Se me olvido agregar a lo anterior, que los derechos humanos por definición son inalienables. Es decir, la persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. El origen de estos derechos no está en el Estado o las leyes, sino en la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se considera nula porque va contra la misma naturaleza humana.
Por eso el derecho a la vida es un derecho-deber, ya que de renunciarse a él, se elimina al mismo ser humano y a su dignidad. ¿se entiende?
En todo caso no hay por qué meter el asunto de la religión dentro de los argumentos, ya que dentro del mismo derecho y la ética se encuentran argumentos suficientes para determinar que la eutanasia es inaceptable.
Segismundo y Ronca (no podía estar copiando todas las citas)
1- La vida no es un bien absoluto.
2- La ética no contiene unos argumentos objetivos que permitan calificar de inaceptable la eutanasia.
3- El Derecho tampoco los contiene.
4- Derecho-deber es la concepción dogmática que aceptara quien quiera o no le quede más remedio.
1- La vida no es un bien absoluto desde el momento en que se considera que podemos matar en legítima defensa. Me van a arguir que es porque protegemos un bien del mismo valor...pero de ser ese el caso el miedo insuperable no sería justificación suficiente porque pudimos equivocarnos en la interpretación de las intenciones del agresor cuando lo vimos que se nos echaba encima hecho una furia y con un cuchillo en la mano, ¿que garantías tenemos de que en realidad tenía intención de matarnos?, a lo mejor únicamente tenia intención de hacernos una crucecita en el brazo...pero hemos acabado con su vida; un bien
absoluto,
sagrado e indisponible.
Estrictamente hablando este ejemplo por si sólo ya abre una brecha en el axioma. Es más, si su valor es dogmático e inviolable, cualquier ciudadano podría demandar al Estado por permitir que existan las profesiones de riesgo...es un bien absoluto, intocable...lo que está haciendo el Estado es conspiración para.... Por supuesto que todo esto se sale del sentido común pero desde luego hay que aceptarlo como argumento si categorizamos como
omnímodo el valor de la vida.
2- Como somos seres racionales sabemos que hay que llegar a un consenso con respecto a lo anterior así que establecemos el contrato social, a través de la ética, en el que todos aceptamos "no ponernos tontos" para que no sea la sociedad la que tenga que ahostiarnos... Y aquí fue donde dejamos que nos la deslizaran sin protestar; la Comunidad (Sociedad, Humanidad, etc), como ente abstracto, no puede tener mayor valor que el individuo (este es el camino más corto al totalitarismo), solamente adquiere esta preponderancia cuando el individuo amenaza al conjunto de sus congeneres; pero esta amenaza (potencial) se contempla como física, es decir: !no! a una abstracción llamada Comunidad sino a x persona/s real/es. Vosotros pretendéis erigiros en jueces por la defensa a esta abstracción, por que no existe un ejemplo empírico en que podáis fundamentar vuestras dudas. Esto que quede dicho: es muy lógico el temor pero no existe precedente con el que fundamentarlo, más bien históricamente tenemos sobrados ejemplos de lo contrario.
Si efectivamente despojamos a la moral de contenido religioso (

) nos encontraríamos (quitando los ejercicios de estilo e ingeniosidades varias del, imperecedero, lobby intelectual) con una ética exclusivamente dominada por la supervivencia; centrada por y para el pragmatismo. Desde este ángulo me parece evidente que no podéis argumentar la negativa a la eutanasia ya que admite razonamientos en los dos sentidos. No es casualidad que teologos agnósticos, francmasones y masones, filósofos, etc (muchos de ellos no siendo ni por asomo creyentes), hayan preferido dotar a la vida de un carácter sagrado. En este sentido, oían crecer la hierba...y temian, justo, que llegaramos a este punto. Sus temores estaban más que justificados por la época de la que venían y a la cual le arrancaron muchos derechos de golpe... La única forma que tenéis de enfrentar, racionalmente, la discusión es con una ética que admita
prejuicios emotivos (hay formas más chulas de decirlo, pero eso es cosa vuestra) ya que desde la practicidad la discusión se convierte (como señalo IURIS-TANTUM) en una cuestión de opiniones: tú dices que se rebaja el valor de la vida y yo digo que se le da su autentico valor, por el respeto a la dignidad del individuo que conlleva hacerle realmente dueño de su vida; tú dices que la protección a la vida humana ya sólo estaría garantizada por el Derecho y yo suelto que la sociedad (en conjunto) es lo suficientemente madura para captar los matices del derecho otorgado a su dignidad y que refuerza la imagen de sacralidad de la figura humana (por la grandeza y el desarrollo moral que nos permite romper con constructos artificiales para engañarnos a nosotros mismos -que en realidad significan que los legisladores y políticos nos consideran estúpidos y poco menos que animales-, es decir todo aderezado con mucha demagogia y el: "Seréis como dioses"... Pero seguiria estando centrado en opiniones y por tanto decir que la eutanasia es
inaceptable desde la ética, sin entrar la religión, resultaría una falacia, además de una ingenuidad.
3- !El derecho!...el derecho no contiene en si mismo más que el desarrollo de los preceptos básicos que rigen a las sociedades. No es la génesis de nada, simplemente un instrumento que da forma a cuestiones que están muy por encima de él, incluyendo las metafísicas (como en este caso). El Derecho no habla de justicia, habla de legalidad (que por supuesto no siempre coinciden, como en este caso). Cuando dices que el Derecho contiene en si mismo argumentos para estar en contra de la eutanasia sólo puedes referirte al Derecho Natural...y este derecho es !ético!, es puro y duro dogma; con lo cual volvemos al párrafo anterior. Es decir: hemos avanzado socialmente y podemos hacernos responsables de revisar el dogmatismo imperante en los Derechos Humanos...y mejorarlos. Una cuestión de criterios.
-- No se puede soltar que la eutanasia es inaceptable ética y jurídicamente (lo es para
ti) y quedarse tan pancho, eso era en el siglo XVII. Ya estamos preparados para revisar y ajustar el dogma. A los paganos romanos les pareció una locura el cristianismo, tiempo después ¿el voto universal?: impensable, ¿el femenino?: ni te cuento, etc. Ya toca revisar otras áreas y asumir que la sociedad tiene papá y mamá.
PD: Recordad que el ser humano que no está en la situación de los enfermos motivo de este debate, puede decidir cuando acabar con su persona, esto es un recurso psicológico poderosisimo (incluso para las personalidades que jamas se suicidarían), y la ley no puede decir nada al respecto. Estos señores están enterrados en vida, lo más parecido a estar vivo en un ataúd cerrado, y no pueden acudir a esta última salida por nuestro miedo (lógico) a rebajar el concepto de sacralidad que tienen los hombres de la vida. Les impedimos, para protegernos los restantes, que puedan morir tal como podría hacer cualquiera de nosotros si lo juzgamos oportuno, esto podrá ser legal pero no es justo. Sí como dice Segismundo: con una concepción en que la vida es disponible reducimos el ámbito de su protección al exclusivamente otorgado por el Derecho, habrá que recurrir a un endurecimiento del otro extremo y específicar que precisamente en atención a su intocabilidad por personas ajenas al interesado es que se le da el supremo derecho de decidir que hacer con ella al que está imposibilitado de hacerlo. De hecho se puede hasta reforzar el valor de la vida humana si se aclara toda esa nebulosa que pretende defenderla y que resulta bastante sencilla de cuestionar.
La conclusión es que hay que argumentar desde la religión o desde los sentimientos si queréis realmente poder decir tal y cual y que nadie os pueda objetar vuestra opinión. El resto, de inaceptable no tiene nada.