;

Autor Tema: Estatut Catalá  (Leído 152062 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #540 en: 03 de Abril de 2006, 15:57:35 pm »
Albi, entiendo que te sorprenda. Te sorprende porque soy de las personas más juridicistas (y, en ocasiones, hasta formalistas) que yo mismo conozco. Incluso pulpo me decía en el debate sobre la división de poderes algo así como que... bueno, lo recuerdo bien, mas se trataba de cierta elección mía sobre llevar los debates más al campo de la teoría constitucional y de la teoría del Derecho más que al de la Filosofía política o al de la Teoría de la Justicia (aunque no siempre ha sido así). Muchas veces tratamos la teoría jurídica como en un laboratorio (tal vez se trata de cierta pretensión de autonomía y autoreferencia que casi todos los juristas hemos tenido y que Kelsen -con su teoría pura- simplemente recogió). Sin embargo, tal cosa, no es siempre sostenible (según algunos no lo es nunca). No es sostenible de ninguna manera cuando el sistema jurídico no funciona. No me refiero a una simple anomalía o, si se quiere, a una patología o, incluso, a algo "natural" (todo depende de los presupuestos desde los que se parta) -como si se tratara de antinomias, lagunas, vaguedad, ambigüedad, textura abierta...-, sino de una alteración sustancial de la estructura del sistema, a una ineficacia de la Constitución que puede condicionar la eficacia de todo el sistema (y, por ende, su desaparición o su invalidez -de acuerdo con Kelsen y Hart-), cuando no un cambio de regla de reconocimiento (aunque para poder observar esto úlñtimo -y, por tanmto, el comportamiento de los jueces respecto a los criterios de validez- es necesario que pase algún tiempo). Cuando la Constitución es ineficaz o la regla de reconocimiento cambia desde el Derecho se puede decir/hacer poco (sólo decir que el sistema jurídico ha dejado de existir o ha cambiado y, entonces, explicar el nuevo sistema).
Bueno, pues yo creo que eso precisamente es lo que está ocurriendo o va a ocurrir si los residentes de Cataluña refrendan la reforma de Estatuto. El cambio va a ser tal, que la Constitución será mero papel mojado en su parte, a mi juicio más importante, la orgánica (en su parte dogmática ya lo es en gran parte). En momentos así, el Derecho no sirve para casi nada y el papel protagonista se lo lleva la política.
En cuanto a las referencias personales, y con independencia de que me consideres un jurista serio o no, yo no he dicho que esté satisfecho con el proyecto de Estatuto en el campo al que tú señalas, es decir, en el de la técnica legislativa. Ya hablé en otro momento algo sobre ello, tampoco mucho, porque los argumentos se pueden encontrar por doquier. En resumen: para mí es inconstitucional de cabo a rabo. Pero una inconstitucionalidad de cabo a rabo denota algo más que un error jurídico, sobre todo explicita una voluntad política. Que el Congreso de los Diputados (ajeno a informes del Consejo de Estado o del CGPJ) apruebe el poryecto denota una gran voluntad política. Precisamente se trata de una voluntad consistente en que la Constitución se reforma vía Estatuto y no vía Constitución. Y tú te/me peguntas, ¿es esto constitucional? Pues yo te respondo que, a mi juicio, no. Queda algún que otro paso, entre ellos refrendo y resolución del TC ante un psoible recurso de inconstitucionalidad, pero supongamos que se superan esos pasos. Entonces me podrías hacer la misma pregunta y yo te seguiría contestando que es inconstitucional. Tal ves tú estarías de acuerdo conmigo. Entonces yo te preguntaría lo mismo que pregunté en mi anterior mensaje: ¿y?
La realidad sería un Estatuto constitucional según el TC (inconstitucional según yo) y una Constitución. ¿qué pasaría? Pasaría que el sistema habría cambiado por una vía mixta de hechos y normas (normas inconstitucionales a mi juicio). Ahora imagina que el Estatuto se generaliza a todas o gran parte de las CC.AA. Pues podríamos seguir diciendo que son inconstitucionales, que hay una reforma encubierta y blablabla jurídico. Hay que darse ceunta, entonces, que si el Estatuto sale adelante es por: a) una voluntad política territorial y estatal en favor del cambio de sistema; b) la imposición del TC (tribunal político siempre) de su propia opinión (como así es por su propia naturaleza) -opiniones que, por otro lado, no suelen ser muy contrarias al poder (el TC hace lo que quiere, total no responde ante nadie...). En definitiva, todo aquí ya es política y el resto es un blablabla jurídico (insistir en que el Derecho dice una cosa y la política otra -y no suele ser normal que la Política es la que vuelva al redil-). Bien, lo que yo deseo es que política y Derecho se reencuentren y cuanto peor vaya el sistema actual (y el Estatuto es malo para el sistema actual) será mejor para finiquitarlo y, así, tener la esperanza de uno nuevo fruto de una voluntad política de unión y no de desunión.
Un saludo,
IUS


Desconectado Albi

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 448
  • Registro: 14/07/04
  • Szeretlek!
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #541 en: 03 de Abril de 2006, 18:48:23 pm »
Admitiendo que tu argumentación, IUS, tiene, en sí misma, todo su sentido (siguiendo más o menos fielmente las reglas del Arte de tener razón), detrás de tu discurso, no puedo sino ver una especie de sentimiento trágico, no ya de la vida, sino del Estado de Derecho y, en último término, de la democracia, al menos de la que así se ha llamado en España.

La verdad es que no te lo reprocho. A pesar de mi relativa inocencia que acompaña fielmente a mi relativo optimismo, estamos cerca de compartir sentimientos parecidos. Sin embargo, yo sigo siendo al menos un poco reticente ante esa actitud "destructiva" que, al menos yo, veo reflejada en tu discurso. Igual es que aún pienso que los políticos pueden hacer gala de un poco de sentido común. Ya ves, soy probablemente inocentemente optimista.

Pero en fin, después de ver que en el país en el que estoy (nuestra vecina República de la liberté, égalité, fraternité), el Jefe del Estado acaba de promulgar una Ley (declarada ya como constitucional por el Consejo Constitucional de turno) pidiendo a aquellos que están obligados a "cumplir y hacer cumplir" la ley que no la apliquen bajo ningún concepto.

Debe ser que ya las leyes ya no son lo que eran, que ahora prima algún tipo de valor postmoderno en la interpretación de las leyes (los preámbulos que no tienen ninguna consecuencia jurídica, las leyes que se pide que no se apliquen...), pero que escapan a mi humilde formación, más o menos, clásica. Visto lo visto, tal vez habría que cambiar los manuales de Teoría del Derecho para ir adaptándolos a la realidad...

En fin, es cierto que la salida, esta vez sí que optimista, que se intuye tras tu sentimiento trágico (una especie de deconstrucción que sirva para recosntruir el Estado de Derecho) puede parecer una buena solución pero, bajando al lenguaje popular, ¿para ese viaje hacen falta tantas alforjas? Yo todavía pienso que no.

Un saludo.

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #542 en: 03 de Abril de 2006, 19:13:36 pm »
En la Constitución de 1978 se dio a las regiones el máximo techo de autonomía dentro de un Estado (un paso más era salirse del Estado). No son palabras mías, sino de un "Padre de la Constitución" (y no de un padre del ala derecha). Por lo tanto, no hacían falta más viajes. Aún así, los nacionalistas continuaron viajando (siempre trayendo al presente la historia o la leyenda -cosas del historicismo-) y jamás se les puso un stop delante. No hubiera hecho falta este viaje a no ser que los que no querían el viaje hubieran detenido a los otros, pero...
Me gustaría seguir escribiendo, que alguna cosa se me ha quedado, pero tengo que irme.
Hasta luego,
IUS

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #543 en: 25 de Abril de 2006, 18:49:15 pm »
IUS:
Estoy de acuerdo con tus reflexiones pero apuntaría algo sobre ellas:
No veo alegría ninguna en tu post sobre la aprobación del estatut, más bien resignación mal disimulada y un epitafio a la Constitución de 1978.
Sobre la constitucionalidad del estatut pensé en abrir un debate sobre ello, pero me ha parecido poco interesante. Primero por que es demasiado obvia, tanto que no hace falta ni siquiera ser estudiante de Derecho para darse cuenta y mucho menos catedrático ó magistrado. Segundo por que son tantos los puntos de incosntitucionalidad que no podríamos abarcar el debate.
Como tí bien dices es la voluntad política la que lo ha parido y defendido incluso contra los avisos de todos los órganos de asesoría jurídica incluido el Consejo de Estado. Pero de algo estoy casi seguro: el TC no dirá que es constitucional por que si lo dice dejaría de ser un tribunal y sería un órgano político. No pueden dejar de ser quien son. Ni ellos mismos se reconocerían como juristas el resto de su vida.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #544 en: 26 de Abril de 2006, 08:10:57 am »
  Entonces, pulpo ¿de que te preocupas? si hay algo en el estatuto de autonomía que se apruebe que no entra en la constitución, el TC lo expulsará del ordenamiento jurídico, como no puede ser de otra manera.
 Entonces, ¿a que viene tanta defunción de España? ¿o tanta balcanización? ¿o tantas y tantas barbaridades que se han dicho aqui?.
 Creo que tenéis un problema. La derecha en este país solo cree en las instituciones cuando gobierna y las somete a un férreo control. Cuando no gobierna no cree en ellas, ni en la separación de poderes, ni en el estado de derecho. Por lo pronto ha empezado por no creer en el tribunal constitucional.....
cerveza para todos

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #545 en: 26 de Abril de 2006, 12:55:52 pm »
Supongo que la pregunta que me haces es retórica. Sabes perfectamente que me preocupa, no es el TC. La sentencia del TC será papel mojado como lo son otras sentencias judiciales por que no se cumplirá.
Llegará tarde, incluso en algunas cosas no se cumplirá por que sería muy complicado retroceder al estatus anterior, y en todo caso el daño causado ya será mucho.
En realidad eso lo he dicho en este foro más de cuatro veces, no sé por que lo preguntas.
¿Creo en las instituciones? Pues depende, en las que no han sido ensuciadas por el rodillo Zapatero, sí. Pero esas instituciones pueden no ser suficientes para evitar la defunción de la CE de 1978. Creo en el informe del Consejo de Estado que ya ha advertido al gobierno, creo en el CGPJ, ...pero ¿los escucha alguien? Y por ahora creo en el TC. Ahora no creo que sirvan de mucho.

 ¿Puedo creer enun gobierno,el vasco, que anuncia que su estatuto no sérá cepillado por Madrid?¿Puedo creer en un gobierno ,el catalán, que se niega a acatar TRES sentencias del TSJ de Cataluña sobre su sistema educativo por que son inconstitucionales y desoye su propio órgano consultivo cuando le dice que 25 puntos de su estatut no caben en la Constitución? ¿Puedo creer en un gobierno, el de ZP, que rechaza los informes del CGPJ y Consejo de Estado que le advierten del peligro que corre la CE si se ejecutan las previstas reformas estatutarias? Evidentemente no. No creo en las instituciones ensuciadas por los intereses partidistas y políticos de una camarilla de políticos deshonestos y desleales.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #546 en: 26 de Abril de 2006, 15:37:14 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
... no puedo sino ver una especie de sentimiento trágico, no ya de la vida, sino del Estado de Derecho y, en último término, de la democracia, al menos de la que así se ha llamado en España ...

Y con toda la razon, el Estado de Derecho, no funciona tal  y como es concebido (no digo ya nada del Estado Social), y ya si hablamos de la democracia, peor todavia, creo que es el peor invento que existe (rectifico, es el mejor invento que existe en su funcion, pero no en su definicion), desde el punto de que ya no existe "la voluntad general" sino la de mayorias. Desde el punto que TODO se ha llevado al terreno politico muy por encima de doctrinas juristas (hablo de la Legislacion). Un ejemplo es como la Constitucion de 1978 fue realizada por politicos despreciando a expertos juristas  ..... un sistema de elecciones (se lo debemos a un tal Victor) en que prima el bipartidismo, sobre grupos minoritarios, que quedan desplazados a simples "bisagras" de partidos mayores para obtener sus relativas mayorias (yo lo llamo chantaje politico), pero que al final nada representan a sus originarios ideales, o al menos a los del grupo minoritario ...

En fin, que yo lo veo mal, aunque realmente la Historia de España demuestra como no lo hemos llevado bien nunca.

Como reflexion, y 2 siglos despues, si "Pepe Botella" se hubiera quedado en España, y no hubiera vuelto el "Malquerido  ;D ), ¿No creeis que las cosas actualmente serian muy distintas (a mejor)?

Joer, como me he ido del Estatut, lo siento .......  :P
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #547 en: 27 de Abril de 2006, 10:04:44 am »
 Pues eso, pulpo que solo crees en las instituciones cuando te dan la razón a tí. Es simple.
curiosa idea de la democracia.....
cerveza para todos

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #548 en: 27 de Abril de 2006, 11:05:14 am »
Entrevista a Julio Anguita en La Razón.


Citar
En una entrevista concedida a La Razón, Julio Anguita ha criticado la manera con que se están llevando a cabo las reformas estatutarias. El ex dirigente de IU ha dicho que "el problema de los estatutos es que lo están haciendo a pellizcos, y el resultado de tanto pellizco va a ser una especie de monstruo de Frankenstein, sin una visión coherente de conjunto". Por ello, señala que la manera como se deberían haber planteado estas reformas es "con un solo cambio de la Constitución" porque "realizar diecisiete cambios es como hacer un gazpacho, un galimatías".


Que pena que no siga al frente de IU. Llamazares, vete a Cuba!

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #549 en: 27 de Abril de 2006, 12:40:38 pm »
  Lo que daría yo por tener escritas las burradas que sin duda tú decías sobre Julio anguita.......
cerveza para todos

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #550 en: 27 de Abril de 2006, 15:46:47 pm »
Habré dicho lo que sabe todo el mundo, que el Comunismo ha sido la ideología mas nociva para la humanidad, con un saldo de centenares de millones de muertos como legado y líderes tan repugnantes como Stalin, Lennin, Pol-Pot, Mao, Carrillo o La Pasionaria.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #551 en: 27 de Abril de 2006, 15:55:29 pm »
En eso estoy de acuerdo. Todos los totalitarios han sido nefastos para la humanidad.
Y te olvidas algunos otros. Franco, hitler mussolini, Bush, Aznar.....
cerveza para todos

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #552 en: 27 de Abril de 2006, 15:58:56 pm »
y zETAp

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #553 en: 27 de Abril de 2006, 16:38:31 pm »
  Y digo yo.... ¿cuantos años tienes?
¿no crees que estás un poquito mayor para eso de ... y tú  mas?
cerveza para todos

Desconectado Tony

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 291
  • Registro: 24/06/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #554 en: 27 de Abril de 2006, 19:51:11 pm »
Al moderador :

Vamos a ver ; ¿Ud. modera o duerme continuamente la siesta? Soy estudiante de Derecho de la UNED y he entrado en este hilo a ver si leía algo interesante sobre el tema del enunciado, pero veo que aquí en lugar de hablar del Estatut se prefiere preguntar por la edad. ¿Es que este Foro es para ligar? Si es así ponga un letrero y si no elimine este tipo de conversaciones que nada tienen que ver con el tema en debate.

Desconectado loboestapario

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 149
  • Registro: 13/02/04
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #555 en: 27 de Abril de 2006, 21:36:52 pm »
Lo que piensa Gustavo Bueno

Gustavo Bueno

¿Son importantes los debates sobre el Estatuto de Cataluña considerados desde el punto de vista «de los problemas que conciernen a la Humanidad»?

1. El largo proceso de fabricación del Estatuto de Cataluña, aprobado ya por el pleno del Parlamento español, y dispuesto para ser sometido a referéndum (referéndum que se celebrará sólo en Cataluña, y no en toda España, aunque dicho Estatuto afecta a la propia Constitución española de 1978), ha suscitado enfrentamientos muy profundos. Si se quiere, ha suscitado la exacerbación profunda de enfrentamientos anteriores.

Muchos creen que existe una conexión objetiva –al margen de que hubiera sido o no planeada– entre la aprobación del Estatuto y el anuncio por parte de la banda terrorista ETA de una «tregua permanente» en su actividad criminal que busca aterrorizar al País Vasco bajo el pretexto de una guerra de liberación, pretexto que resulta ser reconocido por el propio gobierno español al aceptar la propia terminología de los asesinos, hablando de «pacificación». Pues es evidente que sólo cabe hablar de paz cuando existe previamente una guerra; supuesto inaceptable por un gobierno que teóricamente no reconoce el Estado Vasco, ni a la ETA como Ejército de Liberación Nacional, y no utiliza el Ejército, sino la Policía y los Tribunales de Justicia para combatir el terror.

Muchos creen también que esta conexión entre el Estatuto y la tregua significa la fase final del proceso de disgregación a medio o largo plazo de la Nación española. Y esto no solo lo creen, prácticamente en bloque, quienes votan al PP (casi diez millones de españoles, con cuatro millones de firmas recogidas recientemente pidiendo la retirada del Estatuto), sino también lo creen –y con ánimo de derrota y aún de catástrofe– algunos socialistas, incluso algunos de quienes formaron parte de la comisión parlamentaria que discutió el Estatuto, presidida por Alfonso Guerra, quien, tras votar Sí al Estatuto (que fue apoyado unánimemente por todos los diputados del PSOE, sin excepción alguna), manifestó una gran inquietud por la «desviación territorial que podía acarrear», y que le recordaba al desmembramiento de la URSS en los tiempos de Gorvachov, «salvando todas las distancias». Y, por supuesto, creen también, aunque eufóricamente, en esta conexión entre el Estatuto y la tregua todos aquellos que creen haber alcanzado con ello la Paz de la Victoria, a saber, los separatistas catalanes, los separatistas vascos y los separatistas gallegos, entre otros.

2. Pero, aún suponiendo que el proceso de desmembración de la Nación española esté prefigurándose con estos acuerdos políticos (cosa que no es fácil de aceptar, porque la unidad de hecho de España es más fuerte y más antigua en siglos que la unidad de la URSS, que en 1990 aún no había cumplido setenta años) quienes parecen reconocerlo, al menos en parte, y sin por ello alarmarse, son aquellos que tienen la mirada puesta en la Alianza de las Civilizaciones, y en una Humanidad desde cuya perspectiva las fronteras nacionales se presentan como «líneas de puntos» destinadas a ser borradas del mapa político global (quedando acaso, como ya lo pensaba don Julián Sanz del Río, en el Ideal de la Humanidad), como zonas susceptibles de ser coloreadas en el mapa mundi según sus culturas o costumbres, pero refundidas todas ellas en un Estado universal dotado de un Tribunal de Justicia también universal.

3. ¿Por qué no se alarman quienes gestionan o asisten a estos pactos acerca de los Estatutos y de la tregua terrorista? Por distintas razones, unas desplegadas desde la perspectiva universalista de la Paz y otras desde la perspectiva nacionalista de la autodeterminación de los pueblos de España (la que podríamos llamar «perspectiva Galeusca»).

a) Las razones de los humanistas pacifistas vienen a parar en el reconocimiento de unos estatutos como instrumentos orientados a conseguir la paz estable en la democracia. En efecto, el Estado habrá logrado superar el nacionalismo esencialista español y con ello la misma obsesión nacionalista. ¿No se reducen todas estas cuestiones a la condición de «cuestiones semánticas»? Así lo dijeron repetidas veces Rodríguez Zapatero y Peces Barba, por ejemplo. ¿Qué importancia tienen entonces estas cuestiones desde la perspectiva de la Humanidad, desde la perspectiva de la Alianza de las Civilizaciones, o de la Globalización? O sin llegar a tanto, desde la perspectiva de la Unión Europea o de la Paz. A fin de cuentas todas las naciones y nacionalidades de la Península Ibérica son regiones armónicamente integradas en la Unión Europea, que a su vez, se integrará ulteriormente, tras la Alianza de las Civilizaciones, en una confederación universal ajustada a los principios del Ideal de la Humanidad formulados por don Julián Sanz del Río (por cierto, plagiando a Krause) y reexpuestos por sus discípulos, como fueron Pi Margall, Giner de los Ríos y otros ilustres representantes del humanismo socialista planetario. Según esto la disolución de la Nación española en las nacionalidades históricas reales que la componen, considerada desde el punto de vista de el Ideal de la Humanidad, de la Globalización y de la Paz, la pacificación del País Vasco no es sino un paso hacia la paz de la Victoria de la Razón, del Progreso, de la Libertad y de la Paz perpetua, de la Tolerancia y del Diálogo; por consiguiente, la reforma del Estatuto catalán y la tregua de ETA son asuntos «que conciernen a la Humanidad».

b) Por otra parte las razones que alegan los secesionistas, de Galeusca, brevemente, para celebrar, como paz de la victoria, tanto el Estatuto como la tregua de ETA, no es otra sino la interpretación de este armisticio como señal de la próxima segregación de Cataluña, País Vasco y Galicia respecto de esa nación de naciones «superestructural» que se llama España, y su transformación en Estados independientes, separados de la pretendida Nación española por su cultura y su lengua, eso sí, dentro de Europa; una segregación que no excluye la posibilidad de que Cataluña, País Vasco o Galicia mantengan relaciones de amistad con Castilla-León, con Castilla-La Mancha, con Aragón o con Andalucía, como puedan mantenerlas con Bretaña o con Baviera. Cada cual hablando su lengua, es cierto, en su casa; pero hablando inglés en la casa de todos.

4. Las razones de los humanistas son metafísicas, porque metafísica es esa Humanidad global y pacífica que se da por existente, tanto por los krausistas como por los católicos, cuyo reino no es de este mundo. Solo la mala fe de quienes cierran los ojos a la realidad podrá alimentar la convicción de los humanistas que, desde su postura sublime (en la que el PSOE humanista confluye con la Iglesia, y Zapatero con el Papa, e incluso con Izquierda Unida –en su herencia del antiguo diálogo entre marxistas y cristianos–, se daban la mano en las manifestaciones contra la guerra del Irak) creen poder disolver todo nacionalismo esencialista. Porque esta perspectiva pacifista planetaria no es otra cosa sino un velo para encubrir que el Estatuto y la tregua abren real y positivamente el camino a otros nacionalismos no menos esencialistas, y mucho más radicales y mitológicos, a saber, el nacionalismo catalán, bajo la sombra de la patraña de Borrell I, el nacionalismo vasco, bajo la sombra de la patraña de Jaun Zuria, y el nacionalismo gallego, bajo la sombra de la patraña de Breogán.



Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #556 en: 28 de Abril de 2006, 11:51:04 am »
Loboestepario:
La perspectiva metafísica de una alianza universal ,(con sentimientos y valores superiores a cualquier Estado), que disuelva cualquier esencia nacionalista es pura Utopía.

Son nacionalistas precisamente los que ganan en el proceso, aunque lo hagan de la mano de los supuestos humanistas pacifistas.

Pero no creo en la existencia de tales humanistas, soy mucho más esceptico creo en los intereses materiales de unos pocos que lo único que les importa es el poder y el dinero. Lo demás es un envoltorio tan falso como que el estatut hace a España más unida.

Incrédulo: Creo en las instituciones mientras cumplen las funciones para las que fueron creadas, mientras trabajan con independencia y con honestidad. Cuando dejen de cumplir de esta forma no es que deje de creer en ellas, es que ellas mismas se desacreditan.
Pero la idea de creer en las instituciones sólo cuando te dan la razón es muy válida para este Gobierno, por eso hace caso omiso del CGPJ, del Consejo de Estado, del Tribunal de Defensa de la competencia ...y últimamente hasta de la Comisión Europea.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #557 en: 10 de Mayo de 2006, 20:48:06 pm »
Senado ---- 128 a favor, 125 en contra y 6 abstenciones .... es decir sobre el 49% a favor.

Encima teniendo en cuenta que Rodriguez Z dijo el año pasado que se necesitaba por encima del 51% para obtener la legitimidad, me pregunto, que dira ahora ...... y lo que es peor, el Senado a quedado a la altura de siempre, como decia, creo que eisenhower, es el platito donde se apoya la taza, y hace que se enfrie el cafe, pero que no sirve para nada mas .... buena prueba de ello es esto .... a ver donde esta la representacion en el Senado y lo que acontece ...

Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #558 en: 20 de Mayo de 2006, 22:38:54 pm »
La publicacion del referendum esta en
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #559 en: 23 de Mayo de 2006, 13:11:18 pm »
Pulpo me hizo alguna alusión en un mensaje a finales de abril. No respondí porque no he vuelto a pasar por este hilo hasta el día de hoy. Así que, pulpo, te pido disculpas, mas no fue dejadez, sino ignorancia de tus referencias. Te contesto brevemente ahora. Dices que no vez alegría en mis palabras (como yo he declarado). Llevas parte de razón. No es una gran alegría nacida de la coincidencia entre el estatuto y las reglas del juego del Estado o de la coincidencia de voluntades de un mismo pueblo por convivir juntos y esas cosas. No, claro. Es una alegría nacida del hastío, ni siquiera ya del desánimo. En parte, por tanto, es una alegría amarga. Amarga porque me entristece ver las patadas que se arrean a nuestro sistema jurídico-político en particular y a los conceptos jurídico-políticos en general. Pero también es alegría porque a día de hoy sólo una solución es posible para parar todo esto. Se trata del "stop" al que hice referencia en mi anterior mensaje. Mi lado jurídico es: stop cuando sea, hasta el stop que permite nuestra Constitución democrática  (art. 155 y art. 8.1 en relación con el art. 97 y art. 149.1.4ª). Pero mi lado político dice que los stops jurídicos "fuertes" no sirven de nada y harían más mal que bien. Creo que no tiene sentido, no haber regañado nunca al niño y un día sacarle un bazoka. Tengo alegría por el dicho "cuanto peor mejor" (o "de perdidos al río"), es decir, cuando algo está tan corrompido (como nuestro sistema jurídico-político de la distribución territorial del poder y como el sentimiento nacional español) creo que lo mejor es finiquitarlo y empezar de nuevo. No confío en que se arregle y, aún más, no quiero que se arregle con parches. Una declaración de inconsticuional por parte del TC no sería más que un parche, pues el problema persiste: el sistema está viciado desde la base, ya que un nutrido grupo de ciudadanos de uno o varios territorios no quieren (por acción u omisión) formar parte de un proyecto común con otros (o lo quieren de una forma tan exigua que ni merece la pena emprender nada juntos). Y ya que hablo de una declaración de inconstitucionalidad, tal vez ésa fuera la mejor decisión política (puede que también jurídica) de poner un stop. Sin embargo, no creo que tampoco sirviera para nada (no hará falta sacar a colación la ineficacia de unas cuantas sentencias del TC -y TSJC- sobre el tema lingüístico en Cataluña), significaría un tremendo escándalo (derribar un estatuto de autonomía tras su entrada en vigor), aunque sería un buen escándalo jurídico -y para bien- y tampoco creo en el TC como el adalid de lo correcto jurídico (y mucho menos moral, cosa que no debería ser de su competencia -aunque desgraciadamente nuestra Constitución haya convertido al TC en un legislador moral-). Tal vez en mis inicios de estudiante confiaba y me creía esto de un grupo de jueces con hermosas togas negras y maravillosas puñletas blancas, llenos de doradas medallas y medallones, jueces -más bien Magistrados- depositarios del gran saber jurídico y defensores del último bastión protector de nuestras bienes constitucionales. Pronto comprendí que el TC no es un tribunal "judicial" o "jurídico" en sentido estricto, sino -con suerte- un híbirdo jurídico-político y, de hecho, en situaciones realmente transcendentes más político que jurídico. NJo entro ahora en si esto es malo o es bueno, pero, de hecho, no hay oposición alguna para lelgar a ser Magistrado del TC. No te puedes sacar esa plaza, esa plaza te la dan y te la da el poder político y te la da según tu ideología (sí, claro, has de ser jurista de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio). Por tanto, los MAgistrados del TC están más ideologizados que los "verdaderos" jueces. En primer lugar, están tan ideologizados como el resto de seres humanos. En segundo lugar, los temas que a ellos llegan son más ideológicos o políticos que los que llegan a los "verdaderos" jueces. En tercer lugar, suelen ser elegidos más por afinidades políticas que por su gran sapiencia y prudencia (lo cual no quita que también sean o puedan ser sabios y prudentes). En cuarto lugar, puede haber mayor grado de "gratitud" hacia el poder político en estos jueces que en los "verdaderos". En sexto y último lugar, sus decisiones tienen mayor transcendencia en la vida jurídico-política del país, ya que pueden ser erga omnes y hasta expulsar del sistema leyes. Con todas estas condiciones, creo que el TC da soluciones jurídicas, sí, pero en los casos más relevantes ofrece soluciones políticas. Y, sinceramente, la solución política fente a un Estatuto que defiende el Gobierno de la Nación, la mayoría de las Cortes Generales, el Gobierno de Cataluña, el Parlamento de Cataluña y, si se verifica, la mayoría de los residentes en Cataluña que ejerzan su derecho al voto (y digo la mayoría sobre los que ejerzan ese derecho y no sobre los que tengan tal derecho, pues si lo tienen y no lo ejercen hay aquiescencia por su parte), la solución política -digo- a eso no creo que vaya a ser declararlo inconstitucional de cabo a rabo o en sus puntos más inconstitucionalmente relevantes. Tal vez, el TC declare la inconstitucionalidad de algún precepto, de alguna cosilla, pero tampoco nada importante, así queda bien con todo el mundo. Estando así las cosas, sin stop institucional alguno, sólo podría confiar en el pueblo. Y el pueblo español, la verdad, no hace nada o no creo que vaya a hacer nada. Mis esperanzas y, por tanto, mi alegría dentro de todo este proceso asqueante sólo queda en la "autodestrucción" del sistema, para comenzar algo nuevo, algo claro, algo coherente y entre la gente que verdaderamente quiera.
Saludos,
IUS