;

Autor Tema: Lo que debe hacer Obama por la economía  (Leído 1832 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado actuario

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 426
  • Registro: 12/08/07
Lo que debe hacer Obama por la economía
« en: 15 de Noviembre de 2008, 09:30:13 am »
Lo que debe hacer Obama por la economía
                 
Jeffrey Sachs | 15/11/2008
La elección de Barack Obama ha alumbrado una fabulosa esperanza de recuperación económica, una esperanza de proporciones históricas para Estados Unidos y para todo el mundo. Sí, podemos cambiar, siempre que escapemos de la mentalidad estrecha y al simple retoque de la política pública.

No bastarán los simples apaños que algunos proponen, como los cheques de reembolso fiscal o los tipos de interés cero por parte de la Reserva Federal. El gobierno necesita una estrategia a medio plazo clara que revitalice el gasto en inversión privada, y tendrá que recurrir en los próximos años a mayores ingresos presupuestarios para dedicarlos a inversiones públicas urgentes y una reestructuración a largo plazo. La recuperación a corto plazo se verá potenciada por la claridad en la orientación a largo plazo del cambio económico.

La crisis económica estadounidense exige una nueva macroeconomía y esta es la tarea más urgente a la que se enfrenta el presidente electo Barack Obama. El Humpty Dumpty de las burbujas inmobiliaria y del consumo se ha caído del muro y no podrá recomponerse otra vez, por muchos rescates de Wall Street, inyecciones de liquidez y reembolsos fiscales que se apliquen.

El final del auge del consumo marca el derrumbe de una época que empezó con Ronald Reagan. A algunos expertos y políticos les gustaría volver a las políticas de los años de Clinton, pero esas políticas eran compromisos con el reaganismo que ya no bastarán. La economía estadounidense se encuentra en una espiral descendente de recesión y de déficit presupuestarios descomunales. La Reserva Federal infló durante años la economía y fomentó prácticas irresponsables de préstamo y endeudamiento en el crédito inmobiliario y del consumo, todo ello para mantener la economía en crecimiento.

Un país que respalda durante años unos niveles cero o negativos de ahorro familiar y se endeuda intensamente en el exterior está condenado a pagar un elevado precio por esas prácticas, y a Estados Unidos le ha llegado el momento de pagar. Peor aún, mientras crecían las burbujas inmobiliaria y del consumo, la guerra de Iraq proseguía con su sangría de vidas y dinero y se hacía caso omiso de una serie de problemas cruciales, como el medio ambiente, la energía, las infraestructuras o la pobreza mundial. Ahora se han desencadenado de forma simultánea las crisis macroeconómica y estructural.

A continuación presentamos un breve repaso de nuestras penurias macroeconómicas. La década de 1970 marcó el final de dos épocas: la del sistema monetario respaldado por el oro (que finalizó entre 1971 y 1973) y la del petróleo barato (que finalizó en 1973). Esta doble crisis condujo a unos dolorosos años de estanflación en los cuales la escasez energética se asoció con la ineficacia de la política monetaria para desencadenar una inflación elevada y una contracción económica. Jimmy Carter tenía toda la razón del mundo en lo referente al problema energético a largo plazo, pero sus esfuerzos fueron objeto de burla y se abandonaron en cuanto dejó la presidencia.

Ronald Reagan hizo un mal diagnóstico de la estanflación y colocó a Estados Unidos en un rumbo desastroso a largo plazo. El presidente Reagan y sus partidarios sostuvieron erróneamente que los problemas residían en la regulación estatal, los impuestos excesivos y las dádivas asistenciales, más que en la necesidad de un rediseño de la política monetaria y una política energética responsable a largo plazo. En consecuencia, procedieron a desmantelar buena parte de la red de protección social, con lo que crearon en Estados Unidos una clase marginada que resulta escandalosa de acuerdo con los parámetros de cualquier otra economía avanzada: dejaron el país en el puesto vigésimo cuarto del mundo por lo que respecta a la esperanza de vida y en el vigésimo quinto en cuanto a mortalidad infantil.

El gran mito en Estados Unidos es que el capitalismo exige ese brutal desprecio hacia los pobres, algo que queda en entredicho todos los días por los elevados ingresos, el bajo nivel de pobreza y por la cohesión social de otras economías avanzadas. Las reducciones de impuestos de Reagan condujeron a una generación durante la cual hemos sido incapaces de invertir en infraestructuras básicas. Y la época de Reagan inició la enorme desregulación financiera que ha provocado nuestras actuales calamidades.

La época de Clinton invirtió algunos de los excesos, pero supuso en esencia un compromiso con la época de Reagan. Durante la década de 1990, los ingresos fiscales en tanto que parte del producto interior bruto se mantuvieron bajos, y Washington siguió deshaciendo la red de protección social y acelerando la desregulación del mercado financiero. La ayuda exterior cayó en picado durante aquella década, lo que permitió la propagación de la pandemia del sida y la hambruna africana. Tanto entonces como ahora, los estadounidenses no han conseguido entender que no hacer nada para combatir el hambre, la enfermedad y la pobreza es, precisamente, abonar el terreno para el extremismo y el conflicto.

El gran dinero siguió infectando el sistema político. Tanto demócratas como republicanos hicieron las paces con la inmensa riqueza y se vincularon a los prometedores e innovadores de Wall Street. Y la súplica al mercado de bonos se interpretó como el fin de las ambiciones de resolver los grandes desafíos de la energía, el clima, la pobreza o las infraestructuras.

Según la famosa frase de Karl Marx, la historia ocurre una vez como tragedia y se repite luego como farsa. Sin embargo, con Bush hemos tenido tragedia y farsa. El Gobierno de Bush convirtió las compras y los recortes fiscales en la política macroeconómica oficial de Estados Unidos. Las familias tenían que pedir préstamos sobre su riqueza inmobiliaria para mantener en funcionamiento la máquina del consumo. La desregulación financiera iba a mantener la salud del mercado inmobiliario.

Como consecuencia de todos estos cambios, tenemos hoy una economía al borde del desastre. El gasto del consumo está en caída libre y en ella se ven arrastrados la vivienda, el automóvil y otros sectores del consumo. El desempleo crecerá varios puntos porcentuales. El déficit presupuestario no deja de crecer.

La dependencia estadounidense del préstamo extranjero también ha adquirido proporciones gigantescas e insostenibles, más de 700.000 millones de dólares al año (más de medio billón de euros). Los bancos centrales extranjeros, en especial los asiáticos, han acumulado billones de dólares en títulos estadounidenses. Y, por supuesto, los bancos siguen en un estado de profunda descapitalización y no pueden o no quieren conceder créditos.

El sector de la energía es un caos. No existe una estrategia nacional para encarar el triple problema de la seguridad energética, la disponibilidad energética y el cambio climático. En realidad, lo único para lo que el Gobierno de Bush encontró dinero fue para invasiones y ocupaciones militares, seguramente la única inversión que nos está proporcionando un rendimiento negativo continuo de casi el 100%.

La estrategia económica que Obama hizo pública durante la campaña posee los elementos adecuados, pero el nuevo presidente tendrá que ser valiente para lograr el verdadero cambio. Está en lo cierto al afirmar que debemos gastar muchísimo más en investigación, desarrollo y utilización de una energía limpia y sostenible. Su propuesta de investigación y desarrollo de 15.000 millones de dólares al año supone un gran avance, pero es probable que necesitemos el doble de esta cantidad.

Tiene toda la razón al afirmar que Estados Unidos sería un país mucho más seguro si invirtiéramos en desarrollo exterior más que en guerras exteriores. Ha propuesto aumentar la ayuda al desarrollo hasta 50.000 millones de dólares en el 2012; se trata de un paso importante en la dirección correcta, pero eso sólo supondrá un 0,3 % del producto interior bruto, un porcentaje demasiado bajo aún para afrontar las crisis múltiples del agua, el hambre, la enfermedad, la población y el clima en África, Oriente Medio y Asia Central, que alimentan gran parte del malestar mundial..., y muy por debajo del objetivo del 0,7% del PIB acordado internacionalmente.

Estados Unidos tendrá que superar su alergia extrema a los impuestos en un momento en que el Estado se desangra a causa de los déficits y siguen sin satisfacerse unas urgentes necesidades públicas. Los asesores económicos de Obama han subrayado que el paquete impositivo propuesto dejará los ingresos fiscales federales en torno al 18% del producto interior bruto y que ese porcentaje es la media de los años de Ronald Reagan. El reaganismo permanecerá vivo, como ocurrió durante los años de presidencia de Clinton, si Estados Unidos se mantiene en la senda del pequeño gobierno, convencido de que no debe resolver los problemas de la energía, las infraestructuras y la pobreza, tanto en el ámbito nacional como en el exterior.

La cuestión básica debería quedar bien clara: nuestros problemas necesitarán un vigoroso programa fiscal, con un incremento gradual de los ingresos impositivos en tanto que parte del producto interior bruto durante la próxima década, o no se resolverán. No debemos aumentar los impuestos a la clase media en medio de una intensa desaceleración, pero tampoco debemos encerrarnos durante años en unos ingresos impositivos crónicamente insuficientes. Nuestros problemas macroeconómicos requieren grandes inversiones públicas en nuevas tecnologías, infraestructuras, educación pública y reducción de la pobreza. En algún momento no muy lejano, los estadounidenses tendrán que empezar a pagar esas inversiones en lugar de recurrir al elevado endeudamiento exterior.

Estamos experimentando un cambio estructural desde una economía dependiente del dinero fácil y unos préstamos internacionales aparentemente sin fin hasta una economía que poco a poco se da cuenta de que en última instancia tenemos que pagar nuestros gastos. Existen apremiantes necesidades de inversión nacional y mundial y el dinero tiene que venir de algún sitio. Y el único sitio del que puede venir es de una mayor base impositiva, lo cual exige el abandono de la mitología Reagan-Bush.

En resumen, las recetas aplicadas desde 1981 de escasa intervención estatal y soluciones de bajo calibre están anticuadas y son peligrosas para nuestra propia supervivencia. Reagan fue burdamente ideológico, Clinton ligeramente reformista y Bush sencillamente burdo en la aplicación de esas doctrinas del pequeño gobierno,pero no nos servirá ninguno de esos enfoques recientes. Ha llegado el momento de dejar de hablar de quién puede devolver más impuestos a los ciudadanos y empezar a hablar de invertir en el futuro de un modo que salve a los pobres, sostenga al resto y construya un mundo aceptable para nuestros hijos. Esos son los verdaderos valores familiares.


Desconectado AV

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 15/09/08
Re: Lo que debe hacer Obama por la economía
« Respuesta #1 en: 16 de Noviembre de 2008, 23:48:05 pm »
Muy bueno el artículo.

El tema de la deuda estadounidense con Japón y China es especialmente preocupante. Uno de los datos es que gran parte de los bonos (China) son de vencimiento a corto plazo y por tanto el retraso se paga con un incremento de los intereses... Pero es que estamos hablando de un país no de "Manolo el de la esquina", y además de un país que es la primera potencia, y que si sigue como va tendrá que limitarse a pagar "recargas" y contentarse con tener secuestrada su deuda externa indefinidamente... Claro que para resolver esto hay métodos más cortos...

Desconectado AV

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 15/09/08
Re: Lo que debe hacer Obama por la economía
« Respuesta #2 en: 07 de Diciembre de 2008, 10:09:33 am »
El mundo al revés.
China pretende "robar" cerebros... Interesantes las cifras mínimas de ejecutivos que plantean para habilitar una mejora en la gestión, además, con el consiguiente "anuncio" a bombo y platillo de una política más agresiva de inversión. A Obama esto le toca de cerca, empezando por esos dos billonetis de dólares que son reserva extranjera para China y que amenazan con mover...

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado AV

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 15/09/08
Re: Lo que debe hacer Obama por la economía
« Respuesta #3 en: 07 de Diciembre de 2008, 10:29:49 am »
Hablando de gastos.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Pero ojo: "Obama ha sido el primer presidente en limitar la cantidad de dinero que recibe de cada ciudadano a 50.000 dólares (39.000 euros), para frenar la influencia de las grandes empresas y grupos de presión en su gobierno. Además, no acepta las donaciones de empresas privadas, grupos de acción política, lobbies y ciudadanos extranjeros."

Desconectado Brujilla

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 189
  • Registro: 30/11/08
Re: Lo que debe hacer Obama por la economía
« Respuesta #4 en: 08 de Diciembre de 2008, 16:33:58 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muy bueno el artículo.

Cierto que es muy bueno el artículo que nos presenta Actuario. Al leerlo, nos damos cuenta de las indudables similitudes entre la economía española y la estadounidense. No en vano, que estamos interrelacionados hasta las trancas es más que evidente. Una de las pocas cuestiones que nos diferencian es ésta:

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estados Unidos tendrá que superar su alergia extrema a los impuestos en un momento en que el Estado se desangra a causa de los déficits y siguen sin satisfacerse unas urgentes necesidades públicas. Los asesores económicos de Obama han subrayado que el paquete impositivo propuesto dejará los ingresos fiscales federales en torno al 18% del producto interior bruto y que ese porcentaje es la media de los años de Ronald Reagan. El reaganismo permanecerá vivo, como ocurrió durante los años de presidencia de Clinton, si Estados Unidos se mantiene en la senda del pequeño gobierno, convencido de que no debe resolver los problemas de la energía, las infraestructuras y la pobreza, tanto en el ámbito nacional como en el exterior.

La cuestión básica debería quedar bien clara: nuestros problemas necesitarán un vigoroso programa fiscal, con un incremento gradual de los ingresos impositivos en tanto que parte del producto interior bruto durante la próxima década, o no se resolverán. No debemos aumentar los impuestos a la clase media en medio de una intensa desaceleración, pero tampoco debemos encerrarnos durante años en unos ingresos impositivos crónicamente insuficientes. Nuestros problemas macroeconómicos requieren grandes inversiones públicas en nuevas tecnologías, infraestructuras, educación pública y reducción de la pobreza. En algún momento no muy lejano, los estadounidenses tendrán que empezar a pagar esas inversiones en lugar de recurrir al elevado endeudamiento exterior.

Y es que la presión fiscal que se soporta en España es elevada.

Esta mañana se ha vivido una buena jornada en Bolsa:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Aquí abajo os pego el enlace de un artículo en el que se cuestiona, entre otras cosas, el comportamiento de Bancos y Cajas al conceder "alegremente" numerosas hipotecas durante los pasados años.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Un cordial saludo   

Desconectado Brujilla

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 189
  • Registro: 30/11/08
Re: Lo que debe hacer Obama por la economía
« Respuesta #5 en: 08 de Diciembre de 2008, 16:36:10 pm »

Otro interesante artículo:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Su título: "Las Bolsas europeas suben con fuerza gracias a las medidas anunciadas por Obama".