Primero; ojo, que yo no digo que no haya que subir impuestos. Digo que lo primero son otras cosas como limitar el gasto innecesario o mal dirigido, que es mucho; tanto porque es más eficiente económicamente hablando como porque hay que empezar a exigir consideraciones morales a los políticos y me parece inmoral pedir más esfuerzo al españolito medio sin antes recortar discreccionalidades económico laborales de tantas instituciones.
Y segundo; en la anterior crisis tuvo mucho que ver también el gasto exagerado. Los sueldos que se consolidaron a finales de los 80 no se volvieron a ver hasta 15 años después, desde el 91 empezó el festival de financiar las prejubilaciones, no sólo en instituciones públicas sino también en las privadas, como la banca, ¿cómo no? financiadas en parte por la SS (la administración financiando a la banca, ¿de qué nos sonará?, al fin y al cabo los partidos políticos son grandes deudores de la banca); dispendios como las Olimpiadas, el AVE o la Expo, para los que no estábamos económicamente preparados; por no hablar de una corrupción muy extendida que llevaba a la sustracción de fondos públicos (reservados o no) ágilmente depositados en el extranjero (y no devueltos a día de hoy).Este gasto descontrolado tuvo mucho que ver con la parálisis posterior del mercado del trabajo, que además era urgente que fuera objeto de reformas que el gobierno no quiso hacer (al final no le quedó más remedio). Todo ello llevó a una desconfianza tal que no había ninguna inversión privada, autóctona o extranjera; pendiente sólo del cambio para arriesgarse a invertir capitales en la producción.
En el cómo salimos de aquella crisis hubo muchas razones (a mi entender claro). Primero que tales capitales locos por invertir vieron la oportunidad con el cambio, con la consiguiente generación de puestos de trabajo. Que se pusieron bases como los créditos del inem y las subvenciones a la mujer empresaria. (Yo puse mi propio negocio en 1995 sin una sola ayuda o subvención pública; NO HABÍA; después del otoño de 1996 muchos colegas de profesión tenían un millón de subvención más 300000 pts a fondo perdido si eras mujer; eso fe un cambio. Así empezamos a trabajar muchos a los que el mercado laboral no nos ofrecía trabajo ni con titulación universitaria). También influyó que llegamos al mercado del trabajo los nacidos en los primeros años de los 70, que éramos muchos (y bastante preparados) y dispuestos a trabajar por 40000 pts al mes, cuando nuestros compañeros de trabajo, que habían accedido a dicho puesto en 1989, con menos formación, ganaban 200000 pts. Es decir, austeridad, condición ineludible para salir de na crisis (y no como dijo nuestro Presidente en julio de 2008 : Consumid). También influyó que llegaron buenos tiempos a nivel general, las telecomunicaciones, que antes no existían y crearon mucho trabajo (a pesar de la posterior crisis de las puntocom). Y principalmente, se salió de la crisis gracias a la política de DÉFICIT CERO (tan denostad por algunos pues acababa con muchos "chiringuitos" de gasto alocado y necesidad nula); política que acabó con lo superfluo y se centró en lo necesario (p.e.; tal ahorro en la legislatura 1996-00 permitió que la 2000-04 fue en la que mas empleo se creó en la sanidad pública; de puesto asistenciales claro). Austeridad en el gasto público; no hay otra forma, y es lo que ahora no acaba de acometerse.
Respecto al ladrillo negar los pecados del PP es negar la evidencia. Con el PP se centró demasiado la economía en ello porque funcionaba, si entender que diversificar era importantísimo para una economía como la española siempre en un delicado equilibrio por bien que vaya. pero no nos engañemos, los principales impulsores de tal dislate fueron los gobiernos locales que eran los que vendía el suelo a precios altísimos y era la espita que al abrirse abría el grifo de la especulación, y ahí patinan los de un color y los de otro (sólo hay que ver quién gobierna en las ciudades con el metro cuadrado más caro); locales y autonómicos, estos últimos encantados con las recaudaciones (precios altos son recaudaciones altas en impuestos). Ytambién habría que recordar que en términos porcentuales cuando más subieron los pisos fue entre 2004-06 y ya sabemosquien gobernaba. Y además incluso ahora con la que tenemos encima, sigue siendo el gobierno (con el apoyo de los demás GP) el que mantiene intacta la burbuja. Me explico. Los bancos se encontraron con une enorme déficit de liquidez dado que susgrandes clientes, los que les debían miles de millones, las promotoras habían dejado de vender pisos (ya en el 2006 se había parado la reserva de pisos nuevos, lo que tuvo su reflejo en la caída de escrituras en 2008). El agujero de los bancos no lo podían cubrir de otra forma que con las inyecciones públicas, era una forma de evitar que se cayera de golpe el mercado y se mandara al paro a millones de personas, porque las promotoras no tenían ingresos no podían afrontar sus deudas. Ahora los pisos mantienen (casi) su precio gracias que los bancos han visto satisfecha su liquidez y pueden volver a dar crédito, no a las personas, sino a esas promotoras para que no quiebren; así estas no tienen la necesidad de bajar el precio e los productos que venden; y los bancos no sacan al mercado una gran cantidad de los inmuebles que poseen a menor precio porque eso sería tirar por el suelo los precios y arruinar el mercado del que viven sus grandes deudores, las promotoras, que vendiendo a menor precio no pueden pagar sus deudas con los bancos, lo que a estos, evidentemente no les interesa mucho. Entiendo que de miedo una caída brusca del mercado inmobiliario, pero no se puede mantener tan ficticia situación interviniendo este mercado con dinero público para mantener los ingresos de gente que estuvo años sin tener problema con lo que ganaba. Además se produce la injusticia de que aquellos que compramos a precios alto en su momento, ahora pagamos tanto el nuestro como indirectamente los no vendidos (vía impuestos y banca) para mantener el nivel de vida de quien se enriqueció durante años.
Lo único que consuela es que si los precios siguen bajando durante años (que lo harán atendiendo al stock existente y porque las situaciones mantenidas artificialmente acaban por romper) será que quizá quienes fuimos prudentes en su momento seremos capaces de comprar otra viviendamás interesante sin necesidad de vender la propia (que no hay quien la venda).
En esto mucha culpa también para la propia sociedad que pensó que era normal que una pareja de mileuristas (cajera de Carrefour y repartidor, p.e.) tuviera un piso de 240000 euros y un coche de 35000.
En cuanto a lo de la deflación; en mi opinión no hay tal realmente aunque técnicamente se hable de ella. Todos sabemos como se ha comportado la inflación desde 2002,pero sobre todo los inviernos de 2007 y 2008 (con casi el 5% dos años seguidos) en los que de un día para otro los yogures nos daban un suso en los super. Aquello no podía seguir un ritmo tal. Era evidente que era una de las huidas hacia delate de la negada crisis. Lo que ahora se da es sólo un pequeño ajuste que no compensa aquellas barbaridades ni las compensará en años. Claro que el consumo no va a bajar indefinidamente, a los churumbeles hay que darles leche, lo que habrá que ver es qué leche le doy; y de ahí la desaforada publicidad de las marcas (que no tenían problema en subirte un 20% el precio en un invierno) jurándote por Snoopy que ellos no fabrican para otras marcas o haciendo anuncios conjuntos sobre "su" calidad. Mucha reforma va a haber con el mundo de las marcas.
Para terminar, lo de siempre; austeridad en el gasto público, más y mejor producción y ojo con la renta disponible de las familias durante los próximos años, ojo, que da miedo.
Hasta pronto.
PD; no me provoquéis que me embalo y no controlo el tamaño del ladrillo

. Un saludo a todos.