;

Autor Tema: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?  (Leído 6123 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« en: 15 de Mayo de 2009, 11:07:01 am »
Fuente: Expansión jurídico No puedes ver los enlaces. Register or Login

Aunque a primera vista esta pregunta pueda sorprender, son varios los profesionales de la abogacía, algunos al frente de importantes despachos los que piensan que un recién licenciado en Derecho no debe percibir remuneración en sus primeros meses o año de ejercicio, puesto que la firma ya está dedicando tiempo y esfuerzo en formarlo.

Para muchos no es fácil responder a esta pregunta con total sinceridad y ser al mismo tiempo políticamente correcto ni comprometer la estrategia de recursos humanos del despacho que se representa. Esta es la primera conclusión de un sondeo que ha realizado Expansión.com entre distintos profesionales del sector legal: abogados, responsables de recursos humanos, directores corporativos, directores de asesorías jurídicas de empresa, socios directores… Algunos de los consultados que creen que un abogado junior de primer año no debe cobrar nada, han preferido permanecer en el “anonimato” como condición indispensable para poder usar sus declaraciones.

En contra
A pesar de que las respuestas obtenidas son mayoritariamente a favor del pago a los letrados recién licenciados, es verdad que algunas voces creen que en los primeros meses, o incluso el primer año, de trabajo en un bufete o en una asesoría jurídica interna de empresa sólo se debe percibir compensación en materia de dietas, transportes, formación adicional, etc., pero no por su trabajo. “Ya sé que parece ilógico trabajar sin cobrar, pero la verdad es que cuando un joven abogado recién salido de la Universidad llega a un despacho, no sabe prácticamente nada de cómo funciona esto. ¿Por qué debo pagar por enseñar y formar a un profesional? Bastante que no se cobra al trabajador por esa formación”, explica el socio director de una boutique muy reconocida en el sector legal.

El director de recursos humanos de un importante bufete tiene una opinión parecida al respecto: “nunca podré decir esto públicamente porque me matarían en mi despacho en donde se pagan cantidades astronómicas a los abogados de primer año para captar el talento y que no se lo lleve la competencia -por lo menos antes de la crisis-, pero la verdad es que es bastante absurdo retribuir a un recién licenciado cuando en los primeros meses sólo se dedica a aprender y aporta poco al negocio de la firma. Pasado este momento sí creo que se debe pagar, pero ni de lejos los 30.000-40.000 euros que ofrecemos muchos bufetes”.

"Es bastante absurdo retribuir a un recién licenciado cuando en los primeros meses sólo se dedica a aprender y aporta poco al negocio de la firma"
Una de las fuentes consultadas que se muestra en contra de pagar al abogado en su primer año de ejercicio y al que no le importa que salga su nombre es Lupicinio Rodríguez, socio director del bufete Eversheds Lupicinio, que considera que “un abogado de primer año debe concentrarse en tareas formativas y de consolidación más que en tareas facturables”. Para Rodríguez, “los planteamientos ‘economicistas’ pueden distorsionar la orientación formativa del licenciado y debilitar la calidad final del producto jurídico”. El socio director añade que en su bufete “se le da, por el contrario, gran importancia a la remuneración en especie -talleres lingüísticos, coaching, supervisión y formación por socios y abogados senior- y a una remuneración fija que cubra dietas e ingresos básicos”.

Por su parte, Luis Delgado de Molina, director del despacho alicantino Delgado de Molina y ex presidente de la Unión Internacional de Abogados (UIA) cree que “un licenciado en Derecho que quiera comenzar "la pasantía" en un despacho, carece de los conocimientos precisos para dicho ejercicio porque en sus estudios universitarios recibe una formación teórica y escasamente (o muy escasamente) práctica. Por ello, es preciso un mínimo de tiempo -que nosotros tenemos calculado entre 4-6 meses- durante los cuales, el pasante recibe del despacho mucho más de lo que el bufete recibe del pasante. Por ello, no de debe cobrar, ni lo hace en nuestro despacho”.

“Pero a partir de ese periodo inicial, apunta Delgado de Molina, el pasante empieza a aportar al despacho su trabajo y sus conocimientos y se va produciendo un equilibrio entre ambas corrientes y, en nuestra opinión y así lo hacemos, el pasante debe cobrar unas cantidades ascendentes conforme al tiempo de trabajo y a las funciones que va asumiendo hasta su consolidación como letrado en un periodo de 18-24 meses. Caso aparte es si se accede con una formación postuniversitaria (máster o posgrado), ya que éstos aportan a la firma desde el principio, con lo que deben cobrar una cantidad en relación con lo que aporta”

A favor
Estas opiniones contrastan frontalmente con quienes no dudan ni un solo instante en que un abogado, por muy de primer año que sea, debe cobrar desde que pone los pies en un despacho. Para Adela García de Tuñón, responsable de recursos humanos de Lovells, “un abogado recién licenciado, como cualquier profesional que se incorpora a una empresa por poca experiencia que aporte, además de recibir formación y adquirir experiencia debe percibir una retribución por su trabajo, porque ellos también aportan valor a la firma y prestan un servicio de calidad a nuestros clientes como parte de un equipo de trabajo”.

Íñigo Sagardoy, socio director de Sagardoy Abogados también cree que “un abogado recién licenciado debe cobrar el primer año si realiza trabajos de abogacía para un despacho, ya tenga experiencia o no”. Sagardoy asegura que “en ocasiones, la visión y valoración de un joven letrado es tremendamente valiosa y no alcanzo a comprender por qué no debe estar retribuida”.
"Un profesional, independientemente de que sea abogado o fontanero debería cobrar, ahora bien, lo que habría que discutir es qué cantidad deberían cobrar"

Constanza Vergara, socia y directora corporativa de Pérez-Llorca, considera que "si bien es cierto que en su primer año de ejercicio, el abogado junior se dedica sobre todo a ‘aprender’ más que a otra cosa, nuestra filosofía siempre ha sido, y sigue siendo, remunerarle. Quizá la clave esté en saber sacarle partido al talento de ese abogado, involucrándolo de forma eficiente con supervisión, y conseguir convertirle en un abogado de la casa, en una apuesta de futuro. Por eso no creo que sea discutible el hecho de que se le deba de remunerar”.

Sonia Zunzunegui, Chief Operating Officer de Hammons cree que "un profesional, independientemente de que sea abogado o fontanero debería cobrar, ahora bien, lo que habría que discutir es qué cantidad deberían cobrar. Los despachos durante los tres primeros años de carrera hacen un gran esfuerzo económico para seguir fy prepararles para el desempeño de su carrera, de ahí que crea que hay salarios en el mercado para estos jóvenes que están fuera de la realidad".

Por su parte Esteban Ciria, director de Recursos Humanos de Cuatrecasas, opina que sí deben cobrar los recién licenciados. El tratamiento que debemos darle es el de una inversión en personas que es necesaria para conseguir un buen nivel de excelencia. Esa inversión supone un importante esfuerzo tanto para la Firma como para el joven abogado. Este trabajo y esfuerzo debe, por tanto, compensarse. Otra cosa es el importe concreto de salario de incorporación que se ha incrementado sustancialmente en los últimos años por el incremento de competencia entre Firmas y que puede parecer excesivo".

El socio director del bufete Howrey Martínez-Lage, Santiago Martínez-Lage, también piensa que “los abogados de primer año aprenden, pero también aportan, por eso creo que deben cobrar, aunque relativamente”. Por su parte, Bernardo Cremades, socio director de la firma que lleva su nombre, opina que también se debe pagar, ya que lo de no cobrar pertenece al pasado, a los antiguos ‘pasantes’. Jochi Jiménez, secretario general internacional de HCC Global, también afirma que “en cualquier primer trabajo hay que cobrar y recibir una remuneración acorde. Hay que acabar con esa idea de pasantía gratuita”.

Saludos,


Desconectado alberto612

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 34
  • Registro: 10/02/08
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #1 en: 26 de Mayo de 2009, 22:54:06 pm »
te voy a hacer unas preguntillas sobre este tema, cuando te colegias no puedes ejercer directamente, cuanto vale colegiarse? cuanto se tarde en darte la habilitacion para ir ya formalmente
a los juicios, es que tengo un negocio en mente en malaga y me hace falta un abogado, la verdad es
que yo me lo estoy sacando pero el negocio lo tengo ahora y dentro de un tiempo creo que se me puede ir, muchas gracias ius

Desconectado fsalas

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 860
  • Registro: 18/06/08
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #2 en: 16 de Junio de 2009, 18:13:50 pm »
Si te colegias puedes ir a un juicio desde el primer día, otra cosa es que tengas clientes que quieran confiar en tí.

Te diré que mi mujer se colegió al acabar los estudios y empezo a ejercer por su cuenta "a pelo". de eso hace más de diez años y ahí sigue.

Desconectado Martiss

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 87
  • Registro: 27/05/09
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #3 en: 17 de Junio de 2009, 20:17:01 pm »
Bueno, yo soy nueva aquí y sobre el tema de la abogacía no puedo opinar mucho... pero en mi campo que es la Sanidad diré que a los médicos, cuando hacen la residencia se les remunera su trabajo, y el primer año su labor es fundamentalmente mirar e intentar aprender... asi que no se, cada uno que saque sus propias conclusiones!

pero vamos, que nadie nace sabiendo y del aire no se vive no? ;D

saludos!

Desconectado actuario

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 426
  • Registro: 12/08/07
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #4 en: 17 de Junio de 2009, 20:27:19 pm »
Que sidebe cobrar?.....espetare que acabe que ya vereis como me va a temblarel pulso con la minuta...

como dijo el cateto.... po claro

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #5 en: 23 de Junio de 2009, 11:31:27 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Que sidebe cobrar?.....espetare que acabe que ya vereis como me va a temblarel pulso con la minuta...

como dijo el cateto.... po claro

Muy bueno  ;D

Saludos,

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #6 en: 23 de Junio de 2009, 15:09:47 pm »
Repito lo único sensato de todo el texto:
 “un abogado recién licenciado, como cualquier profesional que se incorpora a una empresa por poca experiencia que aporte, además de recibir formación y adquirir experiencia debe percibir una retribución por su trabajo, porque ellos también aportan valor a la firma y prestan un servicio de calidad a nuestros clientes como parte de un equipo de trabajo”.

Para eso están los contratos en prácticas y los salarios  especificados por los convenios colectivos. Hasta  los Programas de Experiencias Profesionales mediante convenios entre universidades y empresas prevén una remuneración mínima.
Una acosa es remunerarlos como abogados formados  y otra es no remunararlos. 
Sólo falta tener que pagar para trabajar.  :o
Abogada Icamalaga

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #7 en: 24 de Junio de 2009, 19:29:47 pm »
Yo estoy dando consejos legales a una amiga con pocos recursos. Espero que haga buen uso de los consejos, que salga adelante, etc.

Como "pago" me invitó a una hamburguesa.

Pues bien: yo voy a seguir interesándome por su caso. No considero una deshonra, la hamburguesa, lo que considero una deshonra es perder. Y si pierde y me paga, doble deshonra.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado alberto8051

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 568
  • Registro: 29/07/04
  • ¡Amo YaBB SE!
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #8 en: 25 de Junio de 2009, 12:47:44 pm »
El argumento de que al inicio de la pasantía no cobra porque esta aprendiendo, aunque al principio pueda parecer lógico es delo mas absurdo.
Logicamente si acaba de empezar no sabe nada pues no tiene mucha experiencia y esto sucede en todos los trabajos (la abogacia no es diferente) y en todos los trabajos se cobra desde el principio y no en función de lo que aportas a la empresa sino del tiempo y dedicación que te quitas de otras cosas, familia amigos..
Cuando un profesional, aprende un día algo nuevo y se ha beneficiado de ese aprendizaje, por ejemplo un día un albañil en una obra aprende (por si mismo o le enseña un compañero) a poner un suelo de nueva fabricación, que es que ese día no cobra¡¡¡ y no se beneficiará despues la propia constructora de tener un experto en poner suelos? no me jodas..


Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #9 en: 25 de Junio de 2009, 15:38:19 pm »
Reconozco que soy en exceso vocacional y altruista, pero entiendo que, para poder hablar de cobrar, primero has de ganar el caso.

Yo lo veo así, probablemente esté equivocado, o sea un iluso, pero es mi opinión.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado fsalas

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 860
  • Registro: 18/06/08
Re: ¿Debe cobrar un abogado recién licenciado?
« Respuesta #10 en: 29 de Junio de 2009, 14:36:13 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Reconozco que soy en exceso vocacional y altruista, pero entiendo que, para poder hablar de cobrar, primero has de ganar el caso.

Yo lo veo así, probablemente esté equivocado, o sea un iluso, pero es mi opinión.

No se si ejerces la profesión como abogado, pero como "abogado consorte" te puedo contar muchas cosas curiosas.
La primera es que muchas veces el término "ganar" es relativo, pues depende de la situación de partida y de las pretensiones de las partes, por ejemplo Lydia Bosch pidió unos 22.000 euros mensuales de pensón y el juez le dio 7.500, el abogado del marido ¿Ha ganado o perdido?. Si consigues que un delito que inicialmente se califica como tentaiva de homicidio se califique finalmente como lesiones (caso real) ¿Has ganado o perdido? Por no hablar de las soluciones extrajudiciales en el ámbito de derecho privado.
La segunda, es que mucha gente se "olvida" de que alguien ha trabajado para resolver su problema una vez resuelto, y mucha más gente minusvalora el trabajo realizado. De hecho, mi mujer ya no suele mover un dedo si no hay provisión de fondos.
En cualquier caso, creo que la cuestión que se plantea no es sobre el cobro de abogados por cuenta propia (creo que nadie discute que puedan cobrar a sus clientes), sino de recién licenciados que trabajan por cuenta ajena. En este caso, en todos los trabajos se cobra aunque sea poco, obviamente el salario debe de irse adaptando a la aportación de la persona a la empresa (despacho).
Al hilo de este tema, algunos despachos se aprovechan de los nuevos licenciados, de hecho acordemonos de hace poco tiempo, cuando una sentencia desarmó el sistema de tener a los abogados ce los despachos como ejercientes por cuenta propia en lugar de como relación laboral. Todavía algunos tuvieron la jeta de pedir que se regulara un contrato especial de "alta dirección" de condiciones leoninas, basándose en que se trataba de puestos de especial confianza. En fin, hay despachos serios y despacho menos serios, si quieres trabajar en uno de ellos, procura buscar los primeros.