Mi opinión es que, con todos los cambios de los últimos años, nos están haciendo la puñeta....pero bien.
Creo que buena parte de alumnos de la UNED, somos gente de cierta edad, con trabajo y cargas familiares, gente que, sin menospreciar a los jóvenes, debemos aplicar un plus de esfuerzo importante para enfrentar una carrera universitaria y sacar, de no se donde, la autodisciplina y el tiempo para ponernos a estudiar al llegar a casa, de noche, después de una jornada de trabajo.
Los que empezamos con el plan de 1953, sufrimos primero el cambio a un nuevo plan, a mi entender absurdo, y que de hecho desaparecerá con apenas 10 años de existencia. Este plan incluyó el regalo de obligarnos a estudiar unas asignaturas extra, incluso de otras carreras, añadiendo de facto carga lectiva a unos estudios que se mantenían con la misma duración temporal, otras asignaturas que anteriormente se estudiaban en un año, pasaron a ser cuatrimestrales, por arte de magia, con una mínima reducción de temario.
Es cierto que se nos dio un periodo transitorio para terminar por el plan antiguo, pero vuelvo a recordar la circunstancia personal de buena parte del alumnado de esta universidad que, en muchos casos, imposibilita el hacer la carrera a curso por año… esto, creo yo, forma parte de la idiosincrasia de la UNED y de su razón de ser.
Cuando ya hemos asumido el golpe del cambio de plan, viene otro nuevo y además la Ley de acceso a la abogacía. No quiero opinar sobre Bolonia sin conocer del todo el tema pero, cuando menos, me parece que constituirá un agravio comparativo para los que nos hemos visto obligados a cursar el “experimento” del plan 2000.
Y la Ley…. Creo que nos excluirá del ejercicio de la abogacía a muchos alumnos de la UNED que comenzamos, o retomamos, nuestros estudios en esta universidad, con el anhelo de alcanzar esa profesión. Si recordamos lo que se dice en el Decreto de creación de esta universidad sobre el perfil del alumnado para el que fué creada, veremos que es poco compatible con lo requerido para el ejercicio de la abogacía a partir de 2011:
“ Su finalidad es facilitar el acceso a la enseñanza universitaria y la continuidad de sus estudios a todas las personas que, estando capacitadas para seguir estudios superiores, no puedan franquear las aulas universitarias por razones de trabajo, económicas, familiares, de residencia, etc”
¿Cómo vamos a hacer prácticas en bufetes de abogados?, ¿Cuándo podremos asistir a una escuela de práctica jurídica?....
Entiendo que los cambios se producen, y que no siempre benefician a todos, pero es que en este caso la diferencia es brutal, va a suponer un todo o nada… el que consiga acabar én septiembre de 2011 se colegiará y, eventualmente, ejercerá con tan solo un trámite administrativo, mientras que el termine en la siguiente convocatoria se verá obligado a superar cursos, prácticas, un examen….