...
Magnolia,
yo solo te puedo pasar las de la segunda hoja (del tipo B) que es la que me he traido.
Ahí van:
22. La afirmación de que "no se reputarán mercantiles las compras de efectos destinados al consumo del comprador"
a) está expresamente establecida en el CCO
b) aunque tiene reconocimiento legal, está reiteradamente recogida en la jurisprudencia
c) responde tan solo a un criterio doctrinal.
23. El saneamiento por eviccion es poco frecuente en las ventas realizadas en los establecimientos abiertos al público:
a) porque esas ventas se entienden realizadas al contado
b) porque en esas ventas se produce una prescrpcion de derecho a favor del comprador respecto de las mercancías adquiridas
c) Porque en esas ventas se suele exigir en el acto de entrega que se haga el reconocimiento de las mercancías a conteto del comprador.
24. Para denunciar la existencia de vicios ocultos el CCO concede al comprador un plazo de:
a) treinta días, a contar desde la celebración del contrato.
b) treinta días, a contar desde la entrega
c) cuatro días, si la mercancía se recibe embalada
25. Los daños y menoscabos que sobrevengan a las mercancias, perfecto el contrato y teniendo el vendedor los efectos a disposición el comprador en el lugar y tiempo convenidos:
a) facultan al comprador para rescindir el contrato, si los generos quedan completamente inútiles para el uso a que van destinados
b) son de cuenta del comprador, excepto en los casos de dolo o negligencia del vendedor
c) las dos respuestas anteriores son erróneas
26. En la apertura del crédito, el acreditado asume normalmente:
a) la obligaciond e pagar los intereses remineratorios correspondientes a la cantidad total de dinero puesta a su disposición, haya dispuesto o no de la misma.
b) la obligación de para la comisión de “apertura” y la comisión de “no disposición” que remunera la puesta a disposición y no utilización por el acreditado de la suma pactada.
c) la obligación de mantener siempre en la cuenta corriente un saldo superior a la cantidad del crédito de que se haya dispuesto.
27. Frente al embargo del bien cedido por parte de un acreedor de un cliente:
a) tiene derecho a reclamar las cuotas pendientes tanto a su cliente como al tercero que realizó el embargo.
b) puede, como propietaria, interponer la consiguiente tercería de dominio
c) se considerara como acreedor con garantí real con derecho de cobro preferente al acreedor quien realizó el embargo.
28. Durante la vigencia del contato de leasing, corre con el riesgo de la pérdida o deterioro del bien objeto del contrato:
a) la entidad que vendió el bien a la sociedad de leasing.
b) se la sociedad de leasing
c) el usuario
29. Los depósitos bancarios de uso:
a) son depósitos irregulares
b) son depósitos administrados de valores
c) las dos respuestas anteriores son erróneas.
30. El Sistema Nacional de Compensación Electrónica:
a) se aplica exclusivamente a los pagos realziados mediante tarjeta.
b) se utiliza para los grandes pagos en euros, tanto de operaciones nacionales como transfronterizas, con liquidación en tiempo real
c) está abierto a todas las entidades de crédito operantes en España pero no a los establecimientos financieros de crédito.
31. La operacion en virtud de la cual una entidad de crédito recibe una determinada suma de un cliente para ponerla a disposición de otra en efectivo y en un lugar distinto, es:
a) una trnsferencia externa
b) una transferencia indirecta
c) un giro
32. EN relación con las “OPAs obligatorias por toma de control de la Sociedad afectada” cabe afirmar que:
a) solo hay obligación de presentarla cuando se quiere adquirir un numero de acciones que representen más del cincuenta por ciento del capital social.
b) no es necesario que se presente por la totalidad de las acciones.
c) tiene obligación de presentarla toda persona que haya alcanzado un porcentaje de derechos de voto igual o superior al treinta por ciento.
33. Las “OPAs hostiles”.
a) están prohibidas en la Ley del Mercado de Valores
b) son las que se realizan sin contar con el consentimiento del órgano de administración de la sociedad
c) son las que se realizan por competidores directos de la sociedad.
34. La fianza mercantil:
a) debe constar por escrito para que tenga valor y efecto
b) tiene que constar en póliza o escritura pública autorizada por notario para que tenga valor y efecto.
c) las dos respuestas anteriores son erróneas.
35. En relación con el crédito documentario puede afirmarse que:
a) es el contrato de apertura de crédito que se documenta en póliza intervenida por fedatario público
b) el banco avala el pago de los créditos que el beneficiario pueda tener frente al cliente del banco.
c) el banco se obliga a poner a disposición del beneficiario el importe del crédito, o a realizar la prestación correspondiente, contra la entrega de determinados documentos.