;

Autor Tema: EEUU: ejemplo de locura penal.  (Leído 21446 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado DARIO

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 447
  • Registro: 29/11/05
  • www.uned-derecho.com
Re: EEUU: ejemplo de locura penal.
« Respuesta #140 en: 10 de Enero de 2010, 13:09:54 pm »
Bueno, parece que hoy por fin se puede abrir un rayo de esperanza y una luz al final del tunel que permita solucionar este desaguisado: los abogados españoles de ambas partes (sres. Garcia Montes y Perez Roldan) estan negociando un acuerdo que ponga fin a este contencioso, con la intervencion tambien de la fiscal de menores de Valencia.

Parece ser que el acuerdo total tan solo estaria pendiente de un fleco: donde deberian ser las primeras visitas del padre a su hija... ni en eso quiere ceder la familia Carrascosa. Peter Innes acepta que la custodia pertenezca a la madre, que la niña viva en España con ella, y que su regimen de visitas se programe en tres fases progresivas para facilitar el asimilamiento por parte de su hija, y ha declarado por lo visto que "siempre quise que mi hija tuviese a su padre y a su madre". Por supuesto, el acuerdo implicaria lo prometido por el juez Venezia a Maria José en lo concerniente a la revision de la pena impuesta. La propia fiscal de Menores de Valencia patrocina la consecucion de ese acuerdo en aras al superior interes de la menor.

Os dejo el enlace: No puedes ver los enlaces. Register or Login.

Crucemos los dedos y esperemos que se llegue al acuerdo, por el bien de todos.


Desconectado zambri

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 375
  • Registro: 30/10/08
Re: EEUU: ejemplo de locura penal.
« Respuesta #141 en: 10 de Enero de 2010, 13:22:59 pm »
Drop cuando decía , iniciar el proceso de restitución de la menor en su país me refería a que una vez que la madre incumple una de las partes del contrato ,intentar anular el mismo siempre bajo el marco de la legislación y jurisdicción que lo ampara, para así lograr la custodia de la menor y una vez anulado iniciar el procedimiento de restitución en base al convenio de la haya y así difícilmente el Tribunal Español hubiera negado la restitución.

Desde mi modesto punto de vista la defensa jurídica ha estado muy mal planteada por ambas partes y este es el motivo de tal desaguisado.

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: EEUU: ejemplo de locura penal.
« Respuesta #142 en: 10 de Enero de 2010, 14:56:31 pm »
zambri, yo no sé si la estrategia procesal de Innes ha sido buena o mala.  Seguramente mala. Cuando yo hablaba de qué parte era la más débil precisamente me refería a la posición procesal: ¿te imaginas que, viviendo en España, tengas que llevar un juicio en EEUU? ¿Te orientarías, más o menos? ¿Sabrías qué pasos seguir? ¿Tú crees, por ejemplo, que Innes, antes de casarse, sabía que una nulidad dictada por un tribunal católico suponia la nulidad civil en España? Porque ella, desde luego, lo sabía. 
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado zambri

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 375
  • Registro: 30/10/08
Re: EEUU: ejemplo de locura penal.
« Respuesta #143 en: 10 de Enero de 2010, 16:37:39 pm »
En un principio ,respecto a la posición débil te doy la razón pero la situación cambia al jugar en el terreno ajeno como le pasó a esta señora cuando viajó a los EEUU creyendo que se respetarían las resoluciones de la justicia  española.

Creó que si el Padre de la menor hubiera sido bien asesorado no se habría llegado a este desaguisado y seguramente la niña estaría en EEUU bajo la custodia de este ya que el incumplimiento de lo pactado lo realizó la madre, pero claro está el pacto incumplido no puede ser aceptado por nuestro ordenamiento jurídico ya que es limitativo de derechos( te pongo el ejemplo de unos padres que no se pueden ver y una menor con doble nacionalidad y familia en ambos países, por el simple hecho de que una de las partes se negara a que la niña viajara se vulneraría el derecho a conocer a sus familiares)ahora bien si el paso que dio con posterioridad ( solicitar la custodia) lo realiza antes iniciar el proceso de restitución , el derecho de custodia debería ser acatado por nuestro ordenamiento.

La cuestión creo que no radica en plantear quien tiene la razón, que es obvio que como se han planteado las cuestiones pertenece a la madre( si no ten por seguro que no habría pacto privado que la sacara de la cárcel) aunque legalmente pertenezca al Padre como tu bien dices.

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: EEUU: ejemplo de locura penal.
« Respuesta #144 en: 10 de Enero de 2010, 22:49:32 pm »
Para los que sepan inglés, genial este enlace de la Universidad de Stanford: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Copio este detalle: [En los años 20] la resultante idealización de la maternidad se reflejaba a menudo en la motivación de las sentencias judiciales de custodia, así en esta consideración judicial de Missouri de 1938: "Existe una zona intermedia crepuscular entre el amor de una madre y la atmósfera del Cielo".

Ay, ay, qué demasiado!!! Y qué bonita está la nieve!!!
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado Guillermo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 46
  • Registro: 13/03/06
  • www.uned-derecho.com
Re: EEUU: ejemplo de locura penal.
« Respuesta #145 en: 13 de Enero de 2010, 13:56:29 pm »
Muy interesante este hilo con intervenciones a gran altura, tanto jurídicas como en lo referente a la calidad humana.

Cuando escuché este caso en las noticias por primera vez lo primero que hice fue caer en la tentación del "chovinismo" como dice palangana y pensé que ojalá visitara Innes España para encarcelarlo durante el mismo tiempo que estuviera la Sra. Carrascosa en la cárcel en los EUA.
Pero es verdad que hay que analizar bien los hechos para enjuciar un caso con el rigo y objetividad propio de un jurista abstrayéndose de los Guantánamos e Iraks por no hablar de la guerra de Cuba, Filipinas y el intento sistemático por arrinconar el idioma español, en especial en Texas y California...en fin, no voy a seguir que me incendio!
Sin entrar en la secuencia de los hechos, me surgen tres dudas:
1.- Momento en el cual el tribunal español rechaza extradición de la niña a EUA. Según he podido leer el tribunal se acoge a un artículo del Convenio de La Haya (Art. 13a) en el cual el estado solicitado puede rechazar la entrega del menor al país solicitante si la persona encargada de su cuidado no estaba ejercitando de forma efectiva la custodia de la niña en el momento de la sustracción. ¿Alguien sabe los fundamentos de hecho de esta conclusión? Me imagino que será bastante subjetivo el tema.

2.- En marzo 2005 después de que la madre se llevara a su hija a España un juzgado de nueva Jersey otorga la plena custodia al padre. ¿Esta sentencia se ajusta a derecho americano o es una venganza por el supuesto secuestro de la niña? Lo digo, porque si el el tribunal Español aplicó el convenio de La Haya para no devolver a la niña, serán la autoridades americanas las que en su caso tengan que recurrir esa decisión ante una instancia superior.
En el momento en que la madre se marcha a España y el país al que se han ido a vivir rechaza la devolución de la niña aplicando la ley que vincula a ambos países, pues señores americanos, es lo que hay y cada foro interpreta las normas a su manera. Si no les gusta queda recurrir y punto.
Encerrar a la madre parece un acto de represalia.

3.- Por otra parte se le condena a Carrascosa a 14 años (una barbaridad a mi juicio, pero no soy quien para enjuiciar el derecho positivo americano) por 9 delitos: uno por secuestro de un menor y otros 8 por no cumplir régimen de visitas. ¿Pero qué régimen de visitas puede haber si la madre está en la cárcel? ¿Se refiere al periodo en el que estuvo Maria José con su hija en Valencia?
Parece ser que en un acuerdo anterior al ingreso en prisión ambos cónyuges determinaron que el padre podría visitar a la niña cada dos fines de semana y que este encuentro sería en EUA.
un abrazo a todos