;

Autor Tema: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura  (Leído 109298 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #380 en: 26 de Noviembre de 2008, 21:39:45 pm »
Entonces, queda claro que toda burla hacia el esperpento de Garzón de procesar a muertos, está más que justificada.

Mantengo que España padece el síndrome Garzón: Garzón y juez son antónimos, donde hay Garzón significa que no hay jueces. Y es lo que pasa: no hay jueces.

A ver: un régimen criminal que idolatraba a Lenin y Stalin, que contaba en sus filas con criminales a los que la llegada de la República primero y del Frente Popular, después, salvó de responder por sus crímenes, que fue restituido a la Generalidad de forma absolutamente ilegal. Estoy hablando naturalmente de Luis Companys. De Luis el exterminador y Companys, el carnicero.

Pues bien: en el momento en que ese tío es indultado y repuesto en su cargo, es evidente que las personas a las que él situó como objetivo de su campaña exterminadora, tenían derecho a defenderse. Y sólo podían defenderse, sublevándose.

Es que no se trata de Franco: es que si por ejemplo un colectivo Gay ha sido puesto en el punto de mira de un fanático exterminnador, ese exterminador es indultado y repuesto al mando de esa potencial maquinaria de matar que es el Estado y la fuerza bruta, entonces los gays tienen derecho a sublevarse.

 


La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #381 en: 26 de Noviembre de 2008, 21:48:55 pm »
 Lo que he preguntado es que si debería haber una ley de memorira histórica que recogiera el reconocimiento a las victimas de la II República.Si me contestais, gracias, y sino ya se porque Drop me dijo: ¿por quién doblan las campanas?
            doblan por ti, Carmencita.

Un saludo.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #382 en: 26 de Noviembre de 2008, 22:42:09 pm »
No tiene por qué haber ninguna ley de memoria histórica para nadie: que cada cual recuerde lo que quiera y como quiera.

La divulgación debe ser libre y espontánea y el Estado, neutral.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #383 en: 26 de Noviembre de 2008, 23:04:31 pm »
Me explico mejor: aquí nadie está en contra de la memoria histórica: los hechos están ahí, han sido expuestos.

Yo creo que todos estamos de acuerdo por ejemplo, en que la dictadura de Franco no es un modelo a imitar. Valgan por todos los siguientes ejemplos:

1. Represión de la homosexualidad.
2. Los colegios de curas, que fueron extremadamente vituperables.
3. Lo de obligar a los zurdos a escribir con la derecha.
4. Y lo de todas las dictaduras: represión y censura.

Y creo que estamos de acuerdo en que las leyes de Lenin y Stalin que criminalizaban a toda la población rusa, nunca debieron tener lugar, ni menos aún los actos tales como los que he descrito anteriormente.

Creo que estamos de acuerdo en que, políticamente, es mejor un sistema donde haya un equilibrio de poderes, libertad de circulación y de divulgación, cauces para que el pueblo pueda protestar y democracia. Hacia eso debemos ir. El totalitarismo no hay que olvidarlo, pero hay que respetar el perdón otorgado tanto a crímenes rojos, como azules. Todos se beneficiaron de aquello y todos tuvieron que tragar las contrapartidas: fue un contrato equitativo.

Yo no estoy de acuerdo con esta decisión de perdón recíproco, y habría preferido una apertura de procesos tanto a unos como a otros. (A su parte podrida, quiero decir). Ahora bien: no se hizo así, pues mirad: el tiempo pasó, el momento de hacer eso era de otra generación de políticos y ciudadanos. La decisión se tomó en 1977, con criterios de 1977. A nosotros nos incumbe el 2008, en el contrato de 1977 sólo procede una cosa: cumplirlo. Lo que es deplorable es pediir que se anulen las cláusulas adversas, manteniendo las favorables.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado josu

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 574
  • Registro: 14/11/07
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #384 en: 26 de Noviembre de 2008, 23:39:27 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me explico mejor: aquí nadie está en contra de la memoria histórica: los hechos están ahí, han sido expuestos.

Yo creo que todos estamos de acuerdo por ejemplo, en que la dictadura de Franco no es un modelo a imitar. Valgan por todos los siguientes ejemplos:

1. Represión de la homosexualidad.
2. Los colegios de curas, que fueron extremadamente vituperables.
3. Lo de obligar a los zurdos a escribir con la derecha.
4. Y lo de todas las dictaduras: represión y censura.

Y creo que estamos de acuerdo en que las leyes de Lenin y Stalin que criminalizaban a toda la población rusa, nunca debieron tener lugar, ni menos aún los actos tales como los que he descrito anteriormente.

Creo que estamos de acuerdo en que, políticamente, es mejor un sistema donde haya un equilibrio de poderes, libertad de circulación y de divulgación, cauces para que el pueblo pueda protestar y democracia. Hacia eso debemos ir. El totalitarismo no hay que olvidarlo, pero hay que respetar el perdón otorgado tanto a crímenes rojos, como azules. Todos se beneficiaron de aquello y todos tuvieron que tragar las contrapartidas: fue un contrato equitativo.

Yo no estoy de acuerdo con esta decisión de perdón recíproco, y habría preferido una apertura de procesos tanto a unos como a otros. (A su parte podrida, quiero decir). Ahora bien: no se hizo así, pues mirad: el tiempo pasó, el momento de hacer eso era de otra generación de políticos y ciudadanos. La decisión se tomó en 1977, con criterios de 1977. A nosotros nos incumbe el 2008, en el contrato de 1977 sólo procede una cosa: cumplirlo. Lo que es deplorable es pediir que se anulen las cláusulas adversas, manteniendo las favorables.

en el ejemplo que pones sobre la dictadura de Franco te falta el punto numero cinco que deberia ser el punto numero uno

1    asesinatos con el beneplacito de la iglesia contra los miembros de un regimen legal elegido por el el pueblo.

2   fusilamientos(asesinatos) contra los miembros y personas legalmente de un gobierno legal republicano elegido democraticamente,

3    juicios contra personas que servian a la Republica,legalmente constituida y elegidos democraticamente, y promovidos por rebeldes fascistas...es para cagarse en todo que esos sinver¨guenzas se tomasen la< ley por su mano. la<pena que esos canallas están muertos y no ante un juez<de hoy dia.

Desconectado boropau

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1748
  • Registro: 15/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #385 en: 27 de Noviembre de 2008, 00:38:49 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Lo que he preguntado es que si debería haber una ley de memorira histórica que recogiera el reconocimiento a las victimas de la II República.Si me contestais, gracias, y sino ya se porque Drop me dijo: ¿por quién doblan las campanas?
            doblan por ti, Carmencita.

Un saludo.
      ¿doblan las campanas? ¿acaso es usted una de la victimas que pronto han de beatificar?

Desconectado ecaqui

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 358
  • Registro: 31/05/07
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #386 en: 27 de Noviembre de 2008, 11:11:53 am »
Para todos aquellos que cuestionan la legitimidad del gobierno de la República tras las elecciones de febrero de 1936 y por otra parte legitiman el alzamiento y sus nefastas consecuencias les vendrá bien leer el siguiente texto:
"Declarar fraudulentas las elecciones de 1936 y al Gobierno del Frente Popular ilegal era esencial para los propagandistas fascistas que no querían verse colocados en una postura «revolucionaria» oponiéndose a un gobierno legal y a un régimen establecido. Hugh Thomas, Broué y Témine, Bolloten, Catell, Malefakis, Abella, Aróstegui, Tussell, Payne, Carr, Fusi, Juliá, Tuñón de Lara, Viñas, …. , todos ellos admiten, en cambio, la victoria republicana. Incluso el franquista Seco Serrano, en su historia publicada en Barcelona en 1962, admite el hecho de la victoria de la izquierda (Historia de España, tomo IV, Epoca contemporánea, Barcelona, 1962, pp 127-128).     Los argumentos de los franquistas no tienen fuerza alguna porque la derecha aceptó la validez de los resultados hasta el estallido de la rebelión de Franco; entonces se hizo necesario construir una nueva historia para justificar una nueva situación. Catell insiste en este punto decisivo: “En los cinco meses anteriores al comienzo de las hostilidades abiertas, la derecha apenas habló de fraude (Communism and the Spanish Civil War, Berkeley, University California Press, 1956). Jose Venegas insiste también en este detalle vital, demostrando cómo el argentino monseñor Franceschi escribió el 18 de junio, justo un mes antes de la guerra: “Todas las noticias que llegan de España demuestran que las derechas fueron derrotadas ante todo por sus divisiones internas, su inercia, su tardanza en resolver los problemas fundamentales relativos a la vida económica, por la incomprensión de que dieron muestra la mayor parte de sus dirigentes (Las elecciones del Frente Popular, Buenos Aires, 1942, pp. 33). Pero cuando estalló la guerra civil y el portavoz de la Iglesia católica en Argentina se vio en la necesidad de disculpar la rebelión, cambió su historia y se justificó diciendo que había sido engañado por los servicios de prensa (Monseñor G. J. Franceschi: En el humo del incendio, Buenos Aires, 1938, pp. 50).
     Venegas cita también al Primer Ministro Portela Valladares, el “organizador” de las elecciones: “Las elecciones realizadas en febrero de 1936 con todo el orden deseado, han consagrado el triunfo del Frente Popular; tengo, para afirmarlo, la autoridad que me da la presidencia de este Gobierno. La gestión electoral fue reconocida por los partidos de la derecha como una legalidad de su derrota. No puede hablarse en justicia de que se falseó el sufragio, porque ello significaría un alegre embuste. Estoy dispuesto a afirmarlo en todo momento, para que la conducta de cada cual quede en su lugar” (Venegas, pp. 31-32).
     El testimonio de Portela es fundamental por cuanto era el personaje clave en la trama ideada por Alcalá Zamora. Pero esto requiere una pequeña regresión en el tiempo para entenderlo. A lo largo de 1935 la influencia cada vez mayor de la CEDA en el gobierno impuso la contrarreforma al ignorar o anular en gran medida la legislación referente a las relaciones Iglesia – Estado, a las condiciones laborales y a la reforma agraria. La izquierda no podía hacer nada, con sus líderes en la cárcel o en exilio, salvo pedir al presidente de la República que convocara nuevas elecciones. Pero Alcalá Zamora era reacio a disolver el Parlamento por segunda vez porque ello podía conducirle a la destitución. Pero a finales de 1935 filtró unas informaciones confidenciales relativas a un caso menor de tráfico de influencias que se convertiría en el primero de los dos escándalos de corrupción que minarían el poder de los radicales. Finalmente Alcalá Zamora, al mismo tiempo que cerraba el paso a Gil Robles, lanzaba desde la presidencia de la República su propio partido y daba a Portela Valladares, con el gobierno, el decreto de disolución. Por ello es tan importante el testimonio de Portela ya que su gobierno utilizaría todo su poder y su influencia para formar un nuevo Partido del Centro Democrático que pudiera ganar en las próximas elecciones. Sin embargo, esta maniobra fracasó y el centro quedó prácticamente apartado del juego político. Aún a pesar de esto, Portela no dudó en declarar como legal la victoria del Frente Popular.  El 19 de febrero, a Portela, asustado a los ojos de Azaña, desbordado, abandonado por los gobernadores civiles y sin ceder a las presiones de la derecha política y militar – que le demandaban la declaración del estado de guerra - no le queda más salida que la dimisión, aunque por paradojas de la historia la decisión que mas le honra es la que se ha convertido en razón de su vituperio. ¿Qué podía realmente hacer en aquella circunstancia sino exigir de Azaña que se hiciera cargo del Gobierno y que abandonara su ilusorio empeño de cumplir los plazos establecidos por la ley?. No era precisamente la ley lo que entonces regía. Le siguió Alcalá Zamora que, enemistado con la derecha y la izquierda, fue destituido, con el pretexto, legal, desde luego, aunque paradójico y absurdo, de que había procedido mal al disolver las Cortes en enero de 1936. El procedimiento jurídico lo daba el artículo 81 de la Constitución y prácticamente no hubo discusión: el 7 de abril 238 diputados (del Frente Popular y el PNV) votaron por la destitución y 5 en contra; los grupos de la derecha no estuvieron presentes. (El texto íntegro de la constitución de la II República y otras pueden consultarse en No puedes ver los enlaces. Register or Login )
     Otro de los argumentos esgrimidos en contra de la victoria del Frente Popular fue la desproporción entre los votos populares conseguidos por cada partido y el número correspondiente de diputados. Esto formaba parte del sistema electoral de aquella época, que tenía como objetivo facilitar mayorías fuertes. Si un distrito – por ejemplo, la ciudad de Madrid – tenía diecisiete diputados, la mayoría conseguía trece, y la minoría, cuatro, aunque hubiese pocos votos de diferencia entre ellas. Así fue como la derecha unida ganó las elecciones de 1933, sin una mayoría nacional, contra la izquierda desunida. Ni la derecha protestó entonces ni hizo esfuerzo alguno para cambiar este sistema durante los dos años que estuvo en el poder.
     Otra “prueba” presentada por los franquistas para demostrar el carácter fraudulento de las elecciones de 1936 es un documento redactado por orden de Serrano Suñer, entonces ministro del Interior y publicado en 1939 (Dictamen de la comisión sobre ilegitimación de poderes actuantes el 18 de julio de 1936, Madrid, 1939 y Apéndice I al Dictamen …). Este documento ataca la legalidad de cierto número de decisiones de la comisión para las elecciones a las Cortes y de decisiones de las mismas Cortes. Es un documento parcial que no puede comprenderse si no es en relación con los debates parlamentarios de aquel periodo. Cuando se comparan los dos papeles – el “dictamen” y los debates parlamentarios – se revela la deshonestidad pusilánime del documento franquista con toda claridad. El dictamen escrito bajo las órdenes de Serrano Suñer en 1939 acusa las elecciones celebradas en la provincia de Valencia de fraude; pero, en las Cortes, Serrano Suñer, que era diputado, afirmó que según su opinión las elecciones en aquella provincia se habían desarrollado en condiciones normales (Diario de sesiones, 20 de marzo de 1936). El dictamen recusa las elecciones en Pontevedra, donde diez escaños fueron para la izquierda y tres para la derecha. Pero en las discusiones celebradas en las Cortes, nadie planteó la cuestión de la validez de la izquierda, y se entabló una lucha entre el centro y la derecha, que habían ido juntas en las elecciones de febrero, por los tres escaños restantes. El reaccionario Suárez de Tangil, en el curso de los debates, declaró que él no ponía reparos a los resultados de Pontevedra, y el candidato de la CEDA, Barros de Lys, dijo: “Yo tengo que decir que doy la elección de los candidatos del Frente Popular por legítima y que, por consiguiente, no podría formular ninguna protesta que pudiera ir contra su proclamación” (Diario de sesiones, 26 de marzo de 1936. El lector interesado puede consultar en el Diario los debates sobre las elecciones en Salamanca, Toledo, Burgos, La Coruña y otras regiones).
     Cuarenta y cinco años mas tarde el veredicto de Catell sigue teniendo vigencia: “Se puede decir, como conclusión, que la acusación de fraude en las elecciones con la intención de arrojar la mancha de ilegitimidad sobre el Gobierno del Frente Popular no ha sido probada por los nacionales” (Communism and the Spanish Civil War, Berkeley, University California Press, 1956, pp. 37)
Zaragoza a 31 de Mayo de 2001
Miguel Moliné Escalona"
Mi intención no es justificar los excesos, atrocidades y crímenes cometidos durante la república, pero menos justificar los mismos excesos que padeció el país durante la guerra y su larga posguerra por el régimen franquista.
El tema de la distribución de escaños era consecuencia de la ley electoral vigente, igual para la izquierda que para la derecha, y el mismo que estuvo vigente en las anteriores elecciones donde ganó la derecha. Que cada uno pueda sacar libremente sus conclusiones.
un saludo para tod@s.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #387 en: 27 de Noviembre de 2008, 15:36:30 pm »
"El 16 de febrero de 1936 tienen lugar las terceras elecciones celebradas durante la Segunda República. El gobierno nunca publicó unas cifras globales y exactas y la polémica, primero política y después historiográfica, acerca de sus resultados es muy compleja; hasta tal punto que no puede darse por definitivamente resuelta.

Debe tenerse en cuenta que, debido a la Ley Electoral vigente, la mecánica de adjudicación de las actas de diputados era compleja y necesitaba de tiempo para llevar a cabo el escrutinio general, una segunda vuelta donde fuera necesario y la discusión de las Actas en el Parlamento. Cualquier interferencia durante este tiempo tendría una influencia directa sobre el resultado y la ausencia de garantías que finalmente se produjo en cada una de esas etapas, niega toda legitimidad y permite poner en cuestión todo el proceso. El propio presidente de la República, Alcalá Zamora, sintetiza en estos términos la magnitud del fraude que se cometió entre las elecciones y su propia destitución:

«A pesar de los refuerzos sindicalistas, el Frente Popular obtenía solamente poco más, muy poco, de 200 actas, en un Parlamento de 473 diputados. Resultó la minoría más importante, pero la mayoría absoluta se le escapaba. Sin embargo, logró conquistarla consumiendo dos etapas a toda velocidad, violando todos los escrúpulos de legalidad y de conciencia.

Primera etapa: Desde el día 17 de febrero, incluso desde la noche del 16, el Frente Popular, sin esperar el fin del recuento del escrutinio y la proclamación los resultados, la que debería haber tenido lugar ante las Juntas Provinciales del Censo en el jueves 20, desencadenó en la calle la ofensiva del desorden, reclamó el Poder por medio de la violencia. Crisis: algunos Gobernadores Civiles dimitieron. A instigación de dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoderó de documentos electorales: en muchas localidades los resultados pudieron ser falsificados.

Segunda etapa: Conquistada la mayoría de este modo, fue fácil hacerla aplastante. Reforzada con una extraña alianza con los reaccionarios vascos, el Frente Popular eligió la Comisión de validez de las actas parlamentarias, la que procedió de una manera arbitraria. Se anularon todas las actas de ciertas provincias donde la oposición resultó victoriosa; se proclamaron diputados a candidatos amigos vencidos. Se expulsaron de las Cortes a varios diputados de las minorías. No se trataba solamente de una ciega pasión sectaria; hacer de la Cámara una convención, aplastar a la oposición y sujetar al grupo menos exaltado del Frente Popular. Desde el momento en que la mayoría de izquierdas pudiera prescindir de él, este grupo no era sino el juguete de las peores locuras.

Fue así que las Cortes prepararon dos golpes de estado parlamentarios. Con el primero, se declararon a sí mismas indisolubles durante la duración del mandato presidencial. Con el segundo, me revocaron. El último obstáculo estaba descartado en el camino de la anarquía y de todas las violencias de la guerra civil» 1.

La ocupación del poder por el Frente Popular

Las primeras noticias que se dieron el 16 de febrero eran parciales: victoria del Frente Popular en Cataluña, Madrid y otras grandes ciudades y de las derechas en numerosas provincias. A las ocho de la noche fue leída por radio una nota que recogía los primeros datos comunicados por los gobernadores civiles al ministro de la Gobernación:

«Las impresiones que del resultado electoral dan los gobernadores, muy prematuras, puesto que no ha habido tiempo material de terminar los escrutinios, acusan un destacado triunfo de las candidaturas de centro y derechas. Estas impresiones de los gobernadores las anticipamos a reserva de los resultados definitivos, que serán dados a conocer tan pronto como nos sean comunicados y que creemos que no imprimen variación a la tendencia que ahora indicamos» 2.

La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #388 en: 27 de Noviembre de 2008, 15:39:21 pm »
Hacia las diez, Portela Valladares comunicaba el triunfo de la Esquerra en Cataluña y la dimisión de Escalas, Gobernador General de Cataluña. Esa misma noche, comienzan los desórdenes en la calle promovidos por los partidarios del Frente Popular. Es una situación que se mantendrá a lo largo de estos días logrando influir en los cargos públicos de una manera parecida al 14-abril, es decir, provocando la euforia por una victoria que todavía no existía y desmoralizando cualquier posibilidad de resistencia.

Aunque algunos periódicos como el Heraldo de Madrid afirmaban rotundamente que las izquierdas habían logrado la mayoría absoluta, el 18 de febrero, todavía se tiene la impresión de que va a salir una Cámara en la que el Frente Popular se encontraría en equilibrio o con una ligera ventaja sobre la derecha y con la práctica desaparición del centro.

«A PESAR DEL AMBIENTE QUE HAN QUERIDO CREAR ALREDEDOR DE SU TRIUNFO, LAS IZQUIERDAS NO TIENEN, SEGÚN DATOS HASTA AHORA COMPUTADOS, MAYORÍA EN LA CÁMARA.

Triunfo completo de derechas en Cuenca, Palencia, Valladolid, Toledo, Granada, Logroño, Orense, Lugo, Zamora, Santa Cruz de Tenerife, Ávila, Segovia, Murcia, Navarra, Baleares, Soria, Burgos, Guipúzcoa, Guadalajara, Salamanca y Santander [...]» 3.

En cualquier caso, era imposible decir cuál había de ser la composición definitiva de las Cortes: faltaba por conocer el resultado del escrutinio general del 20 de febrero; en algunas provincias habría que esperar a la celebración de la segunda vuelta y quedaba por desarrollar la labor de la Comisión de Actas para que tuviera lugar la constitución definitiva del Congreso de los Diputados.

En circunstancias normales –como había ocurrido en 1933– el Presidente del Gobierno hubiera dirigido la segunda vuelta y se habría presentado al Parlamento para dar cuenta de la misión recibida. Por el contrario, su dimisión el 19 de febrero va a permitir al Frente Popular la ocupación del Gobierno para, desde él, acabar de redondear los resultados y forzar la mayoría. Portela Valladares había resistido a todas las invitaciones que se le habían hecho para restablecer el orden público, sobre todo por parte del General Franco, jefe del Estado Mayor Central, y de Gil Robles. Si esta cesión se debía al puro pánico o fue fruto de un pacto con los dirigentes del Frente Popular –como afirma Gil Robles en sus memorias– es cuestión difícil de discernir.

En las consultas, casi todos los políticos aconsejaron que se formara el Gobierno que pudiera deducirse de la composición de las nuevas Cortes, pero ¿cuál había de ser ésta? La imposibilidad de formar un Gobierno de acuerdo con la representación parlamentaria de unas Cortes que aún no existían, nos pone de relieve lo absurdo de la situación.

Finalmente fue Manuel Azaña el encargado de formar un Gobierno y lo hizo con elementos de la izquierda burguesa y con el compromiso expreso de realizar el programa del Frente Popular, manteniendo la autoridad del Estado y el respeto a la Constitución y a la Ley. De esta manera se volvía a una situación parecida a la de 1931 en la que Azaña iba a ser progresivamente, aliado, instrumento y prisionero de las organizaciones activas del Frente Popular.

La dimisión de Portela arrastró el éxodo en masa de muchos gobernadores provinciales y otros funcionarios locales que dimitieron aterrados sin esperar la llegada de unos sustitutos adecuados. Apenas tomó posesión el Gobierno de Azaña, sin esperar a la transmisión normal de poderes, procedieron los dirigentes revolucionarios a apoderarse de los edificios y cargos públicos con la posibilidad de actuar así sobre la documentación electoral. En numerosos lugares donde habían triunfado las derechas, en la madrugada del 19 al 20 se abrieron los sobres que contenían las actas de votación y se sustituyeron por otras falsas en número suficiente para trasladar a las candidaturas de izquierda el triunfo que allí habían logrado las izquierdas. Así ocurrió, al menos, en Cáceres, La Coruña, Valencia, Pontevedra, Lugo y Orense.

La segunda vuelta electoral se efectuó en aquellos sitios donde la lista electoral más votada había recibido menos del 40% de los votos. Ello sólo había ocurrido en distritos moderados (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Castellón y Soria) y ahora las coacciones y el ambiente que hemos descrito, provocaron la retirada de los candidatos derechistas o su derrota incluso en aquellos lugares en que se había obtenido la victoria parcial en la primera vuelta.

Un artículo publicado el 5 de marzo en El Liberal de Bilbao y, por tanto, obra de Indalecio Prieto o respaldado por él, demuestra lo que se pretendía y su secuencia lógica:

«Para no dejar suelto ningún eslabón, debe dirigir [el Gobierno] igualmente la lucha en las circunscripciones donde los abusos cometidos justifiquen la nulidad de las elecciones del 16 de febrero. Los 300 diputados con que soñaba en sus delirios de grandeza Gil Robles, serán los que tenga el Frente Popular. Porque cuando se exprese libremente la voluntad del cuerpo electoral allí donde quedó secuestrado, las izquierdas alcanzarán y rebasarán esa cifra. Con esas tres victorias que consecutivamente nos aguardan: Elecciones legislativas parciales, renovación de Municipios y nombramiento de Jefe del Estado, la consolidación del régimen será tan firme que no resultará posible ningún retroceso» 4.

El 15 de marzo tiene lugar la sesión preparatoria de las Cortes —que concluye con los diputados del Frente Popular cantando la Internacional y saludando puño en alto— y al día siguiente se celebra la primera sesión ordinaria, siendo elegido Presidente Diego Martínez Barrios. El 17 se constituye la Comisión de Actas, presidida por Indalecio Prieto y de mayoría izquierdista, encargada de redondear la mayoría del Frente Popular. Su actuación —en un ambiente de violencia e intriga— terminó con una nueva pérdida de escaños por las derechas, aunque no tan desastrosa como hubiera sido previsible ya que, en ocasiones, se impuso el criterio moderado de respetar determinadas actas para así no lanzar a las figuras más destacadas (por ejemplo, Calvo Sotelo) a la oposición extraparlamentaria. «La discusión de las actas dio la tónica de lo que serán irremisiblemente estas Cortes... un organismo de guerra civil, serán la guerra civil misma encuadrada en un hemiciclo» 5.

Por fraudes atribuidos a las derechas durante la emisión de los votos, se declararon nulas las elecciones de Cuenca y Granada sin admitir ninguno de los recursos ante las clarísimas intromisiones de los frentepopulistas en otros lugares. Las izquierdas tampoco consintieron en investigar los robos de actas.

A espera del resultado de estas elecciones, el 3-abril quedaba constituida definitivamente una Cámara con la siguiente composición: izquierdas: 265 diputados; derechas, 133; centro, 54 y 21 puestos vacantes 6. El Frente Popular disponía ya de mayoría absoluta.

A comienzos de mayo se repitieron las elecciones en Cuenca y Granada. Las presiones fueron tales que en Granada las derechas se retiraron y, en medio de enormes dificultades, concurrieron en Cuenca donde se registró un triunfo del Frente Popular fruto de las coacciones y el fraude.

La destitución del Presidente de la República

Alcalá Zamora había manifestado su moderación y había intentado frenar algunas de las medidas planteadas desde el Gobierno. Era consciente de que la nueva administración estaba sirviéndose del estado de alarma y de la supresión parcial de las garantías constitucionales no para mantener el orden sino para dejar manos libres a las fuerzas revolucionarias. Además, poseía el poder constitucional requerido para destituir al Gobierno aunque éste tuviera apoyo de la mayoría parlamentaria y sustituirlo por un gobierno de minoría capaz de celebrar nuevas elecciones y reconducir la situación. El jefe del Estado se resistía a dar ese paso pero el Frente Popular había decidido no correr riesgos.

El 3 de abril, socialistas y comunistas presentaban en el Congreso una proposición pidiendo que se declarase, a los efectos del artículo 81 de la Constitución 7, que la última disolución de Cortes era la segunda de las decretadas durante el mandato presidencial de Alcalá Zamora.

Para seguir este camino, tenían que demostrar que la disolución de las Cortes Constituyentes debía computarse como la primera llevada a cabo por el Presidente de la República y declarar que las Cortes elegidas en noviembre de 1933 (cuya disolución habían pedido tan reiteradamente desde entonces, lográndolo al fin para su propio provecho) habían sido mal disueltas.

En lugar de acudir a una tercera instancia, la propia Cámara se atribuyó la potestad de decidir acerca de la primera cuestión, y al dictaminar inapelablemente que la disolución de las Cortes llevada a cabo en 1936 era la segunda, dejó abierto el camino para usar la vía más fácil de entre las previstas en la Constitución.

Si la destitución de Alcalá Zamora puede considerarse dudosa desde el punto de vista de la legitimidad jurídica, carece con certeza de legitimidad moral. La tesis de que el Decreto de disolución era innecesario sólo podía sustentarse lógicamente por las minorías de derechas, como lo habían hecho en su momento; por el contrario, aprobaron la proposición discutida los mismos partidos que antes se habían manifestado a favor de la disolución de las Cortes.

Nadie se movió para defender al presidente y su destitución quedó aprobada el 7 de abril de 1936. Apenas hacía cinco años que Alcalá Zamora había concedido un plazo a la Monarquía hasta la caída del sol, «ahora al presidente de la República —decía Romanones— no se le ha dado siquiera una hora».

El 10 de mayo tuvo lugar la asamblea conjunta de diputados y compromisarios para elegir al nuevo Jefe del Estado. A nadie sorprendió la elección de Manuel Azaña y el día 13 se formaba un gobierno presidido por Casares Quiroga, que iba a protagonizar la última fase de disolución de la República hasta la noche del 18 de julio.

Durante meses, la situación adquiere un contenido trágico: las derechas se ven obligadas a apoyar al Gobierno para eliminar toda posible actitud de provocación y como no queriendo aceptar la hipótesis de la insensatez del Gobierno; éste no puede hacer otra cosa que estar al servicio de la izquierda por temor a un desbordamiento aún más peligroso y a los revolucionarios, amparados por la legalidad y sin riesgo alguno, les basta exigir el cumplimiento de lo firmado en el pacto del Frente Popular:

«Vivimos en período revolucionario y es preciso que no se nos venga con empachos de legalidad, de la que ya estamos hartos desde el 14 de abril. La legalidad la impone el pueblo, que pedía el 16 de febrero la ejecución de sus asesinos. La República tiene que dar satisfacción a las necesidades del pueblo, y si no lo hace, el pueblo los arrollará e impondrá su voluntad» 8."

Notas:

1 Artículo en Journal de Génève (17-enero-1937), cit. por Cierva, Ricardo de la, Historia actualizada de la Segunda República y la Guerra de España 1931-1939, p.127, Fénix, Madrid, 2003.

2 ABC, Madrid-Sevilla, 18-febrero-1936.

3 ABC, Madrid-Sevilla, 18-febrero-1936. Dos columnas de texto correspondientes a estos titulares fueron suprimidas por la censura.

4 Cit. por Pla, José, Historia de la Segunda República Española. vol.IV, p.327, Destino, Barcelona, 1940-1941.

5 Pla, José, Historia de la Segunda República Española. vol.IV, p.339, Destino, Barcelona, 1940-1941.

6 Historia de la Guerra de Liberación (1936-1939). I. Antecedentes de la guerra, Servicio Histórico Militar, p.433, Madrid, 1945. Payne señala como composición definitiva del Congreso la siguiente: 277 escaños para la izquierda, 60 para el centro y 131 para las derechas (Payne, Stanley G., La primera democracia española. La Segunda República, 1931-1936, p.337, Paidos, Barcelona, 1995).

7 Según el cual, en caso de segunda disolución, el primer acto de las nuevas Cortes sería examinar y resolver sobre la necesidad del decreto de disolución de las anteriores. El voto desfavorable de la mayoría absoluta de las Cortes llevaba aneja (sin más trámites) la destitución del Presidente.

8 La Pasionaria en el mitin del 1-marzo; reseña aparecida en El Socialista, cit. por Pla, José, Historia de la Segunda República Española. vol.IV, p.307, Destino, Barcelona, 1940-1941.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado boropau

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1748
  • Registro: 15/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #389 en: 27 de Noviembre de 2008, 16:56:26 pm »
    Como observo que desde hace tiempo estamos dando vuelta a la noria desviandonos del tema, contando batallitas, cuestionando la república (me imagino que con el fin de justificar la dictadura de Franco), ert; seria bueno recordar que estamos planteandonos aquí.
    En un lugar de nuestro planeta hubo en el s.XX un país con un gobierno democráticamente elegido (se admiten todas las insuficiencias PERO democrático) en el cual una serie de militares apoyado por fuerzas conservadoras, con el apoyo de la iglesia católica y de los movimiento fascistas del exterior; promovieron un golpe de estado que desemboco en una guerra incivil, un éxodo masivo, una represión injustificada y una dictadura que duró 40 años. Durante ese tiempo las víctimas del bando vencedor tuvieron todos los reconocimientos, reparaciones y demás.
   Lo que ahora planteamos es si, los que perdieron la guerra incivil y sufrieron la posterior represión, sepultados por la cunetas de España, tienen derecho a ser enterrados como los demás mortales. O continuamos con ciudadanos partidarios de Franco y de 1ª y, ciudadanos que perdieron la guerra defendiendo el orden democrático y de 2ª. Ustedes mismos.

Desconectado kikeelguapo

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 274
  • Registro: 23/09/07
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #390 en: 27 de Noviembre de 2008, 18:59:24 pm »
Gran esfuerzo de documentación por parte de ecaqui y simple 22.Estoy de acuerdo con las afirmaciones historicas de simple22.Y si,los que perdieron tienen todo el derecho de ser desenterrados y enterrados dignamente pero que no se usen esos muertos políticamente porque son muertos de hace 70años.No sera mejor mirar hacia los problemas del presente y los retos del futuro?
Cuando el tonto coge la linde,la linde se acaba y el tonto sigue...

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #391 en: 27 de Noviembre de 2008, 19:24:22 pm »
Eso sería mucho pedir: dejaría a la "izquierda" sin argumentos. Por eso lo mantienen.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado boropau

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1748
  • Registro: 15/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #392 en: 27 de Noviembre de 2008, 20:11:17 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Gran esfuerzo de documentación por parte de ecaqui y simple 22.Estoy de acuerdo con las afirmaciones historicas de simple22.Y si,los que perdieron tienen todo el derecho de ser desenterrados y enterrados dignamente pero que no se usen esos muertos políticamente porque son muertos de hace 70años.No sera mejor mirar hacia los problemas del presente y los retos del futuro?
   A mi sin embargo, me parecen de mas rigor, profundidad y documentación la de ecaqui. En cuanto a su intervención su frase ambigua del final " no sera mejor mirar los problemas del presente .....? refleja que es del sector de dejar las cosas tal como estan y que existan españoles de 1ª y de 2ª.

Desconectado boropau

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1748
  • Registro: 15/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #393 en: 27 de Noviembre de 2008, 20:17:22 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Eso sería mucho pedir: dejaría a la "izquierda" sin argumentos. Por eso lo mantienen.
  De peage dejate se monsergas y de echar balones fuera. El argumento de determinada izquierda y de la derecha democrática y civilizada es que se haga justicia. Perteneces a una congregación que esta preparando un homenaje a determinado numero de "martires" de la guerra civil, cuando aún están por las cunetas los asesinados del bando perdedor de la guerra y, te atreves a minusvalorar el derecho a tener una digna sepultura ¿usted que es tan católico? ¡ah! lo olvidaba los de izquierdas les esta vedado la entrada en "la casa del señor".

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #394 en: 27 de Noviembre de 2008, 20:22:26 pm »
jajajajaaja

 ;D
no te me alteres, chiquitín...
Un besote y ponle imaginación: sin estas cosillas de hace tanto tiempo, tendrían que hablar de los problemas reales y actuales, amiguete.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #395 en: 27 de Noviembre de 2008, 20:35:24 pm »
"Mi intención no es justificar los excesos, atrocidades y crímenes cometidos durante la república, pero menos justificar los mismos excesos que padeció el país durante la guerra y su larga posguerra por el régimen franquista."

¿Y por qué "menos"? ¿Tal vez porque no son los tuyos?

"1    asesinatos con el beneplacito de la iglesia contra los miembros de un regimen legal elegido por el el pueblo.

2   fusilamientos(asesinatos) contra los miembros y personas legalmente de un gobierno legal republicano elegido democraticamente,

3    juicios contra personas que servian a la Republica,legalmente constituida y elegidos democraticamente, y promovidos por rebeldes fascistas...es para cagarse en todo que esos sinver¨guenzas se tomasen la< ley por su mano. la<pena que esos canallas están muertos y no ante un juez<de hoy dia."

Se trató de criminales como Companys, cuya condena no fue sino aplicación del principio de legalidad.

Y bueno y Carrillo está vivo.

Lo del FP fue un golpe de Estado, una ocupación del poder, aparte de que soltaron a criminales y se llevaron gran parte del Patrimonio Artístico.

En modo alguno puede establecerse de esa forma tan tajante que ganaron las elecciones. El hecho es que por ejemplo, los curas habrían sido exterminados si no fuera por el alzamiento. Tenían derecho a defenderse.

¿Y qué decir de sociatas que se cargaron a anarquistas, comunistas a independentistas, independentistas a socialistas?

Y la Derecha e izquierda democráticas y civilizadas: eso fue lo que fue barrido por el Frente Popular.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado kikeelguapo

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 274
  • Registro: 23/09/07
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #396 en: 27 de Noviembre de 2008, 23:24:33 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
jajajajaaja

 ;D
no te me alteres, chiquitín...
Un besote y ponle imaginación: sin estas cosillas de hace tanto tiempo, tendrían que hablar de los problemas reales y actuales, amiguete.

 ;D cierto...
Cuando el tonto coge la linde,la linde se acaba y el tonto sigue...

Desconectado boropau

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1748
  • Registro: 15/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #397 en: 28 de Noviembre de 2008, 08:44:55 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
jajajajaaja

 ;D
no te me alteres, chiquitín...
Un besote y ponle imaginación: sin estas cosillas de hace tanto tiempo, tendrían que hablar de los problemas reales y actuales, amiguete.
    Igualito, igualito que Aznar, Rajoy y Roco varela. Dicen ustedes ¡hablad de las cosas que nosotros decimos! que nosotros haremos lo que nos interesa. Y es que ustedes siguen añorando el nacional catolicismo como buenos defensores de la cruzada que emprendieron para arrojar de España a las ordas marxistas y masonas.
   Cambian de "pelaje" pero en el fondo, mantienen las mismas ideas y convicciones. En fin seguimos con la iglesia de los ricos.

Desconectado ecaqui

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 358
  • Registro: 31/05/07
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #398 en: 28 de Noviembre de 2008, 09:19:03 am »
simple déjate de monsergas, de pataleos, de lucimientos y de alucinaciones informativas, no pretendeo convencerte de nada, déjate de analizar comas, puntos, y asteriscos, si te parece sigue con tus planteamientos con tus citas de Ricardo de la Cierva, de ABC,de pseudohistoriadores nacionalcatolicistas...... la verdad es que son muy objetivos.... ¿cómo iban a criticar al régimen, si formaban parte del mismo?   yo sólo te cito Diario de Sesiones, declaraciones de Serrano Suñer, de otros políticos de derechas, del prelado de Buenos Aires.... y de otros muchos....   tengo lo suficiente como para discernir que no toda la iglesia fue parte del movimiento, muchos curas salvaron de una muerte segura a miles de personas, hubo gente de derechas que no participó en la represión, hubo militares que iniciaron el movimiento y más tarde fueron críticos...... repasa las intervenciones de Queipo de Llano en la radio sevillana.... y te digo lo de simpre, a pesar de que eres nuevo en este foro, parece que eres el alma máter de la derecha más derechona, más facha, reacia y casposa de este país..... Libertad para todos, por mucho que parezca pesarte.

Desconectado kikeelguapo

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 274
  • Registro: 23/09/07
Re: Revisión de los crímenes cometidos en el 36 y la dictadura
« Respuesta #399 en: 28 de Noviembre de 2008, 10:39:20 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
simple déjate de monsergas, de pataleos, de lucimientos y de alucinaciones informativas, no pretendeo convencerte de nada, déjate de analizar comas, puntos, y asteriscos, si te parece sigue con tus planteamientos con tus citas de Ricardo de la Cierva, de ABC,de pseudohistoriadores nacionalcatolicistas...... la verdad es que son muy objetivos.... ¿cómo iban a criticar al régimen, si formaban parte del mismo?   yo sólo te cito Diario de Sesiones, declaraciones de Serrano Suñer, de otros políticos de derechas, del prelado de Buenos Aires.... y de otros muchos....   tengo lo suficiente como para discernir que no toda la iglesia fue parte del movimiento, muchos curas salvaron de una muerte segura a miles de personas, hubo gente de derechas que no participó en la represión, hubo militares que iniciaron el movimiento y más tarde fueron críticos...... repasa las intervenciones de Queipo de Llano en la radio sevillana.... y te digo lo de simpre, a pesar de que eres nuevo en este foro, parece que eres el alma máter de la derecha más derechona, más facha, reacia y casposa de este país..... Libertad para todos, por mucho que parezca pesarte.
Muchas de las afirmaciones dichas por Simple22 las he leido escritas en libros de S.G.Payne que no creo que formara parte del régimen como americano de Texas que es.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Gran esfuerzo de documentación por parte de ecaqui y simple 22.Estoy de acuerdo con las afirmaciones historicas de simple22.Y si,los que perdieron tienen todo el derecho de ser desenterrados y enterrados dignamente pero que no se usen esos muertos políticamente porque son muertos de hace 70años.No sera mejor mirar hacia los problemas del presente y los retos del futuro?
   A mi sin embargo, me parecen de mas rigor, profundidad y documentación la de ecaqui. En cuanto a su intervención su frase ambigua del final " no sera mejor mirar los problemas del presente .....? refleja que es del sector de dejar las cosas tal como estan y que existan españoles de 1ª y de 2ª.
No tenemos ahora suficientes problemas como para pensar en muertos de hace 70años.Ya dije( y vuelta al molino)que los muertos del bando que sea reciban una sepultura digna pero sin que se usen en la lucha partidaria.boropau,tan dificil te es de comprender estas afirmaciones?te lo pondre mas facil:cuando tanta gente tiene problemas para pagar sus hipotecas,o no pueden escolarizar a sus hijos en castellano en algunas CCAA,o se quedan en el paro etc etc etc no creo que lo mas importante en que deban pensar los políticos sea en esos muertos de hace 70años,que para eso ya estan las asociaciones de memoria historica.
Cuando el tonto coge la linde,la linde se acaba y el tonto sigue...