;

Autor Tema: Estatut Catalá  (Leído 151773 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Guasito

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 98
  • Registro: 17/10/03
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #180 en: 05 de Octubre de 2005, 19:56:33 pm »
Estimado Rubenl , un par de puntos.

La "Cláusula Camps" insta al ejecutivo valenciano a pedir ( si lo considera oportuno ), repito, a pedir -y no a asumir ilegítimamente- , un competencia que ya haya sido otrogada a otra CA, no lo obliga, por tanto no parece que sea una claúsula abusiva para con otros ciudadanos y comunidades, es más, la competencia que supuestamente pueda ser pedida seguro que está dentro de los límites del Ordenamiento Jurídico vigente puesto que ya habrá otras comunidades que la estén ejerciendo. De todas formas, y si bien te fijas puesto que ya tienes conocimientos del funcionamiento de nuestro sistema, sabrás que no es necesaria esa cláusula para pedir una competencia, se puede pedir exactamente igual -otra cosa es que desde la Administración Central se conceda-. Según la lectura que se desprende de la citada cláusula, ésta es un instrumento que insta a un ejecutivo, pero lo insta de una forma totalmente solidaria para con el resto de ciudadanos y Comunidades. Descendiento un poco al leguaje lego podríamos decir que expresa lo siguiente:

"Gobierno Valenciano, si otra Comunidad ha asumido una determinada competencia, pídela para esta Comunidad si nos resulta beneficioso, pero no pidas más que lo que otros ya tengan, no pidas más privilegios y derechos para ti que los que ya tengan otros ciudadanos y Comunidades."

El cuanto al tema de los tribunales de justicia parece que tampoco la información que posees resulta exacta, te dibujo unas lineas maestras que seguro que con tus conocimientos sabrás darle su adecuado encaje:

Estatuto Valenciano: El Tribunal Superior de Justicia NO dicta jurisprudencia. Deja a salvo  el recurso de casación. Solo es última instancia en relación al derecho valenciano, como ya lo es actualmente. El Consejo de Justicia es un órgano para participar en el ejercicio de competencias sobre administración de Justicia que ya tiene la Generalitat (medios materiales y personales). Ya existe en algunas CC.AA, como Navarra

Estatuto Catalán: El Tribunal Superior de Justicia es última instancia en TODOS LOS CASOS, incluye el recurso de casación. Solo deja al Tribunal Supremo la unificación de doctrina. Se crean el Consejo Delegado del poder Judicial en Cataluña. Con competencias de gobierno sobre juzgados y tribunales. Se crea un “Fiscal General de Cataluña”


Como podrás observar, el uno y el otro se parecen lo mismo que un balón a una caja de zapatos. Espero que hayan quedado un poco mas claros jurídicamente los puntos que planteabas. Como siempre, si no estás de acuerdo leeré con suma atención tus argumentos.

Un afectuoso saludo Rubenl

PD: El un hilo sobre impuestos también argumente a una exposición tuya. Ah, mis escritos no son correcciones respecto a ti, son argumentos jurídicos, rebatibles por otros argumentos del mismo calibre evidentemente.



Desconectado Rubenl

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 852
  • Registro: 17/06/04
  • Estudiante de 5º de Derecho (PN)
    • Arcópoli_UPM
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #181 en: 05 de Octubre de 2005, 20:38:38 pm »
Enhorabuena, Tony, que quitarse Romano es una alegría inmensa!!!

Desconectado Rubenl

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 852
  • Registro: 17/06/04
  • Estudiante de 5º de Derecho (PN)
    • Arcópoli_UPM
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #182 en: 05 de Octubre de 2005, 20:49:26 pm »
Muchas gracias por tus aclaraciones Guasito. La verdad es que todavía no me he leído el estatuto catalán y los demás probablemente no me los lea completos. Sabía que el valenciano es menos radical que el catalán, también en materia judicial, pero no sabía que tan poco ambicioso era en este terreno. Pensé que sí era instancia judicial final en más temas.
Con respecto a la cláusula Camps
No puedes ver los enlaces. Register or Login
"Gobierno Valenciano, si otra Comunidad ha asumido una determinada competencia, pídela para esta Comunidad si nos resulta beneficioso, pero no pidas más que lo que otros ya tengan, no pidas más privilegios y derechos para ti que los que ya tengan otros ciudadanos y Comunidades." También afirma que no se debe pedir màs que los que ya tengan otros?¿Eso no es conformismo? Lo otro sí lo sabía, pero pensé que era una claúsula obligatoria, no potestativa. Entonces realmente esta cláusula no sirve para nada.

En fin, muchas gracias por tus explicaciones, que me ayudan a rechazar más el Estatut.







violeta

  • Visitante
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #183 en: 06 de Octubre de 2005, 09:23:17 am »
LA REFORMA DEL ESTATUTO CATALÁN

Zapatero y Maragall confían en que el Estatuto saldrá adelante con diálogo 
El jefe del Gobierno presenta al presidente de la Generalitat sus objeciones al proyecto de reforma
L. R. AIZPEOLEA / E. COMPANY  -  Madrid
EL PAÍS  -  España - 06-10-2005
         

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presentó ayer al presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, sus objeciones al texto de la reforma del Estatuto de Cataluña, aprobado el viernes en el Parlamento de esa comunidad. Según fuentes de La Moncloa, Zapatero mantuvo una actitud de "firmeza" en sus objeciones al texto, aunque el tono de la reunión fue "cordial". Durante las dos horas de conversación, Zapatero y Maragall coincidieron en expresar su convicción de que el Estatuto de Cataluña saldrá adelante en las Cortes Generales con "pacto, diálogo y Constitución".

Zapatero y Maragall mantuvieron ayer en La Moncloa su primera reunión tras la aprobación, el viernes pasado, en el Parlamento de Cataluña, de la reforma del Estatuto. En la reunión, que ambos calificaron de "cordial", analizaron la tramitación parlamentaria de esta reforma en las Cortes Generales, donde ayer mismo fue depositada por el presidente del Parlamento autónomo, Ernest Benach (ERC).

El presidente del Gobierno expresó al de la Generalitat la necesidad de que se abra un diálogo, en la tramitación del texto en las Cortes, entre todas las fuerzas políticas allí representadas, para aumentar su consenso en España y para adecuarlo a la Constitución, ya que, a juicio del Ejecutivo central, hay algunos aspectos del mismo que son de "dudosa constitucionalidad".

Tales objeciones afectan fundamentalmente al modelo de financiación, al blindaje de competencias, a las relaciones entre el Gobierno y la Generalitat, y la unidad de mercado y de la Seguridad Social, según fuentes gubernamentales.

Zapatero trasladó a Maragall su confianza en que estas objeciones sean abordadas en el trámite parlamentario y que, a través de un diálogo abierto a todos los partidos, incluido el PP, se logre un amplio consenso en las Cortes.

Maragall expresó a Zapatero su interés en que el diálogo y la negociación se lleven a cabo en las Cortes y sobre el texto aprobado en el Parlamento catalán sin dejarse llevar por el tremendismo alimentado por el PP, que difunde una visión del Estatuto que, según él, no se ajusta a su contenido real. Ambos coincidieron en que el partido que preside Mariano Rajoy arriesga "quedar fuera de una oportunidad histórica", como le sucedió a Alianza Popular en 1978 con el Título VIII de la Constitución.

Maragall también dejó claro a Zapatero que de la negociación debe salir inevitablemente un texto que satisfaga "a ambas partes", al Parlamento catalán y a las Cortes. Insistió en que las fuerzas políticas que lo han pactado en Cataluña serán las mismas que han de pactarlo en las Cortes, lo que en principio es una ventaja. Pero tanto Maragall como Zapatero se mantienen, según fuentes de ambos Gobiernos, en la posición de hacer todos los esfuerzos necesarios para que el PP abandone su actual rechazo frontal y pueda participar en la negociación y, eventualmente, en el acuerdo final, aunque fuera mediante una abstención.

Zapatero y Maragall coincidieron en la conveniencia de acelerar los plazos para la admisión a trámite del proyecto de Estatuto en el Congreso, inicialmente prevista para el 22 de noviembre. Ambos líderes coincidieron en que la fecha del 2 de noviembre, que ofrece la Presidencia del Congreso, podría ser habilitada para el debate de admisión.

Según explicó uno de los asesores de Maragall, los dos presidentes respondieron con la expresión "pacto, pacto, pacto" cuando fueron preguntados por el resultado del encuentro.

El partido de Maragall, el PSC, emitió ayer un mensaje de flexibilidad sobre uno de los asuntos que más ampollas levanta, la definición de Cataluña como nación en el artículo primero del nuevo Estatuto. Miquel Iceta, vicesecretario general del PSC, afirmó que la fórmula propuesta inicialmente por su partido sobre este sensible asunto "podría desvanecer los recelos" que despierta. Esta fórmula es la que dice que "Cataluña es una nación que se constituye como comunidad autónoma de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto".

Tanto Maragall como Iceta mantuvieron sin embargo que esta definición debe ir en el articulado del Estatuto y no en el Preámbulo."


Bueno, a ver como acaba. Resulta que no era lo que quería el PSC y se lo tuvo que tragar (la diferencia entre nación constituida en CA dentro de la Constitución, y Estado es obvia para todos!). Por qué votó esto el PSC? no será que pretendía dejarle el marrón al PSOE y salir indemne de cara a su electorado? Como ante un cambio tan radical del concepto de Cataluña, y con más de 40 puntos de inconstitucionalidad el PSC votó esta reforma del Estatut que se ha entregado en el Congreso?

La historia responderá, me imagino, porque de momento no pasamos de votantes toreados.

Por cierto, sin desperdicio la preocupación porque el PP pacte, cuando en el Parlament ni le dieron el resultado de la última negociación antes de la votación. Gracioso de verdad!

Saludos



Desconectado XTINE_37

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 110
  • Registro: 02/08/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #184 en: 06 de Octubre de 2005, 11:07:49 am »
y yo quiero hacer una pregunta:

¿¿por qué se admite a trámite la proposición de ley orgánica de reforma del Estatuto de Cataluña y no se admitió a trámite la de la reforma del EStatuto del País Vasco??

Necesito que alguien me lo explique.

violeta

  • Visitante
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #185 en: 06 de Octubre de 2005, 13:20:38 pm »
X-tine, ese es el primer trámite parlamentario, la admisión a debate.

Saludos

Desconectado XTINE_37

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 110
  • Registro: 02/08/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #186 en: 06 de Octubre de 2005, 14:32:07 pm »
pues eso Violeta...¿¿por qué uno sí, y el otro no??
¿qué tiene uno que no tenga el otro para que uno sea admitido a debate y el otro no?

¿ES que en Cataluña se ha aprobado con los votos del Partido Socialista y en el País Vasco no?


Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #187 en: 06 de Octubre de 2005, 15:05:48 pm »
Creo que te equivocas XTINE_37. Desconozco si la fórmula parlamentaria usada en la tramitación del plan Ibarretxe, que supongo que es a lo que te refieres, es igual que la que se va a emplear en el estatut, pero fue admitido a trámite y debatido en el Congreso. Lo que ocurre es que en ningún caso se planteó su aprobación, en cambio si se habla de aprobar el estatut. Ambos son inconstitucionales flagrantemente y quizá ninguno debería haberse admitido a trámite.
En todo caso la diferencia es clara: el primero lo rechazó el PSOE por que ellos no participaron en su elaboración, el segundo si no lo aprueban se quedarán sin apoyo parlamentario y además se comprometieron a hacerlo.
Los textos no son idénticos pero el espiritú es similar. Autodeterminación e independencia fáctica.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #188 en: 06 de Octubre de 2005, 15:07:16 pm »
Este estatuto se debería tramitar como reforma constitucional ya que este estatuto modifica el modelo de estado. Los españoles nos dimos un modelo de estado en la constitución del 78 y ahora nos quieren cambiar el modelo de estado através de una reforma estatutaria. Si los españoles votaron el modelo del 78 ahora tendría que ser igual, si se quiere cambiar el modelo de estado que haga un referendum.

Desconectado XTINE_37

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 110
  • Registro: 02/08/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #189 en: 06 de Octubre de 2005, 15:10:34 pm »
Ok. Gracias pulpo.

Desconectado Guasito

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 98
  • Registro: 17/10/03
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #190 en: 06 de Octubre de 2005, 17:01:48 pm »
Hola

No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿qué tiene uno que no tenga el otro para que uno sea admitido a debate y el otro no?

En Plan Ibarrexe  fué admitido a  trámite, se presentó, se defendió su admisión a debate por parte del representante del Parlamento Autonómico Vasco y fué rechazada su admisión a debate. (no pasó al punto 2º)

El Estatuto Catatalán se ha presentado, ahora habrá que hacer lo mismo caso de ser admitido a trámite, lo defenderán el/los representantes del Parlamento Autonómico Catalán, y se admitirá o no a debate. (está en el punto 1º todavía)

El Estauto Valenciano, se admitió a trámite, se defendió por el/los representantes del Parlamento Autonómico Valenciano y fué admitido a debate. (está en el punto 3º)

Creo que con los tres casos que nos ocupan podemos tener una idea clara de cual es el proceso que se sigue en estos casos.

1º Admisión a trámite o no.
2º Defensa y votación para que se admita a debate o no. (si se admitió a trámite)
3º Debate -enmiendas, proposiciones, cambios...- (si se admitió a debate.)
4º Aprobación del conjunto de la Ley o rechazo.

Un saludo

Desconectado XTINE_37

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 110
  • Registro: 02/08/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #191 en: 06 de Octubre de 2005, 17:25:56 pm »
Según esto entonces, si tiene que ser admitido a debate , por qué se presupone que se van a hacer enmiendas cuando aún no se sabe si será admitido o no???

Desconectado Guasito

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 98
  • Registro: 17/10/03
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #192 en: 06 de Octubre de 2005, 17:50:06 pm »
Polítíco, ca.

 5. adj. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. U. t. c. s.

Como observarás en la exacta definición de la RAE no se necesita conocimineto alguno, tampoco es necesario saber de lo que se habla; incluso con adicciones, traumas, drogodependencias, taras mentales, encefalograma plano, actividad neuronal inexistente, esquizofrenia y cualquier tipo de psicopatía en cualquiera de sus grados, permite a ciertos individuos ostentar la condición de políticos.

Por tanto, las afirmaciónes de estos individuos debes ponerlas el el contexto adecuado. Entre ellas la de decír que se va a cambiar y que no, en algo que aún no está admitido a cambios por parte del Legislativo.

Saludos

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #193 en: 06 de Octubre de 2005, 18:01:13 pm »
¿Y por qué presuponemos que tendremos vacaciones y hacemos planes para ellas si todavía no se ha verificado el momento de disfrutar de las vacaciones?
Me incorporo al debate tras haber leído simplemente los tres mensajes anteriores.
Una cosa, para así centrarme en el debate, ¿cuál es el modelo de Estado que cambia este (proyecto de) Estatuto?
Salud,
IUS

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #194 en: 06 de Octubre de 2005, 18:12:36 pm »
Por cierto, si queréis escribimos en catalán o en español pero os ruego no mezclar los idiomas incluso en la misma frase o palabra (será que mi única neurona, como ser masculino, no me da para ciertas mezcolanzas -o que me gusta que me entiendan-). Se escribe "Estatut català" y no "Estatut catalá". Mejor que lo hagamos en español, ¿os parece?
Con todo respeto y rigor posible se despide cordialmente,
IUS

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #195 en: 06 de Octubre de 2005, 18:23:06 pm »
Ius, este Estatuto cambia demasiadas cosas. Para empezar configura España como un Estado federal, lo que es contrario a la Constitucion. También va en contra del principio de solidaridad, ya que según esta nueva reforma la Generalidad recauda todos los tributos y con un desarrollo legal a posteriori decidirán cual es el tanto por ciento que se da al fondo de compensación interterrotorial. Sin pasar por alto lo obvio, en la CE la única nación es España. Pero bueno, sólo tienes que leer el texto que ha copiado un compañero en un mensaje anterior y verás el por qué de tanta preocupación.


Un saludo

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #196 en: 06 de Octubre de 2005, 18:36:29 pm »
Me he leído el texto. No de lo que ha escrito un compañero, sino del ejemplar disponible en el Parlamento de cataluña.
Yo me refería a lo del cambio de modelo de Estado y casi no me has hablado de ello.
A ver, concretemos:
La forma política del Estado es: Estado social y democrático de Derecho. Eso no lo cambia el Estatuto.
La forma de Gobierno es: Monarquía. Eso no lo cambia el Estatuto.
El sistema de Gobierno es: Parlamentario. Eso no lo cambia el Estatuto.
El sistema de distribución territorial del Poder es: una cosa rara llamado "Estado autonómico" que en teoría era un sistema centralista con derecho (no deber) de autonomía. En la práctica es, desde la aprobación del último de los Estatutos de Autonomía (1993 ó 1995 si incluimos a las ciudades autónomas), un Estado federal. Eso no lo cambia el Estatuto, pero con salvedades.
E definitiva, poquísimo o casi nada del modelo de Estado cambia el nuevo Estatuto.
Si quieres hablamos de otras cosas (del Estatuto).
Un abrazo,
IUS

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #197 en: 06 de Octubre de 2005, 18:45:35 pm »
Bueno, creo que enumeré bastantes cambios:

- Cambio de estado autonómico a federal, yo no lo veo como algo raro, sino como el modelo que nos dimos lo españoles, y ahora 4 señores quieren imponer su modelo através de una reforma estatutaria. Me parece genial que lo propongan, pero através del cauce correcto: la reforma constitucional.

- Rompe el principio de igualdad entre los españoles.

- Rompe los principios del fondo de compensación interterrritorial.

- Rompe la unidad judicial.

- Rompe con el sitema tributario actual.

- rompe con demasiadas cosas

Un saludo.

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #198 en: 06 de Octubre de 2005, 21:02:56 pm »
Me reitero en que, con alguna salvedad, no rompe el modelo de Estado. El Estado autonómico es, en realidad, un Estado federal. Y lo es porque el sistema actual no es el del espíritu de la CE. La salvedad está en que en realidad no se busca un Estado federal, sino confederal o federal asimétrico.
En todo lo demás estoy casi de todo de acuerdo.
Salud,
IUS

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #199 en: 06 de Octubre de 2005, 23:20:13 pm »
IUS, me voy a atrever a contradecirte, con mucha precaucion ...

 :o

No es un Estado Federal, por que este principalmente se rige por sus propias leyes (salvo algunas excepciones), y en este caso de Comunidad, son las excepciones las que son suyas, la generalidad es Central ...
Tambien estas excepciones deben venir de un Gobierno Central Federal, cosa que obvio,  aunque si estuviera bien planteado, y de un modo solidario, OJALA (aunque la experiencia es mala).

En fin, una observacion:

Ya que estamos para cambiar la Constitucion para mejor y mas real, vamos a poner que No tenemos derecho a una vivienda digna, por ejemplo; o que distincion de sexos, excepto si eres de la gran nobleza, o el trabajo digno, o ..... hay tantas cosas que estan tan desajustadas de la realidad, y esta, que debe ser de las pocas que estan bien, queremos cambiarla, Ja Ja JA


Acta non verba. Justitia omnibus