;

Autor Tema: Estatut Catalá  (Leído 153758 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #200 en: 07 de Octubre de 2005, 00:02:49 am »
Tuno, me vas a perdonar pero no te he entendido.
Voy a explicar por qué digo que España es un Estado federal.
Al realizar el diseño de la descentralización territorial del poder el Constituyente pensó en el siguiente modelo:
Un Estado centralista con autonomía para tres regiones -las "nacionalidades"- -aquellas con reivindicaciones nacionalistas y que plebiscitaron Estatutos de acuerdo con la CE de 1931- (Disp. Trans. 2ª CE 1978). No obstante, no negaba que otros territorios -las regiones- se constituyeran en CC.AA. Pero a esas regiones se les ponía las cosas (el acceso a la autonomía) más difíciles. Por tanto, la autonomía se configuraba como un derecho (art. 2 y 143) y no como un deber: el Estado no se configuraba como federal.
Este juego de centralismo/autonomismo daba como frutos muchos fallos técnicos “per se”, defectos que se plasmaban ya nada más entrar en vigor la CE (por ejemplo, ¿cómo se disuelve una C.A.?, ¿se puede constituir y no se puede disolver y volver al redil del centralismo?, etc.).
Bien, con ese pensamiento centralista-autonomista se creó un sistema bicameral con un Senado que, además de servir como segunda cámara legislativa era una cámara de representación territorial. No podía dejar de ser cámara legislativa porque se preveía que hubiera territorios (regiones) que no se constituyeran en C.A. y no podía dejar de ser una cámara de representación territorial porque se preveía que determinados territorios (las nacionalidades) sí se constituyeran en CC.AA. Claro, una vez que todos los territorios de España se constituyeron en C.A. (1995, con las dos ciudades autónomas) el Senado como segunda cámara legislativa perdió sentido. De ahí que desde entonces, si no antes, la reforma del Senado (para su total conversión en cámara de representación territorial) sea una de las típicas cuestiones dentro de la agenda de reforma de la CE.
Dicho todo esto, el sistema competencial que diseña la CE no es el clásico de una (se señalan las competencias del Estado federal y todo lo que no se reserve éste queda para los Estados federados) o doble lista de los Estados federales (una lista de competencias del Estado federal y otra de los Estados federados), sino de triple lista: competencias de las CC.AA. (art. 148), del Estado (art. 149) y todas aquellas no explicitadas que el Estado puede transferir o delegar mediante Ley Orgánica (art. 150.2).
Si compruebas el sistema con los de los Estados federales veras que:
a) Se comparte con ellos el sistema de competencias entre Estado federal y Estado federado.
b) Se comparte que las competencias de las CC.AA. son, una vez alcanzadas como ya ocurrió hace muchos años, las mismas (con las salvedades del sistema de cupo previsto en la propia CE y las competencias delegadas o trasferidas vía art. 150.2).
c) Que las competencias de las CC.AA. (Estados federados) no son meramente administrativas, sino políticas (sin olvidar que tienen un ejecutivo y un legislativo propio y competencias en el judicial).
No todos los Estados federales son iguales y no podemos comparar España con uno sólo, sino con varios (ej., EE.UU., RFA…). Se verá entonces que, perfectamente, encaja en la definición de Estado federal y que se distancia grandemente de los centrales o regionales (Francia, Italia…). Ahora bien, lo que pretende el Parlamento de Cataluña es romper el federalismo, a) porque federalismo significa unión de Estados (y, precisamente, lo que se busca es separación) y b) porque federalismo significa homogeneidad en competencias (e igualmente se busca una asimetría).
Tuno, el sistema autonómico español podría haber sido un “tertium genus” entre el centralismo y el federalismo en el diseño original de la CE, pero en realidad es, si quieres, un tercer género tan cercano del segundo (federalismo) y tan alejado del primero (centralismo) que mejor prescindir de medias (pocas) tintas. En mi opinión, España es hoy un Estado federal.
Un abrazo,
IUS


Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #201 en: 07 de Octubre de 2005, 05:14:27 am »
Me alegro de la incorporación de IUS al debate y sobre todo de que el tema se centre en el propio estatuto (escribiré en castellano) y no en aspectos colaterales.
El considerar España un Estado federal de acuerdo con el esquema real de funcionamiento de las instituciones puede ser una apreciación cierta, pero creo que centrar en ese aspecto el debate es engañoso. Lo creo así por que la palabra federalismo se utiliza políticamente con intención y lo que realmente hay que analizar es que cambia del sistema constitucional y no como llamamos a el cambio. Para mí el problema que realmente suscita el reconocer ó no que España es ya un Estado federal es como ya digo exclusivamente político. Los Estados federales surgen cundo varios estados se unen para crear uno superior cediendo sus competencias a este para avanzar en aras de la unidad. En España el proceso ha sido el inverso, se ha descentralizado un Estado para dar más competencia a las nuevas instituciones que avanzan en la separación y no en la unidad. Si reconocemos que España es un Estado federal estamos reconociendo una extraña legitimidad de origen a las CCAA en las competrencias que el Estado ejerce y no al revés como realmente ha sucedido. El resultado final puede hacer sido el mismo pero el significado político bien diferente. Por eso quizá existe un artículo en la CE, que prohibe expresamente el federalismo como forma política aunque curiosamente el Estado autonómico haya concluido en un modelo similar.

En cuanto a lo que cambia en el modelo de Estado; pues cambia todo.
Por que vacia al Estado de competencias en Cataluña.
Por  que reconoce la condición de nación de una CA en contraposición con el modelo actual cuya legitimidad para crear un estatuto es en realidad la propia CE y la soberanía del pueblo español (que no catalán). Este cambio de legitimidad es claramente anticonstitucional y puede crear un apoyo legal del derecho de autodeterminación.
Por que impide cualquier mecanismo efectivo de control sobre la adecuación a la ley estatal de la legislación catalana.
Por que impide el control  de los tribunales en Cataluña por parte del TS para mantener la unidad de doctrina con el resto de España.
Por que crea un sistema de financiación en que el Estado carece completamente de fuerza alguna para recaudar recursos limitándose a ponerse de acuerdo con la Generalitat sobre la "limosna" que Cataluña estaría dispuesta a aportar.

En resumen por que no es un cambio de autonomismo a federalismo sino que en la práctica es una independencia de hecho aunque no de derecho al permanecer en manos del Estado la representación internacional y mantener Cataluña su representación en todos las instituciones del Estado. El éxito de esta independencia incompleta pero efectiva es doble:
- Asegura a través de las instituciones del Estado su influencia en la política española y asegura su permanencia en la UE.
-Mantiene el control sobre todos sus recursos económicos y su propia tributación impidiendo además que ninguna empresa catalana tribute un solo euro en España aunque su presencia en el mercado español sea manifiesta y decisiva.

El problema es que la globalización actual de la economía hace posiblemente inviable este sistema de financiación. Aunque el cupo vasco, reconozcamoslo, es constitucional y sin embargo igualmente anacrónico e ilógico.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado arv2

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 398
  • Registro: 05/02/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #202 en: 07 de Octubre de 2005, 09:03:10 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Los Estados federales surgen cundo varios estados se unen para crear uno superior cediendo sus competencias a este para avanzar en aras de la unidad. En España el proceso ha sido el inverso...

Yo siempre he entendido que en un estado federal, las competencias se otorgan de arriba a abajo (el estado federal otorga a los federados determinadas competencias, sean administrativas o políticas). Cuando es a la inversa (los estados confían soberanamente ciertas competecias a una instancia superior) es un estado confederal (como, por ejemplo, la Confederación Helvétca, o la Confederación de Estados independientes).

Es cierto que la constitución prohibe expresamente la federación de Comunidades Autónomas. Ese artículo está copiado, ad pedem literae, de la constitución republicana de 1931. En mi opinión es un residuo de tiempos pretéritos, y debiera ser eliminado. Sin embargo, aunque no le pongamos el nombre de "federal", si un estado se comporta como tal, es, de facto, federal. Jordi Solé Tura habla de "lógica federal" al referirse al título VIII de la constitución.

En mi humilde opinión, y reconosco que no sigo mucho el tema, lo que está ocurriendo con el Estatuto catalán es que se intenta trascender la "lógica federal" para llegar a la confederal, tal y como la he expuesto antes.

Saludos.

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #203 en: 07 de Octubre de 2005, 12:15:43 pm »
Bien, me reafirmo en la aseveración de que España es hoy un Estado federal y dicha afirmación no es, como nos dice pulpo, una apreciación política, sino jurídica. La vía de los hechos jurídicos nos demuestra que a día de hoy es federal. Como acaba de precisar arv2, la CE no prohíbe el federalismo, sino la federación de CC.AA. (art. 145.1). No es lo mismo.
También discrepo con pulpo cuando escribe que reconocer un Estado federal es reconocer legitimidad de origen a las CC.AA. No obstante, mi discrepancia no es del todo absoluta pero afecta, al menos, a la potestad tributaria. El artículo 133.1 CE dispone que "la potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley".  Por su parte el apartado 2 del mismo artículo señala que "las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes".
A la vista de este artículo algunos autores tomaron como evidente la diferencia entre un poder financiero originario (del Estado) y un poder financiero derivado de las Comunidades  Autónomas y los Entes Locales, que solamente son titulares del mismo porque el Estado se lo reconoce. A juicio de otros autores, reconocer una potestad financiera derivada a las Comunidades Autónomas y Entes Locales devendría incoherente con otros artículos de la Constitución que facultan a las CC.AA. y Entes locales para establecer y exigir sus propios tributos, y que además consagran su autonomía financiera (arts. 142, 156 y 157.1 b) CE). Lo cierto es que, de acuerdo con el art. 133.1 poseen poder financiero (y esto es difícil negarlo) no lo tienen porque el Estado se lo reconoce, sino porque la Constitución se lo reconoce directamente, al igual que al Estado (art. 133.2, art.142 y art. 156 CE). Por ende, tan originario es el poder tributario del Estado como el de las CC.AA. y Entes Locales.
Ahora bien, no intento desviar el debate; simplemente aclarar algunos conceptos que se han empleado. Sea como fuere, estoy de acuerdo con Hugo y con pulpo en una cosa: el propósito de Cataluña es apartarse del modelo de Estado federal. Ésta es aquella salvedad que anuncié ya en mi primer mensahe de este hilo, que reiteré posteriormente y que, de nuevo, vuelvo a reafirmar intentando un salto del federalismo al confederalismo, como escribí anteriormente y de acuerdo con arv2.
Saludos y buena mañana a todos,
IUS

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #204 en: 07 de Octubre de 2005, 15:03:56 pm »
Citar
Bien, me reafirmo en la aseveración de que España es hoy un Estado federal y dicha afirmación no es, como nos dice pulpo, una apreciación política, sino jurídica.

IUS, que yo sepa en la Constitución no dice en ningún sito que España sea un Estado Federal. Para dar a algo la categoría de afirmación jurídica que menos que esté plasmado en una ley...

IUS, si te fijas en el art 149 dice así:

El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

14.ª Hacienda general y Deuda del Estado

El artículo 156 que mencionas dice así:
Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles.


Para mi está muy claro, autonomía financiera sí, pero dentro de los límites establecidos por la CE y las leyes del Estado.

Ahora veamos el texto del Estatuto.

Artículo 205. La Agencia Tributaria de Cataluña

1. La gestión, recaudación, liquidación e inspección de todos los impuestos soportados en Cataluña corresponden a la Agencia Tributaria de Cataluña, excepto los de naturaleza local. :o
2. La Agencia Tributaria de Cataluña debe crearse por ley del Parlamento y dispone de plena capacidad y atribuciones para la organización y el ejercicio de las funciones a que se refiere el apartado 1. A estos efectos, la Agencia Tributaria de Cataluña y la Adminis- tración tributaria del Estado colaboran y suscriben convenios y hacen uso de los demás medios de colaboración que consideren pertinentes.

3. La Agencia Tributaria de Cataluña puede ejercer por delegación de los municipios las funciones de gestión tributaria con relación a los tributos locales.

No ves puntos de ruptura????? Esto solo en ambito economico, si lees todo el texto del Estatuto te echas a llorar.


Desconectado arv2

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 398
  • Registro: 05/02/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #205 en: 07 de Octubre de 2005, 17:27:48 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
que yo sepa en la Constitución no dice en ningún sito que España sea un Estado Federal

¿Qué más da que no lo diga si funciona como tal? Si una persona se te acerca y te roba la cartera mientras te dice que es tu amigo, ¿que conclusión sacas? Es obvio que no es tu amigo, sino un ladrón y un sinvergüenza. Si la constitución se niega a poner la palabra "federal" a un sistema político que funciona de manera federal, el problema es semántico, y no práctico. Y si aún por encima se resiste a considerar la posibilidad de federar comunidades autónomas, pero reconoce el derecho del País Vasco a unirse a Navarra si estos últimos quieren, ¿que conclusión debemos sacar?

La Constitución española del 78 (esto es algo que he pensado siempre) ha sido sobrevalorada. Puedo entender que como solución política para tiempos revueltos fue una idea aceptable. Pero como arquitectura jurídica es un chamizo. En 1978 "federación" era casi sinónimo de "república comunista marxista-leninista", de la misma manera que en la memoria colectiva la palabra "república" aparece unida indisociablemente a la expresion "desmadre de extrema izquierda". El diccionario común de los españoles estaba (y está) plagado de arbitrariedades, errores y prejuicios. De ahí que se huyera de terminologías con connotaciones sospechosas de rojerío y secesionismo. La única excepción que conozco es el término "social", que aparece pegada al vocablo "estado": estado social y democrático de derecho. "Federal" es un término que, supongo, sonaba a secesionismo.

Y un par de cosillas más. Con independencia del juicio jurídico que nos merezca el Estatuto de Cataluña, hay un par de cosas que debemos admitir como ciertas.

La primera: si en algo resulta novedoso el modelo político español se lo debemos a vascos y catalanes, y en menor medida (en mucha menor medida) a los gallegos. Si no fuera por ellos ahora no tendríamos autonomías ni descentralización política. Vascos y catalanes intrudujeron, y siguen introduciendo, un elemento de disonacia constante en el panorama político del estado español que ha sido su principal factor de renovación. Ibarra, martillo de nacionalistas y azote de localistas, no disfrutaría de su poltrona de no haber arriesgado la jeta vascos y catalanes desde hace muchos, muchos años. Si este revulsivo confederalista sirve para terminar con el guirigay autonómico, miel sobre hojuelas.

La segunda: es muy peliagudo determinar cuál sea el poder originario y cual es el derivativo en el régimen autonómico español. Les recuerdo que la propia costitución distingue a las autonomías que plebiscitaran sus respectivos estatutos con anterioridad a la guerra civil. Les recuerdo también que con anterioridad a la aprobación de la constitución de 1978 ya existían regímenes de preautonomía, y por tanto la carta magna se redactó teniendo en cuenta un orden constituído previo.

Saludos.

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #206 en: 07 de Octubre de 2005, 18:10:57 pm »
Sinceramente me parece una sutileza diferenciar federación de confederación, si vamos a la realidad práctica. En todos los ejemplos que conozco los Estados federales (Alemania, EEUU, Suiza) proceden de procesos de unidad y no de descentralización aunque no niego que sea posible otro caso.
En cualquier caso lo trascendental no es si España es ó no un modelo de Estado federal (desde luego asimétrico) si no que el estatuto rompe el modelo constitucional lo que me parece obvio.

España ha desembocado en la práctica en un Estado federal ,lo que no quiere decir que exista un reconocimieto jurídico expreso de esa condición. Sería interesante ver que dicen los preámbulos de los Estados federales y así comprobar a donde nos quieren llevar buscando hacer jurídica esa realidad. Sigo pensando que la diferencia es sólo importante desde el punto de vista de la legitimidad de origen.
En cuanto al poder financiero originario no encuentro cabida constitucional alguna en la segunda postura. EL único que tiene esa potestad es el Estado como bien reza el art.133-1. Todo lo demás debe interpretarse en calidad de matiz.

En todo caso lo trascendental es que el modelo se rompe, el estatuto no respeta las leyes estatales, no contempla su ajuste a las mismas y deja al Estado como un ente abstracto ajeno a la realidad catalana en la que sólo entra como invitado y no como suprema administración que es el papel que la CE le confiere.
El estatuto no consagra federalismo alguno, consagra la separación total del Estado desde un punto de vista efectivo.
En todo caso, y ya saliendo del debate jurídico y entrando en el terreno de lo práctico y político, si cada CA ha de tener su propia potestad tributaria es preciso cambiar el criterio actual de territorialidad de los impuestos de tal forma que cada empresa tenga un domicilio social en cada CA que triibute y así se evitará tener un sistema de financiación inviable y una evasión masiva de dinero de las CCAA más pobres a las más desarrolladas.

Acabo de ver el post de Arv2 y me veo en la necesidad de contestar.
No es cierto que el hecho de que la CE contemple ó no que nuestro modelo sea federal es irrelevante. Si hemos desembocado en una situación similar al Estado Federal por los hechos que se han ido prodiciendo ó si es un modelo que la propia CE preveía es una importante diferencia. En el primer supuesto el proceso autonómico podría haberse desarrollado  mal incluso inconstitucionalmente, además se podría revertir ó reorientar sin tocar la CE. En todo caso, aunque nada de esto se contemple y se quede todo como esta el federalismo resultante no tendría por que adaptar la forma jurídica de ningún federalismo anterior sino que podría convertirse en un federalismo "sui generis" en el que no serí aplicables por analogía principios reconocidos al federalismo. El único trascendente me parece la legitimidad de origen aunque veo que no cuento con vuestra conformidad en ello.
La Constitución del 1978 no es que haya sido sobrevalorada es que merece serlo y no por el contenido  sino por que primera vez en nuestra historia democrática se hizo por consenso. Un consenso que para reformarla hoy no existe.
Respecto de la idea del autonomismo y descentralización como mérito de vascos y catalanes:
1- EL proceso del nacionalismo vasco nació desde un primer momento como anhelo de independencia y de ruptura con España. Si en su camino se ha encontrado con un estado autonómico ha sido un efecto colateral debido más al deseo de los españoles de buscar una solución de consenso que del propio deseo de los nacionalistas. De hecho el PNV ni siquiera pidió el Sí a la CE, la misma que ha traído ese Estado autonómico y que ha posibilitado el estatuto de Guernica.
En cuanto al catalán aunque las posturas han sido más moderadas en un principio pronto han desembocado en lo mismo. Los nacionalistas nunca han trabajado por lograr un Estado autonómico, nunca han estado satisfechos en él y nunca han cesado en sus revindicaciones de aunar más poder arrebatándoselo al Estado. Para ellos las autonomias sólo han sido un medio y nunca un fin. Sólo un medio de ganar poder para luego pedir más y así hasta lograr su verdadero objetivo que ya está llegando.
2- El Estado centralista es tan democrático como el federal ó el autonómico. SI tus ideas estan más acordes con el segundo quizá les debas algo a los nacionalistas pero la democracia no les debe nada. Es más ellos están en deuda con ella por utilizarla con fines ideológicos.

Supongo que cuando hablas del poder originario del autonomismo español ya no te refieres al financiero sino a todo. Bien si es así te recomiendo una lectura detallada de la CE:
La soberanía reside en el pueblo español
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española
Los derechos fundamentales son competencia del Estado
Los estatutos de autonomia son leyes estatales
Por citar algo, en cuanto a los recuerdos históricos de los estatutos de la II República y otros regímenes de preautonomía pueden representar lo que España pudo haber sido, pero no lo que es en la Constitución vigente. La CE sólo les reconoce un acceso al derecho de autonomía más rápido en supuesta recuperación del tiempo perdido.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #207 en: 07 de Octubre de 2005, 19:12:42 pm »
O no me he sabido expresar o no se me ha entendido nada.
!) La Constitución no dice que España es un Estado federal porque no se previó que funcionara como tal, pero EN LA PRÁCTICA así funciona. No es el primer caso en el que la práctica jurídica supera el modelo teórico de los textos. Ejemplos miles: corruptelas procesales, sentencias interpretativas, discrecionalidad judicial, carácter constitutivo de la jurisprudencia en lo relativo a los pricnipios generales del Derecho (alterando así el sistema de fuentes del art. 1.1. Cc), creación judicial del Derecho (volviendo a alterar el sistema de fientes)...
2) He reiterado que el Estatuto catalán rompe con el modelo, en la práctica, del Estado federal o, si lo preferís, con el Estado autonómico.
3) No he analizado los puntos de inconstitucionalidad del Estatuto. Creo que en buena lógica jurídica son muchos, pero también os digo que hilando muy fino incluso jurídicamente muchos de ellos tendrían cabida. Claro, creo que no se trata de hilar muy fino. Soy de los partidarios que entienden que el procedimiento correcto antes de acoemter ese Estatuto sería el planteamiento de una reforma constitucional.
4) Cuando hice referencia al poder tributario sólo lo tomé como ejemplo para discrepar de lo que se había dicho respecto a legitimidades originarias de las CC.AA.
5) Mi rpimera intención en este hilo no era otro que el de precisar conceptos. Intenté prcisar que no se rompía con el modelo de Estado (salvo en lo referente a la descentralización del territorial del poder) y por ello expliqué los puntos que se incluyen doctrinalmente dentro de eso llamado "modelo de Estado" (sistema político, forma de Estado, forma de gobierno...). Creí que en un foro jurídico en un apartado de debates jurídico (y políticos) lo mejor era precisar conceptos. El Derecho usa el lenguaje natural, cierto, pero tecnificado. Cuando una abuela llama prenda a su nieto no creo que se esté refiriendo al "pignus".
6) Por esa misma razón, la precisión de conceptos, no es lo mismo un Estado federal que confederal. Vamos, a ver, no se trata de montar un corrillo y punto, se supone que es una discusión entre juristas y/ futuros juristas. No es cuestión baladí ser estricto en el lenguaje jurídico.
7) No soy un defensor del Estatuto y algunos me han visto como tal. Si yo tuviera que emitir un informe sobre su constitucional seguro que señalaría más de 21 puntos conflictuales.
Como Nietzsche diría: ¿se me ha entendido?
Saludos,
IUS

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #208 en: 08 de Octubre de 2005, 14:51:22 pm »
IUS supongo que por lo que cuentas creo que ha sido mi post el que te ha irritado. Bien sólo decirte que no creo haberlo entendido mal ya que tus aclaraciones para mí no eran necesarias. No he interpretado en modo alguno que estuvieses defendiendo el estatuto únicamente que quisiste pronunciarte sobre uno ó dos aspectos jurídicos del tema.
Mi post no iba dirgido exclusivamente a tí, sólo una pequeña parte del mismo era una respuesta, el resto estaba dirigido a otros foreros ó al grupo en general.
Supongo que dado que no has seguido el tema desde el principio has interpretado mal algunos comentarios.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #209 en: 08 de Octubre de 2005, 19:30:19 pm »
Ni me he irritado ni contestaba a tu post, pulpo.
Un abrazo,
IUS

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #210 en: 09 de Octubre de 2005, 11:09:02 am »
Por cierto, y para quien no le valga la doctrina española, les indico algunos lugares donde pueden encontrar lo que yo afirmo, que España es un Estado federal (he tenido que cortar por superar el espacio):
FORUM DES FEDERATIONS, Guide des pays fédérés, 2002. Articles descriptifs des pays. Afrique du sud, Allemagne, Argentine, Australie, Autriche, Belgique, Bosnie-Herzégovine, Brésil, Canada, Comores, Emirats Arabes Unis, Espagne, Etats-Unis d'Amérique, Ethiopie, Inde, Malaisie, Mexique, etc. Sous la direction de Ann L. Griffiths, coordonné par Karl Nerenberg Forum des Fédérations - 2002 - 528pp

Se estudia así en muchos manuales, por ejemplo Theodor VEITER, Fédéralisme, régionalisme et droit des groupes ethniques en Europe, Hommage à Guy Héraud. La constitution espagnole et le fédéralisme. Contributions wallones à la doctrine et à l'action fédéraliste. etc., Viena, 1989, 520 pages (ETHNOS 30).

O éste del Collectif ICPS, LE FEDERALISME EN EUROPE: Le fédéralisme suisse : l'influence du fédéralisme américain. Le fédéralisme allemand : développement historique et problèmes actuels. Le fédéralisme autrichien : concept juridique et réalité politique. Le fédéralisme en Belgique. L'organisation territoriale de l'Espagne : l'Etat des autonomies., INSTITUT DE CIENCES POLITIQUES I SOCIALS. BARCELONA. 1992. 118 pages

Se estudia en los programas ordinarios de Derecho Constitucional en las Universidades del mundo, por ejemplo en las Univ. de Cagliari o París:

La forma di stato. Una costituzione pluralista. Il modello regionalista. Aspirazioni e limiti. La discussione intorno al federalismo. In particolare: i riparti competenziali tra stato e regioni in Italia, tra stato e comunità autonome in Spagna; tra federazione e stati in Germania e in Austria.
Prof.ssa SILVIA NICCOLAI, Univ. de Cagliari
Fuente: No puedes ver los enlaces. Register or Login

I l’Etat fédéral et l’Etat décentralisé tendent à avoir la même structure et les mêmes principes de fonctionnement… Aujourd’hui, l’Etat décentralisé évolue vers un système de régionalisation (exemples de l’Italie et surtout de l’Espagne) ; il se rapproche alors de l’Etat fédéral au point d’avoir, à une même structure:
[...]
b) Deux niveaux de gouvernement :
- Les unités fédérées et décentralisées (régions) peuvent avoir des institutions gouvernementales (La communauté autonome espagnole a son propre Président élu, son Parlement, son Tribunal supérieur [art.148/150] comme un Etat fédéré américain).
Cela revient au système fédéral car ce type de loi comme la Constitution d’un Etat fédéré doit respecter la Constitution du gouvernement central.Etc.
Prof. O. Camy, Univ. de Bourgogne y París
Fuente: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Se estudia en seminarios, como éste:

Department of International Relations and European Studies
Central European University
“Comparative Federalism”
Winter Semester 2005
Dr. Jan Erk
(Alguna bibliografía sobre) 10- Federalism in Spain:
Audrey Brasslof (1989), ‘Spain: The State of Autonomies’, in Murray Forsyth (ed.), Federalism and Nationalism, Leicester and London: Leicester University Press, pp.24-50.
Luis Moreno (1999), “Asymmetry in Spain: Federalism in the Making”, in Robert Agranoff (ed.), Accommodating Diversity: Asymmetry in Federal States, Baden-Baden: Nomos, pp.149-168.
Robert Agranoff (1994), ‘Asymmetrical and Symmetrical Federalism in Spain: An Examination of Intergovernmental Policy’, in Bertus de Villiers (ed.), Evaluating Federal Systems, Dordrecht, Boston and London: Martinus Nijhoff.
Further reading:
Montserrat Guibernau (1995), “Spain: A Federation in the Making?”, in Graham Smith (ed.), Federalism; the Multi-Ethnic Challenge, London and New York: Longman.
Josep Ma Valles and Montserrat Cuchilllo Foix (1988), “Decentralisation in Spain: A Review”, European Journal of Political Research, Vol.16.
Robert Agranoff and Juan Antonio Ramos Gallarín (1997), “Toward Federal Democracy in Spain: An Examination of Intergovernmental Relations”, Publius: Journal of Federalism, Vol.27, No. 4, p. 38.
Luis Moreno (1994), ‘Ethnoterritorial Concurrence and Imperfect Federalism in Spain’, in Bertus de Villiers (ed.), Evaluating Federal Systems, Dordrecht, Boston and London: Martinus Nijhoff.
Jan Erk and Alain-G. Gagnon (2000), “Constitutional Ambiguity and Federal Trust: The Codification of Federalism in Belgium, Canada and Spain”, Regional and Federal Studies, Vol.10, No.1, pp.92-111.
Fuente: No puedes ver los enlaces. Register or Login

 Spain is suggested as one possible de facto federation as it grants more self-government to its autonomous communities than most federations allow their constituent parts. For the Spanish parliament to revoke the autonomy of regions such as Catalonia or the Basque Country would be a near political impossibility.
Fuente: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Asymmetric federalism is a form of federalism where different constituent states possess different powers. This is in contradiction to symmetric federalism, where no distinction is made between the constituents. […]
Spain
In Spain, the regions of Navarre, Catalonia and Basque Country have more power than the other communities, out of respect for nationalist sentiment and historical rights these regions enjoyed.
Fuente: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Contemporary Spanish Experience: “Coffee for All”
In the case of contemporary Spain’s experience in federalism, its transformation was through procedural constitution, which adopted two techniques. A preliminary constitution provided the tools for operation and was based on voluntary principle and political will.
As a governing dogma towards federalism, Spain applied a rather simplistic idiom: “Coffee for all”. However, in fitting this expression to Spain’s federalism goals, several issues emerged. No puedes ver los enlaces. Register or Login

Multi-Nationalism, Democracy and "Asymmetrical Federalism", Alfred Stepan, Columbia Univ., Draft Paper prepared for the Greentree Meeting, Feb.27-Mar2, 2002, International Center for Transitional Justice.
[…]Although there are many multinational polities in the world, few of them are democracies. Those multinational democracies that do exist, however (Canada, Belgium, Spain and India), are all federal. Although all these democracies have had problems managing their multinational polities (and even multicultural Switzerland had the Sonderbund War, the secession of the Catholic cantons in 1848), they remain reasonably stable… […]In addition to the strong association between multinational democracies and federalism, the six long-standing democracies that score highest on an index of linguistic and ethnic diversity India, Canada, Belgium, Switzerland, Spain and the United Statesare all federal. […]
Fuente: No puedes ver los enlaces. Register or Login

1.2 Socio-Cultural Identities and Asymmetric Federalism
(Wilfried SWENDEN and Jean BEAUFAYS)
1. Context: Different Socio-Cultural Identities may lead to Asymmetric Federalism
Federations are formed for a variety of reasons. The units of a federation may decide to join forces, in order to hold off an external threat or to maximize their common defense, political or economic interests in the wider world. However, today’s popularity of federalism is also due to its ability to contain regionally concentrated demands for autonomy within an existing state. Belgium, Spain and the United Kingdom for instance share a long history as unitary states, despite the claims of certain groups (Flemish, Catalans, Scots, etc) for decentralization.
2. Questions for Discussion:
Explorative Questions:
 (d) Identifying variations in asymmetry in federal states: apart from the classic examples (Spain, Canada, Russia, India, Belgium), one could also compare the special status of territories (Nunavut in Canada, the Northern Territory in Australia) with that of fully-fledged federated entities in a federation. Do territories seek to upgrade their status within the federation to that of fully-fledged federated entities and are they constitutionally allowed to do so? What is the specific status of capital city regions (Brussels, Washington, Canberra, Brasilia, Buenos Aires) within the federation?
Fuente: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Constitutional Origins, Structure, and Change in Federal Countries, Book Series, Vol. 1, Edited by John Kincaid and G. Alan Tarr: An authoritative comparative analysis of twelve diverse federal countries. Publisher: McGill-Queen's University Press, Montreal and Kingston, Canada, 2005. Published for the Forum of Federations and the IACFS.
These lively, timely, and accessible dialogues on federal systems provide a comparative snapshot of each topic and include comparative analyses, glossaries of country-specific terminology, and a timeline of major constitutional events. Countries considered include Argentina, Australia, Austria, Belgium, Brazil, Canada, Germany, India, Mexico, Nigeria, Russia, South Africa, Spain, Switzerland, and the United States. Whether you are a student or teacher of federalism, working in the field of federalism, or simply interested in the topic, these booklets will prove to be an insightful, brief exploration of the topic at hand in each of the featured countries.
Fuente: No puedes ver los enlaces. Register or Login
Fuente general: No puedes ver los enlaces. Register or Login
Saludos,
IUS

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #211 en: 10 de Octubre de 2005, 14:58:08 pm »
No es que el Estado autonomico se haya convertido en la práctica en un estado federal, es que lo ha superado ya en muchos aspectos.
Cuando desde un gobierno aurtonomico con medios y recursos de la admón. se fomenta un sentimiento nacionalista excluyente y separatista puede decirse que más que un estado federal estamos en un Estado que no encuentra su propia identidad.
En educación se ignora la Geografía e Historia de España, foemtando la sesgada de la CA.
En política se ignoran todos los símbolos del Estado para no dar imagen de pertenencia al Estado.
En política lingüística se margina la única lengua oficial en todo el territorio nacional.
En los medios de comunicación autonomicos se fomenta la idea de identidad naciona a CCAA que según la Constitución son sólo eso CCAA.
No se utiiza en algunas CCAA el modelo de Estado como forma de administarción descentralizada para mejorar los servicios del ciudadano, sino como medio de alcanzar el máximo autogobierno sin que nunca se establezca techo alguno. Ya que el techo constitucional ya se ha alcanzado y ahora se trata de reformar la Constitución para poder seguir reclamando autogobierno.

No estamos ante un debate sobre modelo de Estado sino ante una revindicación nacionalista bien vestida y adornada, pero que sigue pasos calculados hacia la Independencia. La cuestión que se plantea es si ahora que se ha alcanzado el tope constitucional se debe seguir cediendo a sus reclamaciones ó debe de una vez definirse el modelo de Estado que realmente queremos, y en el no pueden caber actitudes desleales como la que sostienen Cataluña y País Vasco.

El problema, en la práctica, no es que modelo tenemos sino que quienes reclaman cambiarlo nunca han sido leales con él.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #212 en: 10 de Octubre de 2005, 15:30:10 pm »
  Pulpo, estoy de acuerdo en lineas generales con todo lo expuesto por tí. Vienes a desarrollar lo que algunos dan en llamar la escalera nacionalista, en la que ellos tratan de subir un peldaño cada vez, peldaño que ya no vuelve a ser bajado y que uno tras otro tras otro los llevará inexorablemente a la independencia.
 También estoy de acuerdo contigo en el tema de la educación o de la televisión pública, o en el empleo de los simbolos del estado, como la bandera, el himno y cosas similares. Sin embargo tengo que hacer un par de matizaciones.
  Como comprenderás conozco el caso vasco bastante mejor que el catalán, aunque conozco Cataluña, mi hermano ha vivido alli 6 años y he pasado temporadas en Barcelona. Me voy a centrar en exponer las diferencias entre uno y otro caso.
  En lo tocante a la geografía e historia, te comentaré, que en algo pagado con el dinero de todos, como es la television pública vasca (etb), cuando sale el mapa del tiempo, sale con las 7 provincias de la supuesta Euskal herria, incluyendo Navarra, y las tres provincias Vasco-francesas. o cuando hablan de los equipos vascos de fútbol también mencionan al Osasuna de Pamplona. No he visto mucho la televisión pública de Cataluña, pero no me suena que hicieran lo mismo con la confederación de los paises catalanes. En la educación no sé lo que pasa en Cataluña, pero estoy seguro de que ni por asomo se da el nivel de sectarismo que se ha alcanzado en la comunidad autónoma vasca.
  Con respecto a las banderas, hay una ley de banderas que especifica que en los ayuntamientos debe ondear la bandera española, la autonómica y la bandera del ayuntamiento. En Cataluña esas tres banderas coexisten con normalidad según creo recordar. En la comunidad autónoma vasca, solo se cumple esto en los ayuntamientos gobernados por el PSOE y en Vitoria, que gobierna el PP (perdonadme si me olvido alguno, pero creo que en todo Euskadi el PP solo gobierna en Vitoria). En el resto de ayuntamientos, es decir, los de mayoría nacionalista, para burlar la ley lo que hacen es no colgar ninguna bandera en el balcón del ayuntamiento y luego en la plaza de delante del ayuntamiento ponen un mastil enorme con una ikurriña gigante.  Como decía, creo que eso en cataluña no pasa.
  Con respecto a las lenguas. Un inciso; el Euskera, el Catalan y el Gallego, son tan lenguas oficiales en España como el Castellano.  Aqui se da otra diferencia entre el Euskera y el Catalán o el Gallego. En los tres idiomas se apela siempre al victimismo, argumentando que en la dictadura franquista estas lenguas estaban prohibidas (falso, simplemente no eran oficiales y no se hablaban en las administraciones públicas) y por tanto ha decaido su uso, siendo obligación de los gobernantes el fomentar su uso encaminado a un bilingüismo real. El problema es que tanto en Galicia como en Cataluña, se habla indistintamente en ambos idiomas, que están implantados  sin ningun problema, en Euskadi el Euskera es francamente minoritario. Pero lo es no porque en tiempos de Franco estuviera prohibido, sino porque ha sido minoritario y rural siempre. En amplias zonas como la margen izquierda del nervion, o la cuenca minera o encartaciones nunca se habló el euskera de manera mayoritaria, siendo solo mayoritario en zonas de Guipuzcoa como Tolosaldea o el Goiherri. Por eso el gobierno vasco está haciendo esfuerzos para imponer ese bilingüismo enormemente exagerados. La mayoría de las plazas para la administración pública salen con un perfil lingüistico determinado, fomentan en la enseñanza el modelo en el que toda la enseñanza se da en Euskera, siendo el Castellano una asignatura, etc. Eso está provocando graves problemas ,ya que por poner un ejemplo, sobre el 50% de la población adulta no conoce el euskera, así que no podrán ayudar a sus hijos con las tareas escolares.
 
 En lo tocante a utilizar las CC AA como forma de administración descentralizada , podemos partir de la base de que la fórmula del Cupo vasco solo es constitucional porque lo contempla la constitución, pero es evidentemente insolidario con el resto de España y absolutamente contrario al espíritu de la constitución. En esto, no podemos hablar de CC AA sino de partidos, ya que ni todos los catalanes son nacionalistas catalanes ni todos los vascos son nacionalistas vascos. Pero desde luego los nacionalistas de CIU tienen bastante más visión de estado de la que tienen sus colegas del PNV.
   En definitiva, me temo que cuando se firmó la constitución en el año 1978, para los partidos nacionales se trataba de un acuerdo de máximos, de donde no se podía pasar, mientras que para algunos partidos nacionalistas, se trataba solo de un acuerdo de mínimos, de un punto de partida del que avanzar. Pero incluso en la infamia hay grados y te aseguro que ojalá el nacionalismo que sufrimos en Euskadi fuera como el que padecen en Cataluña.
cerveza para todos

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #213 en: 10 de Octubre de 2005, 16:13:45 pm »
Estoy de acuerdo en que hay diferencias entre el nacionalismo catalán y el vasco. Pero son más en la forma que en el fondo. En Cataluña lo público está totalmente abosorbido por el fenómeno nacionalista, en lo privado hay cierta libertad. En el País Vasco no, allí está ETA. Esa es una diferencia sustancial. La violencia y el miedo han hecho que el ambiente en el País Vasco sea mucho más represor. Pero respecto a las instituciones la política es muy similar, tanto con CIU como ahora con el tripartito. En Cataluña se margina claramente al castellano, se impone en la educación la historia y la geografía catalana frenta a la de España.
Se adoctrina desde los medios públicos y desde los centros escolares en el sentimiento del catalanismo. Se hacen mapas donde se lee paises catalans y países castellanos.
En el telediario no saldrán las baleares ni la comunidad valenciana, pero puedo dar fe que la legislación sobre banderas no se cumple. La bandera española sólo se ve en los organismos estatales y en algunos aislados ayuntamientos. En muchos ayuntamientos sólo  ondea la señera, en algunos gobernados por el PSC. Yo mismo lo he visto, aunque no vivo allí.
Por eso cuando se habla del modelo de Estado en tanto que si el estatuto catalán lo rompe ó no ; y cuando sus defensores se agarran a que el modelo no cambia nada yo me pregunto: ¿por que quieren un estatuto que no cambia nada y sin embargo son tan desleales con el actual modelo?
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #214 en: 11 de Octubre de 2005, 08:07:51 am »
MADRID. Una nueva voz -aunque no precisamente sorprendente- se sumó ayer a la revuelta interna que vive el PSOE tras la llegada del Estatuto de Cataluña al Congreso de los Diputados. Fue la del alcalde socialista de La Coruña y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Francisco Vázquez, quien en tono muy expresivo fue más allá del debate sobre la constitucionalidad o no del Estatuto o sobre su carácter insolidario con el resto de Comunidades autónomas. A Vázquez, el Estatuto sencillamente le produce urticaria.

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #215 en: 13 de Octubre de 2005, 10:20:09 am »
Por lo que veo en los medios de comunicación afines al Gobierno y en varios políticos del PSOE la estrategia que se ha puesto en marcha en torno al estatuto catalán es acusar al PP de anticatalanista y de crispador. Esta táctica creo que es francamente absurda y peligrosa:
1- Absurda por que el estatuto es un problema que ha creado el PSOE con la demagogica actitud electoralista de Maragall y la irresponsable complacencia de Zapatero. El PP está manteniendo, en plena coherencia con su programa político de siempre, su oposición a tan disparatado proyecto, actitud  que es acorde con su modelo de Estado y en lo que posiblemente la mayoría de los españoles están de acuerdo.
2-Peligrosa, por que a nadie engaña ya, que este asunto está provocando diferencias serias dentro del PSOE y si finalmente se impone la tesis de la cordura, como sería deseable desde luego, posiblemente el PSOE tenga que pactar con el PP. Y si sucede así, apagar los fuegos que se están encendiendo ahora con acusaciones de anticatalanismo va a ser más difícil. Azuzar el enfrentamiento entre catalanes y PP a medio plazo podría ser hacerlo entre españoles y catalanes. Nada nos conviene menos ahora.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Rubenl

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 852
  • Registro: 17/06/04
  • Estudiante de 5º de Derecho (PN)
    • Arcópoli_UPM
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #216 en: 13 de Octubre de 2005, 10:33:03 am »
No creo que sea menos incoherente con el apoyo al Estatut un partido que se define como federal.
Con respecto a lo de pactar con el PP creo que Rajoy está haciendo todo lo posible para que nunca se pueda llegar a un acuerdo.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #217 en: 13 de Octubre de 2005, 10:45:38 am »
  Lo que yo no entiendo muy bien es una cosa que dice rajoy y es que el estatuto de autonomía reforma la constitución y por tanto debe tramitarse como reforma constitucional. Me gustaría que alguien me explique como una ley de rango inferior puede modificar una de rango superior. Que yo sepa, las leyes que van en contra de la carta magna, pueden ser expulsadas del ordenamiento jurídico por el Tribunal Constitucional, pero en ningun caso reformar la Constitucion. Pero entonces.... ¿eso no lo sabe rajoy o es que miente conscientemente para meter miedo (como siempre) a la población? Esto me recuerda las primeras elecciones que ganó el PSOE en las que en campaña electoral decía el PP que si ganaban los rojos iban a hacer públicos hasta los jardines privados.
 
cerveza para todos

Desconectado Vardia07

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 38
  • Registro: 01/06/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #218 en: 13 de Octubre de 2005, 10:59:50 am »
Condicion indispensable firmada por Zapatero para tener el apoyo de ERC en el parlamento es no pactar con el PP ni a nivel local, ni autonómico, ni estatal. Eso está firmado por Zapatero en los acuerdos con ERC de principo de legislatura y es un documento público. EL mismo Rovira ha advertido reiteradas veces que de darse cualquier tipo de acuerdo o pacto por parte de PSOE con el PP automáticamente le retiran el apoyo parlamentario.

Con este panorama no es que Rajoy no quiera pactar, no es que Zapatatero no quiera pactar, es que Zapatero NO PUEDE pactar, si lo hiciera seguramente caería el gobierno, o se sumiría en un profundísima crisis. ( Bloqueo de los Presupuestos generales del Estado por ejemplo)

Cuando se dice que ERC tiene cogido a Zapatero por los ......, es algo literal, su capacidad de maniobra es 0, está en un berenjenal de dificil solución, incluso ha sido capaz de decirle a Terreros, a Rosa Díez y a algunos otros que no comulgan con el desaguisado que está haciendo que tienen las puertas de abiertas para irse del partido. Ibarra ya le dijo que no estará en la próxima ejecutiva...y así una tras otra.

En su afán de asegurarse y aferrarse con uñas y dientes al sillón por encima de cualquier cosa, está dilapidando mucho de lo construido durante los ultimos casi 30 años, tanto a nivel interno de partido, como a nivel institucional.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #219 en: 13 de Octubre de 2005, 11:02:37 am »
Vardia, me remito a un post anterior en el que especifiqué la multiplicidad de combinaciónes parlamentarias que permitirían el gobierno socialista sin necesidad de ERC. Solo hace falta echar un vistazo a la composición de la cámara para ver que ese supuesto poder  de ERC sobre el gobierno no es más que una falacia inventada por el PP para intentar mostrar al presidente como rehen de no se sabe bien que.
cerveza para todos