En primer lugar, imagino que sabes que la obesidad la opera la sanidad pública,
Cuando se llega a unos extremos francamente peligrosos.
Supongo que sabrás que no todo el mundo que está gordo lo está porque come en exceso. La mayoría de las veces de hecho ni siquiera es por eso.
¡Alto ahí! Por supuesto que es por eso. Si una persona ingiere más de lo que el cuerpo necesita (comer en exceso) engorda. Si no lo hace, no engorda. Si lo hace porque de pequeñito le reñían por mearse en la cama y cogió una ansiedad tal que le dura toda su vida de llorón, o porque le ha dejado la novia, o porque quiere comprarse un
buga determinado y no tiene dinero, así que se frustra, o incluso porque como algunos dicen ahora es algo genético... no tiene ninguna importancia. Se puede evitar por uno mismo. Eso sí: dejando de llorar y poniéndose al tajo.
Y aun el caso de que fuera por eso, a mí también me parecería lógico y objetivo que ese gasto fuese sufragado por la seguridad social y te diré por que´, evidentemente una persona gorda tiene un estigma y un enorme complejo de inferioridad, lo cual efectivamente como tú dices está causado por una "enfermedad" mental, probablememente esta enfermedad o este complejo están provocados por el rechazo de la sociedad en que se mueve, de modo que sí me parece justo que sea la propia sociedad la que sufrague sus gastos.
Otra vez alto. Vayamos por partes.
En el caso de que fuera por eso no. Es que es por eso. Y me parece perfecto que a tí te parezca lógico que la sociedad asuma ese gasto causado por la falta de autocontrol de un/a mendrugazo/a. Pero a mí no.
La persona gorda no tiene ningún estigma. El estigma lo tienen los que la miran mal por ello. ¿Complejo de inferioridad? Porque sigue siendo un mendrugo. No hay nada más fácil que dejar en ridículo al híper-mendrugo que se ría de un gordo. Ni más justo.
Dices que "probablemente" eso esté causado por el rechazo de la sociedad. Joder, ya salió la responsable última de todo, la sociedad. Pues no. La sociedad no rechaza. La sociedad simplemente se mueve por criterios de estética en su mayor parte, pero ello es debido, en su mayor parte, a los nuevos valores, entre los que se encuentra, ¡oh, sorpresa!, el endiosamiento del placer, de lo bonito, de lo fácil, de no admitir responsabilidad individual alguna (salvo en los otros individuos, claro). La "sociedad", es decir, la mayoría de los individuos que nos rodean, buscan rodearse de un ambiente agradable. Y están en su derecho. Así que de pagar
nastis monastis. Que se coman la mitad de churros y lo que ahorran lo dediquen a su operacioncilla.
Y si no, haber educado a tus hijos con la suficiente educación para que no fueran por ahí llamando gordo gafudo o enano mariquita a sus compañeros de clase...
No es posible, porque para conseguir educarlos de esa manera hay que llevar a cabo acciones y omisiones que podrían ser consideradas contrarias a Derecho en esta sociedad tan permisiva. No obstante, cuando tengas la inmensa fortuna de ser madre verás como no hay nada más cruel que un niño/a. Y cuando están en grupo más todavía.
Las enfermedades mentales son tanto o más importantes que las enfermedades físicas, por eso la seguridad social también las cubre, de hecho la mayoría de las bajas de prolongada duración que hay en las empresas, son por depresión, por cierto que estas bajas también las estás pagando tú por si no lo sabes. Y si lo miras objetivamente te sale más barato pagar una operación de cambio de sexo que pagar 18 meses de baja por depresión.
No me recuerdes eso de que las pago también yo, que me pongo de muy mala leche. La depresión existe. Claro que existe. Pero precisamente una de las vías para salir de ella mejores y más probada es la actividad. Curiosamente se otorga una baja para que la persona que sufre la depre se quede tirada en la cama todo el día. Pues vaya tratamiento de los cojones. Así se eterniza la baja.
No se trata de decir ¡Es mejor que cubra esto que esto otro! sino que debería cubrir toda necesidad básica, y desde el momento que algo no te deja llevar una vida normal, se convierte en una necesidad básica, ya sea un dolor de muelas o no tener chirri.
¡Vale! Volvemos entonces al principio. A ver, que la sociedad me traiga (y pague) un entrecot con pimientos verdes y una botella de Protos para comer hoy, que lo necesito para llevar una vida normal (y a ver quien es el guapo que me puede demostrar lo contrario, porque mi enfermedad -mental- me exige comer así, bien comodito).
En cuanto a lo que dices de la vivienda, está claro que es una necesidad básica vivir en una casa, lo que no es una necesidad básica es tener una casa en posesión. Y te diré algo más, en cuanto a esto sí que hemos mejorado, puesto que, que yo sepa hace 30 años no había ayudas al alquiler y ahora mismo sí las hay, te lo digo porque yo misma disfruto de esta ayuda mensual.
Es que hace 30 años no hacían falta esas ayudas al alquiler, porque los alquileres estaban muy por debajo de los precios actuales. La misma existencia de las ayudas constituye el segundo mejor argumento para rebatir de afirmación de que ahora estamos mejor en ese ámbito. El primero vuelven a ser las matemáticas y las cifras desnudas (por supuesto actualizadas en su valor).
De hecho en España siempre nos hemos quejado de que vamos por detrás del resto de Europa, en la mayoría de los países europeos más avanzados, la gente no vive en propiedad, de hecho en Suiza hace ya 20 años, un piso te costaba el equivalente a 55 millones de pesetas.
¿Y qué son los suizos? Un pequeño montón de gente muy organizadita, pero nada más. En lo de avanzados tampoco estamos de acuerdo. No hay ningún país más avanzado que España en el mundo. Aquí es donde mejor se vive dando menos palo al agua, síntoma inequívoco de avance al entender de -otra vez- la sociedad.
Lo de adquirir una casa es una costumbre española, también por una cuestión de arraigo familiar, y sobre todo por una estúpida pretensión de aburguesarnos.
Pues será estúpida la pretensión, pero se trata de una estupidez muy lógica si piensas en el futuro, porque vamos a ver ¿qué crees que pasaría cuando una persona llegara a vieja (pero vieja, vieja, que no pudiera valerse por sí misma enteramente) si no tuviera una propiedad de gran valor que legar a sus familiares? ¿crees que esos familiares la iban a cuidar? Seguramente tu digas que sí, que por humanidad. Pero esa no es la realidad. Si es ahora y se ve a los abueletes como un estorbo, fíjate si encima no tuvieran donde caerse muertos. Comenzarían a clamar eso de ¡papá Estado, ven a mí! Aparte de que una casa no es sólo un inmueble, sino un hogar. Y este hogar, para que sea confortable y puedas estar a gusto en él debes prepararlo a tu gusto. Eso no puedes hacerlo en una vivienda de alquiler.
No obstante, llevas razón en una cosa. En la primera etapa de un trabajador, cuando hay que ir buscando el trabajo, sería conveniente vivir de alquiler, hasta encontrar algo razonablemente estable que te permitiera hacer otros planes.
Lo que no es una necesidad básica es que uno quiera: Poder adquirir una o dos viviendas, tener tres o cuatro coches por familia, y encirma irse de vacaciones dos veces por año.
Pues según tu misma teoría de las necesidades actuales, es algo perfectamente básico.