Hola a todos!
Prensa de hoy
Los diputados del PSOE expresan su temor a que el debate del Estatuto complique la legislatura (titular)
Rubalcaba reitera que el texto se adecuará a la Constitución y al interés general para aplacar la inquietud de su grupo, al que pide evitar las declaraciones públicas (subtitulo)
GONZALO LÓPEZ ALBA
MADRID. Los diputados del PSOE expresaron ayer, durante la reunión semanal del grupo parlamentario, una doble inquietud ante el escenario creado por la propuesta de nuevo Estatuto aprobada por el Parlamento de Cataluña: sobre los contenidos concretos, por cuanto puede entrañar de «privilegios» respecto de otras comunidades, y por la «oportunidad política» del debate, ya que, cuando la legislatura se acerca a su ecuador, «los logros» de la gestión del Gobierno podrían verse eclipsados ante la opinión pública por la controversia política, y el PP, «ahora en la marginalidad del radicalismo», podría capitalizar electoralmente la defensa de la unidad de España azuzando un sentimiento «anticatalanista» en el resto del Estado.
Esta segunda vertiente, ante la que se planteó la conveniencia de «no caer en la estrategia del PP de abordar este debate como si estuviera en peligro la unidad de España», gana enteros en la preocupación del grupo parlamentario una vez que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dejado claro que se enmendarán los aspectos fundamentales de la propuesta estatutaria.
El portavoz parlamentario, Alfredo Pérez Rubalcaba, intentó infundir tranquilidad y calma a sus diputados reiterando que el texto será objeto de tantas enmiendas como sean necesarias para garantizar que se adecúa a tres principios: «Constitución, intereses de los ciudadanos y consenso». En consecuencia, Rubalcaba pidió a los parlamentarios socialistas tranquilidad, y también que se abstengan de hacer declaraciones hasta que el PSOE fije oficialmente sus criterios ante la tramitación parlamentaria de la propuesta del Parlamento catalán.
A pesar del enfrentamiento público entre dirigentes del PSOE y del PSC, diputados catalanes consultados por ABC dijeron no haber percibido ningún tipo de rechazo o animadversión durante la reunión de ayer, sino «una buena predisposición para negociar y para que el Estatuto pueda salir adelante».
El PSC se atendrá al «proyecto global»
El coordinador de los diputados del PSC en el Congreso, Daniel Fernández, se aplicó a la tarea pedagógica de explicar a sus compañeros que la reforma del Estatuto no es una iniciativa que haya surgido del actual gobierno tripartito que preside Pasqual Maragall, puesto que ya en 1995, con Joaquim Nadal de candidato a la presidencia de la Generalitat, el PSC incluyó esta propuesta en su programa electoral.
Fernández señaló también que, a diferencia de lo ocurrido en la Comunidad Valenciana, en Cataluña no podía consensuarse la reforma con el PP por su escasa representatividad. Agregó que, en todo caso, aunque la reforma se ha aprobado con los votos del PSC,, «no es la propuesta del PSC» -que retiró o vio derrotadas medio centenar de enmiendas-, como tampoco, según afirmó, la de ERC o CiU, porque «ni hay concierto económico ni competencias ligadas a derechos históricos».
El diputado del PSC, de la máxima confianza de José Montilla, aseguró a sus compañeros de otros territorios que su partido será «el máximo valedor del diálogo y el consenso», y garantizó que lo hará «en el marco del proyecto socialista global».
Estatuto «versus» modernización
Durante el debate, a puerta cerrada, en el que pidieron la palabra ocho diputados, fueron los andaluces Rafael Estrella e Isabel Pozuelo los que más incidieron en la preocupación porque este asunto pueda tapar las reformas sociales impulsadas por el Gobierno y la buena situación económica, planteamiento en el que también abundó el aragonés Gerardo Torres. Estrella señaló, en este sentido, que «en los últimos seis o siete meses este debate ha tapado el impulso modernizador y reformador del Gobierno, y podría eclipsarlo» si no se encauza de forma adecuada.
Francesc Antich, ex presidente de Baleares, puso un cierto contrapunto al señalar que, «igual que hemos apostado por la España social, también el desarrollo de la España plural figura entre los objetivos de nuestro programa electoral», por lo que abogó por abordar el debate «con prudencia y voluntad de pacto». Antich también apuntó que frente a la confrontación que -a juicio de los socialistas- busca el PP -«como ya hace con el terrorismo»-, cabe denunciar su «doble discurso» porque su sucesor al frente del ejecutivo balear, Jaume Matas, al tiempo que critica la reforma catalana dice que, si prospera, reclamará las mismas competencias.
El diputado vasco José María Benegas sostuvo que los planteamientos de ERC no pueden condicionar la soberanía de las Cortes y recordó que el Estatuto de Guernica llegó al Congreso «sólo con un voto en contra, pero luego tuvo 200 enmiendas».
Juan Antonio Barrio, de la corriente Izquierda Socialista, dijo que más que el debate jurídico-constitucional sobre si Cataluña puede llamarse «nación», le preocupa todo lo que pueda implicar «privilegios» o ir en contra el interés general a través de los capítulos de financiación o de competencias."
Vamos, que el Estatut se podía haber quedado en el Parlament, pero el Sr Maragall quería pasar a la historia. Que me resulta más que posible que ante la bajada de pantalón de ZP (apoyaré lo que salga del Parlamento catalán! teniendo en cuenta que lo del marco constitucional lo ha dicho hace nada) le hayan querido poner en un brete sus propios colegas catalanes. Que CiU ha aprovechado para colocar de cara a sus electores un concierto ecónomico con el nombre cambiado (en Euskadi lo llaman Hacienda Foral y ellos lo quieren llamar Agencia tributaria de Cataluña) cuando en sus años de gobierno nunca se planteó a nivel del Parlament, posiblemente por temor a fracasar ante su electorado.
El Estatut que se presenta en las Cortes, nace muerto, con una de estas dos funciones: o machacar el gobierno de ZP al no cumplir lo afirmado sobre el apoyo (salvándose algo la situación a cambio de vaya usted a saber que concesiones en Presupuestos y otra legislacion) o convertir a Cataluña en una víctima del españolismo integrista representado en este caso por el grupo mayoritario en Las Cortes, pues los cambios en el Estatut dependen de él.
Pero vamos, lo del aleccionamiento a los propios diputados para no hacer responsable al PSC es la repanocha!!!!! ya veremos lo que nuestro insigne consiginista tarda en hacer suyas esta tésis!!!!!!
Y hablando del consigno-onanista, que dijo algo asi como que en el PSOE no hay toque de corneta: Pues el Sr. Rubalcaba la ha tocado! Todos callados sobre el tema hasta que los mayores digan lo que hay que decir!!!!!
Todo este tema, un mayor canto a la gloria de quienes están en el poder sin esperárselo (citando al propio A. Guerra)
Saludos