Carmencita, ahora que tengo unos minutos, respondo a tu pregunta.
Permítime primero mencionar una cosa que dicen los suizos de sí mismos : " Les Suisses s'entendent bien parce qu'ils ne se comprennent pas".
Naturalmente es una broma. Ellos, que tienen cuatro idiomas, parece que van bastante bien.
Nosotros, en cambio, que sí que nos vamos comprendiendo, no nos entendemos a pesar de hablar idiomas hermanos (con excepción del vascuence).
No soy partidario de escolarizar solamente en castellano. No creo que sea un derecho del padre, porque hay también el derecho del hijo, aunque siendo menor no lo pueda ejercer directamente.
Como tampoco hay reconocido el derecho a la educación separada por sexos (hace años era la norma). Como tampoco el padre tiene el derecho de no escolarizar y educar en su propio domicilio. Y de ambas cosas hay partidarios que las reclaman como derechos fundamentales en base a la libertad personal.
Para ordenar este galimatias que es la realidad social, está la Ley. Y la Jurisprudencia que va resolviendo los temas.
Gracias a tu pregunta me he releído los arts. correspondientes de la Constitución y del Estatuto de Autonomía (el no recurrido). He ido a la Ley de Normalizacion Lingüística del Parlament, del año 1983 y a la de Ley 1/98 de 7-1-1998 Política Lingüística. Y me he detenido en la Sentencia del Tribunal Constitucional de 23-12-94, así como en la del TSJ de Catalunya del 18-01-2001.
Me he ido haciendo un criterio, pero como yo no estoy revestido de la auctoritas necesaria para dar por sentado nada en la interpretación de todo ese material, he acudido a otras fuentes con autoridad. Si no los has leído, te recomiendo mires dos informes de constitucionalidad de la Ley catalana 1/98. El del catedrático de Constitucional de la Complutense D. Antonio López Pina y el del también cátedrático D. Miguel Herrero de Miñón, quien, como sabes, fue uno de los "padres" de la Constitución.
Y todo este matraco para acabar haciéndote una pregunta : ¿ Vives o has vivido en Cataluña ?.
Porque aquí, Carmen, todo el mundo habla como le dá la gana. El castellano ni ha desaparecido ni desaparecerá.
Como no tienes porqué creerme y como imagino que no vives ni has vivido en cataluña, me atrevo a sugerirte que vayas viniendo y veas la realidad por tí misma.
Aprovecho para romper una lanza con el tema del fracaso escolar. Si es complejo lo de interpretar leyes, lo de interpretar estadísticas no le va a la zaga. ¿ Qué más da si Cataluña fracasa más que La Rioja o Madrid o las Vascongadas...?. Lo gordo es que sistemáticamente desde hace años, es el conjunto de España quien queda mal en el Informe Pisa.
El mal conocimiento de las lenguas nacionales, al parecer, está produciendo efectos también en el ámbito jurídico. Una columna en La Vanguardia, edición del 13-03-2004 (¡ 2004 !), titulada "Confusión en las Leyes", de Francisco Tusquets Trias de Bes me llamó la atención tanto que guardo el recorte. Dice, por ej. : "...Algunos de los textos legales de otros tiempos gozaron de un merecido prestigio no sólo por su calidad técnica, sino también por el estilo literario y el lenguaje utlizado. Es sabido que Stendhal leía diariamente el Código Civil francés de 1804 para mejorar su sensibilidad hacia la lengua en la que escribía...".
Saludos
Miquel.