reyarturo.
Te entiendo perfectamente. Realmente ocurre eso de "si los paises quieren". Entiendo que el mundo en el que nos encontramos es complejo, somos muchos paises soberanos y de culturas bien distintas. Por otra parte los paises son concientes que no están aislados y que se requiere "ciertas reglas del juego" (el comercio, el uso y disfrute de los bienes comunes como el agua, el aire, el medio ambiente, los recursos naturales (pesca, caza, minerales,....)
Por otra parte a nosotros, los españoles, descendientes del Derecho Romano, donde todo requiere estar reglado, tasado, obligatorio y con sus penas o sanciones nos choca de lleno. Pero si te dás cuenta, te lo dicen en uno de los primeros temas, el derecho anglosajón ha dado un nuevo aire al derecho internacional porque se han adoptado sus pautas (no son tan cuadriculados como nosotros). El derecho se va construyendo, se va cimentando con el paso del tiempo, y lo que en un principio hoy es voluntario con el paso del tiempo será obligatorio aunque no esté escrito. Al menos así es como lo veo yo.
Por ejemplo, hoy las autoridades están concienciando a la población para que recicle, se disponen contenedores especiales (vidrio, carton, plasticos). Quien quiere recicla. Con el paso del tiempo lo que era novedoso y voluntario pasará a ser obligatorio porque el que no recicle será considerada una "persona non grata" y merecedora de sanción, y cuando llegue este momento nadie clamará el grito en el cielo. Llevo leido 5 temas del DIP de Velasco, pero creo que este es el fondo de la cuestión.
El año pasado hice Medioambiental y esta asignatura me recuerda mucho a ella.
A por ella, oeeeeee.
