Hola:
Efectivamente, si no se lucha, si no protesta, si los que formamos la sociedad no hacen “revolución”, entendido como cambio rápido y profundo en cualquier cosa, la sociedad no avanza.
Pero desde mi punto de vista hay que diferenciar:
- Existe un Derecho reconocido
- No existe el Derecho.
Si existe un derecho reconocido, la forma de reclamar ese derecho no es gritar, no es manifestarse, etc, ese derecho no hay que solicitarlo, ese derecho no hay que rogarlo (aunque la justicia la mayor parte de las veces es rogada) ese derecho hay que exigirlo y hay unas formas para poder exigirlo. El problema viene que hay veces que algunos de nosotros no nos hemos leído ni tan siquiera el Reglamento de los exámenes, las normas de la UNED, toda la normativa que corresponde a nuestra universidad, nuestra facultad, nuestra carrera, y se pueden ver mensajes donde se ve que se reclama algo que está más que regulado, todos sabemos (o deberíamos saber) que los exámenes no se pueden entregar hasta que transcurre 30 minutos de la convocatoria, ¿cuántos son los que se levantan en todos los exámenes antes?.
Si no existe el Derecho y creemos que debería existir es cuando habrá que movilizar a las personas, cuando habrá que manifestarse para que el poder sepa que se pretende ese derecho, no creo en la violencia, pero sí en la fuerza.
Y después de todo esto, viene lo que he pretendido “decir” sin decirlo, que está muy bien gritar, que está muy bien decir: Deberíamos hacer, tendríamos que hacer.... , y mi pregunta es: ¿Cómo, cuándo, dónde....?, al final todo termina en aguas de borraja.
Eso es simplemente lo que he pretendido con mis intervenciones, a parte de que siempre procuro ser consecuente con mis principios y si estoy en contra del corporativismo (jueces, médicos, abogados...), también lo estoy del corporativismo de los alumnos, nunca me uno a una protesta, a una opinión, etc, si no estoy convencido de ello.
Una vez dicho esto, ¿dónde hay que apuntarse?. Saludos cordiales,
jbr