;

Autor Tema: fumadores y no fumadores  (Leído 14599 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado vickyff

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 551
  • Registro: 12/02/05
fumadores y no fumadores
« en: 15 de Noviembre de 2005, 22:32:04 pm »
Bueno... ya queda poco para que entre en vigor la ley ANTITABACO.

Una ley polemica y que va a traer disgustos a mas de uno.

Como podra soportar un fumador estar 8 horas sin fumar en su trabajo???? cederan las empresas????

Buff menos mal que yo llevo 6 meses sin fumar sino para mi seria una situacion insostenible.

Que os parece esta Ley??? Imagino que muchos habran pensado dejar de fumar, pero otros no querran o podrarn dejarlo. Como afrontar esta nueva "marginacion social".

En fin.... espero que no hagamos muchas barbaridades.

Yo por mi parte soy mas partidaria de la tolerancia pero con respeto.  La radicalidad de estos politicos me esta empezando a recordar a los tiempos de Franco que me contaron mis padres, donde la libertad humana era solo una utopia.

vicky

"quotquotEstos son mis principios. Si no le gustan tengo otros"quotquot
Groucho Marx (actor, humorista, filosofo...

Desconectado Pedro.v

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 201
  • Registro: 03/09/03
  • ¡Amo YaBB SE!
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #1 en: 16 de Noviembre de 2005, 00:13:48 am »
Hola, Vicky. ¿No te olvidas de algo?. ¿Dónde dejas los Derechos de los no fumadores? Porque alguno supongo que tendrán....
vamos, digo yo.
Saludos.

Desconectado Lisi

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2414
  • Registro: 13/05/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #2 en: 16 de Noviembre de 2005, 08:57:43 am »
Yo creo que es una total hipocresía: si de veras el tabaco mata y es tan malo que prohiban hacerlo y comerciarlo, no fumarlo.
no persiguen a los que trafican con drogas y no a los consumidores? pues lo mismo con el tabaco.
Un país en democracia es aquel en que una persona grita ¡Aquí no hay democracia! ... y no es castiga

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #3 en: 16 de Noviembre de 2005, 09:09:50 am »
Yo hace dos años que no fumo, pero me parece correcta esta Ley. No me parece normal fumar en el trabajo, se crea un ambiente desagradable con tanto humo. A mi trabajar con alguien fumando ducados a mi vera la verdad es que no me gusta.

Resido en Suecia, aqui hace un aõ que tienen la ley-antitabaco, mis conocidos fumadores la apoyan. La verdad es que da gusto salir a tomar una copa y no volver a casa oliendo a cenicero.

Desconectado Tony

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 291
  • Registro: 24/06/05
  • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #4 en: 16 de Noviembre de 2005, 09:37:56 am »
Voy a cumplir 43 y fumo desde la E.G.B. Ya ha llovido. Actualmente estoy en casi 2 paquetes de rubio americano –auténtico, por supuesto- al día. No puedo negar que no sólo me gusta sino que me encanta fumar. Ahora bien, sí que me gustaría fumar menos por aquello de la salud, 6 cigarrillos diarios serían suficientes para aplacar mi ansia y ampliar mis expectativas de vida. Por esto me vendrá bien la prohibición, ya que si paso 9 h. diarias trabajando y otras 9 h. durmiendo me restan 6 h. al día para poder fumar : a 1 cigarrillo por hora.

Desconectado Guasito

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 98
  • Registro: 17/10/03
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #5 en: 16 de Noviembre de 2005, 10:13:02 am »
Veamos las cosas desde otros ángulos y dejando siempre a salvo los derechos a no respirar humo no deseado por los no fumadores.

Un primer apunte para ir pensando:

Actualmente algunos Estados occidentales -estre ellos el nuestro- proveen de heroína gratuita a determinados ciudadanos y además les proporcionan narcosalas, chocante que un Estado "vele" por la salud de fumadores y no fumadores de una forma tan contundente y sin embargo distribuya gratuitamente una de las drogas más adictivas y mortíferas del mundo.

Y para entrar en materia jurídica:

Estas legislaciones carecen de base lógico-jurídica alguna, solo pueden sustentarse caprichos de los legisladores ya que la contraposición de derechos que se dan entre fumador y no fumador es exactamente la misma que se da entre el conductor de un vehículo a motor y el peatón, siendo esta última muchísimo más grave que la primera, ya que el 2º no tiene forma de "escapar" a respirar los gases emitidos por el primer sujeto, muchísimo más tóxicos que el humo de un cigarrilo.

Una vez acalarado que los vientos legislativos dominantes obedecen a no se sabe qué ideas peregrinas de paternalismo, podemos pasar a analizar como se proyectan éstas legislaciones sobre la persona desde la óptica de los derechos.

Vamos a dar por común acuerdo indubitado que un Estado prohíba fumar en dependencias públicas y en determinadas áreas "sensibles" -baste como ejemplo un hospital cualquiera-, y vamos a dar por hecho que desde un punto de vista teórico el ciudadano es libre. Si se cumpliera la segunda de nuestras afirmaciones un Estado no puede, no debe, impedir que el dueño de un negocio privado -un bar- permita fumar en SU negocio a quien así desee hacerlo, como tampoco puede ni debe impedir que el dueño del mismo negocio no permita hacerlo. Cuando un estado hace eso está creando normas que constriñen el sagrado derecho de la libertad individual en el ámbito exclusivamente privado.

Deben ser los sujetos en el ejercicio de su libertad quienes decidan a que locales entran sabiendo de antemano que en el que esté catalogado como "libre de humos" no tendrán que respirar humo de tabaco, y el que esté catalogado como "de fumadores" podrán hacer uso de su libertad individual para fumar.

En todo caso, una norma que respetase la libertad indivudual debería dar a escoger al dueño del negocio entre clasificar su local para fumadores o para no fumadores, pero nunca imponer medidas restrictivas de las libertades de la persona. Baste como ejemplo quien quiere abrir un cine, el propietario decide si su cine es para adultos o es para todos los públicos, y una vez decidido entonces sí se actúa en consecuencia y queda prohibida la entrada de menores a un cine para adultos.

El mismo caso nos encontramos en la prohibición de fumar en centros de trabajo privados, un Estado que respetase la libertad individual dejaría la decisión en manos de los que en él trabajen, es tan sencillo como hacerlo por votación, y si esta es unánime a favor de poder fumar ¿porqué un estado tiene que violentar la libertad individual de poder hacerlo? Nótese que se habla sobre unanimidad, entiendo que con un solo trabajador del centro que no deseara humos debería prevalecer el derecho de éste sobre el de los demás, ya que se contrapone el derecho a la salud sobre el derecho a fumar libremente y el primero es mucho más importante cuando realizamos la debida ponderación de ambos.

Pero claro, todo esto lo haría un Estado que respetara el derecho a la libertad de las personas...

PD: La sanción por el hecho de darle un cigarrillo a un menor era, en el Anteproyecto de Ley -veremos como queda- casi 10 veces mas grave que darle una dosis de las denominadas drogas blandas -el comunmente conocido como "chocolate"-. Si esto es legislar con coherencia lógico-juríca para preservar al menor, es que mis muchos años de contacto con el Derecho no han debido de servir de mucho.

Saludos

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #6 en: 16 de Noviembre de 2005, 10:59:33 am »
  Hombre hay determinadas cosas en las que creo que te has pasado un par de pueblos. El comparar el humo del tabaco con el humo de los coches es simplemente una falacia. En primer lugar porque en tu pueblo no se, pero en el mio, los coches no suelen ir por sitios cerrados, con lo cual sus emisiones de gases se diluyen mucho mas al salir en espacios abiertos. Por otra parte, el coche tiene una utilidad innegable y el transporte en general es un medio de trabajo y creación de riqueza que evidentemente el tabaco no es.
  El hecho de proveer heroína, supone exactamente lo mismo, velar por la salud de los ciudadanos. Si el tabaco fuera ilegal y se vendiera en el mercado negro y la gente robara para conseguirlo y además estuviera adulterado y te matara mucho más rápidamente, habría que hacer lo mismo que se hace con la heroína. Pero claro esto sería entrar en un debate sobre la legalización de las drogas.... Pero tu sabes de sobra que esa comparación no es para nada válida. El motivo que mueve a la dispensación de heroína en las narcosalas es al igual que esta ley un motivo de salud pública y de seguridad pública.
  Y ya entrando en materia jurídica:
  Lo que tú llamas no se sabe que ideas peregrinas de paternalismo yo lo llamo velar por la salud pública de los ciudadanos. Te pongo otro ejemplo. El pegamento y las colas industriales. El estado obligó a cambiar la composición de pegamentos de uso común para que no pudieran ser utilizados como una droga en los años 80. ¿eso es paternalismo? para mi sigue siendo protejer la salud de los ciudadanos.
  Con respecto a tus alusiones a la libertad. Supongo que estarás de acuerdo conmigo, y así lo has expresado en algún sitio, de que ningún derecho es absoluto. Imaginemos que un dueño de un establecimiento inventa unos aerosoles de heroína. Tu entras al bar y a tu alrededor hay aerosoles pulverizando la heroína entonces entras y te colocas. ¿sería lícito hacerlo en aras a esa libertad que tu defiendes? El dueño del local sería libre de calificarlo como yonki-bar y tú en tu libertad podrías elegir si entras o no entras.
  Por último y para no extenderme más, nunca viene mal un poco de Derecho comparado. Simplemente mira hacia donde tienden las legislaciones de los países civilizados y veras que van todas hacia el mismo sitio.
cerveza para todos

Desconectado NOLE

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 60
  • Registro: 20/09/05
  • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #7 en: 16 de Noviembre de 2005, 11:39:57 am »
Hola a todos!
Yo he estado en Dublin este fin de semana, alli la ley entro hace ya casi dos años. Ellos estan encantados con ella.

En los pubs famosos (que suelen tener mas de una planta) tienen como una pequeña terraza al aire libre con estufas para que la gente pueda fumar y los demas en las puertas  suelen tener estufas o aparatos de aire caliente.
La verdad es que yo me encontre muy rara sin poder fumarme un cigarro pero segun dicen ellos a todo te acostumbras.

Pero lo que no me puedo imaginar es un bar tipico de pueblo sin el viejecillo fumandose su cigarro con el sol y sombra. Y de las bodas que me decis: el padrino ya no puede repartir puros... .
Ejemplos muchos que no consigo imaginarme.

El problema es que los españoles para las prohibiciones somos muy jodidos, muy puñeteros, y ademas somos muy listos. Siempre buscando la trampa.
Estar atentos a las artimañas que la gente buscara para fumar en el trabajo o donde sea.
Creo que para eso los europeos estan mas educados que nosotros.

Lo que yo pienso lo han puesto tambien por ahi arriba, si tan malo es que lo prohiban no?

Desconectado Guasito

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 98
  • Registro: 17/10/03
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #8 en: 16 de Noviembre de 2005, 11:42:32 am »
Unas meras puntualizaciones para no hacer post excesivamente largos.

El identificar el nucleo causal del hecho que provee de título habilitante que da base a una determinada legislación no significa estar debatiendo sobre los aspectos funcionales de cada una de las dos realidades comparadas. Título habilitante: Un sujeto emisor de humo tóxico yuxtapuesto al derecho de de otro sujeto a no respirar ese humo.

La dispensación de heroína es un mero exordio para atraer la atención del lector sobre lo sorprendentes que pueden resultar determinadas inclinaciones legislativas, pero en todo caso expuesto fuera del nucleo jurídico del debate, ya que como bien dice usted, la legalización de determinadas sustancias no es el objeto de este hilo.

En cuanto al supuesto de hecho de los aerosoles no cae dentro de la cuestión debatida, puesto que la heroína es una substancia prohibida en cuando a su tráfico y el tabaco es una substancia totalmente legal y de libre venta a mayores de edad.

Estamos deacuerdo en el límite de los derechos, y el derecho a la salud -como un derecho más que es- no es absoluto, y por tanto, éste debe llegar justo hasta el punto donde quede garantizado, y no más allá, ya que llevarlo más allá supone, como se argumentó, violar otros derechos mediante un abuso del Derecho.

El Derecho Comaparado no viene mal, justamente por eso mi argumentación expone litralmente: "Actualmente algunos Estados occidentales...", "Estas legislaciones carecen...", y por ello resulta palmario que estamos hablando justamente de eso, de las legislaciones de paises de nuestro entorno socio-cultural.

Saludos

Desconectado Hugo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1076
  • Registro: 14/09/05
  • 11 M: QUEREMOS SABER
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #9 en: 16 de Noviembre de 2005, 11:50:06 am »
Citar
Lo que yo pienso lo han puesto tambien por ahi arriba, si tan malo es que lo prohiban no?

Poderoso caballero es Don dinero. A las multinacionales del tabaco (con todo el poder político y económico que tienen, sobre todo en EEUU) no les iba a gustar nada esta medida.



Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #10 en: 16 de Noviembre de 2005, 13:50:36 pm »
  Yo es que me temo que con esta ley pasará lo mismo que con todas las demás que tienden a la proteccion del ciudadano. ¿Es lícito que la ley te obligue cuando vas en moto por una ciudad a llevar el casco? recuerdo que cuando se modificó la ley de seguridad vial hubo miles de protestas al respecto ¿y que pasó? absolutamente nada. ¿Es lícito que el estado te obligue a llevar el cinturon de seguridad en el coche? ¿no choca con tu libertad personal a proteger tu vida y tu integridad física o no hacerlo? Pues también cuando se modificó esa ley la gente decía que habría picaresca, la gente ponía unas pinzas en el cinturon para que no le molestase etc etc. ¿es lícito que en las cajetillas de tabaco pongan auténticas esquelas? pues mira todas esas cosas no se si son lícitas, pero cuando se hicieron, la gente dijo que nadie haría caso, que habría picaresca y mil cosas más. Y al final ha pasado el tiempo, la gente lo asume como normal y no pasa absolutamente nada. También en Irlanda la gente no se imaginaba un Irish Tabern sin la guiness y el humo del tabaco. Pues ahora tienen la Guiness y no tienen humo de tabaco y tampoco pasa nada. Me parece un debate estéril.
cerveza para todos

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #11 en: 16 de Noviembre de 2005, 14:08:20 pm »
La guerra contra la ley "anti-tabaco" se puede ganar jurídicamente de una forma relativamente fácil: de entrada va contra la libertad de empresa y la libertad de mercado y la libre competencia (Guasito ya ha hablado algo al respecto).
Se pueden ver los límites que se quieran en cuestiones de salud pública, pero todo queda desvirtuado por una cosa muy simple: en cada cajetilla aparece, en la parte de atrás, una pegatiba con el escudo del España yq eu es el justificante de tu pago del impuesto sobre las labores del tabaco. Me pregunto yo: ¿el Estado está dando su beneplácito al comercio -y se lucra del mismo- de un producto que mata?, ¿de un producto tan perjudicial que se porhibe en los lugares de trabajo, en los edificios públicos y en muchos lugares de ocio? (un apunte: ¿el domicilio privado de cada uno se convierte en centro de trabajo cuando viene alguien a limpiarte la casa?; porque si es así no puedes fumar ni en tu casa). O seal, que el Estado -que debe de garantizar la salud pública- permite y cobra por la venta de un producto y luego alude a la salud pública para justificar una restricción de la libertad o del libre consumo del producto. ¿Cómo? No entiendo nada. Porque no olvidemos que no existe un buen uso o un mal uso en el consumo del tabaco. El tabaco se hace para fumarlo. No puedes decir (línea lógica iniciada por Guasito) el producto "tabaco", fabricado para fumarse, no entraña riesgos tremendos para la salud pública (si así fuera, el Estado estaría cometiendo un delito por dejar tan peligrosa sustancia a la compraventa libre entre mayores de edad) pero no permito su uso y disfrute durante tus ocho horas de trabajo, tus dos de transporte público y parte de tus estancias en locales de ocio, o sea, no fumes durante 10 ó 12 horas diarias de las 16 horas en que no duermes. Pues si eso se puede controlar, vaya caca la adicción del tábaco. ¿Y el tabaco crea adicción? Pues, por lo general, sí. Así que si se puede consumir la sustancia se asume que la sustancia es adictiva y que no se puede estar sin fumar 20 horas cada día. Así que las autoridades tienen que elegir entre:
a) El tabaco es una sustancia que no se debe fumar y que sólo sirva de adorno (teleológicamente ilógico).
b) El tabaco es una sustancia que no produce adicción y puede relegarse su consumo a unos pocos lugares y momentos del día (bio-ilógica).
c) El tabaco es una sustancia no tan perjudicial para la salud pública y por eso permito su consumo pero con restricciones biológicamente absurdas (campaña ilógica).
d) El tabaco es una sustancia muy perjudicial para la salud pública, pero yo, Estado, garante de dicha salud permito su venta, distribución y consumo -aunque restringido-, me lucro de ello y pongo un sellito de España en cada paquete para regodearme de la situación (sanitaira, jurídica, ética y políticamente absurdo).
e) El tabaco es una sustancia algo perjudicial, pero al igual que otras muchas cosas y no vamos a intervenir en esto más de lo que ya lo está.
f) El tabaco es una sustancia muy perjudicial para la salud y por ello lo prohíbe.
Sólo me parecen correctas las opciones e) y f). Si tan brutal es lo del tabaco, el tabaco debe prohibirse. Es la mejor opción. Es como lo del aceite de colza, ¿o es que el Estado y sus autoridades sanitarias darían el beneplácito a la venta para su consumo del aceite de colza? Vamos, ni siquiera lo daría en el sentido: tómatelo tú siquieres pero no se lo eches a los demás.
Bueno, me voy a fumar un pito (mientras los paquetetitos tengan la pegatina del Estado con el justificante de pago del impuesto seré un desobediente civil al respecto y en condiciones razonables de comaptibilidad entre mis deseos y los ajenos).
Salud y tabaco,
¡Ah!, no, eso también sería ilógico. Entonces... simplemente... salud,
IUS

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #12 en: 16 de Noviembre de 2005, 14:35:19 pm »
"............es al igual que esta ley un motivo de salud pública y de seguridad pública. "

Yo añadiría: .... "y de gasto público," qué según creo es lo que motivó al legislador seguir los pasos  de países vecinos.
No tengo datos ahora mismo pero el coste de las enfermedades graves a causa del tabaquismo es alarmante.

Comprendo que la postura de  los gobiernos es hipócrita ya que por un lado intentan que no se fume, por otro lado el Estado gana dinreo con la venta de tabaco. No hay que olvidar que seguramenta la presión de la industria tabacalera no es cosa suave.

Para velar tanto por los unos ( los que quieren/necesitan fumar) como por los otros ( los que no tienen porqué tragarse el humo ajeno)  y por los bolsillos de unos ( los que fabrican y comercializan el tabaco) y de otros ( Estado, gasto  de sanidad), el legislador ha encontrado un camino intermedio:

" f) El tabaco es una sustancia muy perjudicial para la salud y por ello lo prohíbe."...............en los lugares público.

Salud
Lili
Abogada Icamalaga

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #13 en: 16 de Noviembre de 2005, 16:18:16 pm »
  y digo yo, si el estado recauda dinero via impuestos por el alcohol, se debe dejar beber en todas las circunstancias? Entonces por que no puedo conducir borracho? si es que podemos estirar el argumento de los impuestos hasta el absurdo.....
cerveza para todos

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #14 en: 16 de Noviembre de 2005, 16:48:17 pm »
Para Lili:
1) El estudio ya fue realizado (también fue publicitado por Tele 5 y Mercedes Milá, que no creo que se pueda decir que no es una anti-tabaco): una vez descontados los gastos sanitarios derivados de enfermedades "causadas" por el tabaco el Estado se lucra en una cantidad de 3.000 millones de euros. Cierto, la cantidad presumiblemente irá destinada a proveer servicios y redistribuir bienes (pero como en todos los caos). Vamos, es una cuestión de negocio público, no (o no completamente) de sanidad ni salud pública.
2) f) El tabaco es una sustancia muy perjudicial para la salud y por ello lo prohíbe. ¿Qué se entiende por lugar público? Supongo que no sólo se engloba a los de titularidad pública, así que es lugar público ¿todo aquel en el que haya gente?, ¿no es un lugar público la calle? ¿Se prohíbe en la calle? ¿Es un lugar público el cine de mi amigo? ¿Qué es un lugar público? ¿No será más bien de lugares abiertos al público? ¿No será, ciertamente, de lugares cerrados de acceso público o destinados al público en general?, ¿es una oficina de la marca de ordenadores HAL un lugar cerrado abierto al público o destinado al público? Pues yo creo que la oficina de la empresa privada HAL destinada a que sus desarrolladores de "hardware" trabajen no es un lugar público. Así que, respondiendo a Lili, el consumo de tabaco se prohibe no sólo en lugares públicos.
Salud,
IUS

De_visita

  • Visitante
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #15 en: 16 de Noviembre de 2005, 16:57:15 pm »
Hola!

Tambien comer roja es malo para la salud. El colesterol que produce provoca gastos enormes a la sociedad!! La prohibimos? La prohibimos en restaurantes públicos?

Mi salud, o la salud de todos? Que es lo que está legislando? La polución de una gran ciudad provoca enormes gastos a la Sanidad pública. Para cuando se prohibirá la emisión de cualquier gas?

Las vacas vierten a la atmósfera cientos de millones de litro de metano. Matemos las vacas, y de paso, aniquilamos la carne roja.....

En fin, lo verdaderamente absurdo, tal como dice IUS es que no lo prohiban si es tan nocivo para mi y para los demás, y si no lo prohiben, y por ello pago un impuesto enorme, pues que me dejen hacerlo. La salvación de unos no puede hacerse sometiendo al resto a sufrimiento. Si fuera asi, salvemos a los toxícomanos de todo tipo matando a los narcotraficantes, a los que no fuman pero tienen problemas respiratorios en las grandes ciudades prohibiendo los automóviles de cualquier tipo, a los que...


Yo desde luego, me parece que está muy mal pensada. Que lo prohiban y parte de mis impuestos via tabaco como consumidor lo gasten en pagarme terapías. Al fin y al cabo, no soy un toxícomano "legal"? y con lo poco que gastarán en mi terapia, no se ahorrarán todo eso que dicen qu costaré a la sanidad en  el futuro?

Hasta luego

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #16 en: 16 de Noviembre de 2005, 17:13:44 pm »
  A mi la verdad es que me pareceria muy bien que prohibieran el tabaco que quieres que te diga, pero ya que es una industria muy poderosa como para prohibirla, yo lo que exijo como ciudadano es que nadie me fume al lado. Yo no tengo por que tragarme el humo que tú aspiras. En el resto de los sitios donde yo no esté, fantástico fuma lo que quieras. Es decir, en tu casa o al aire libre. Tus vicios son tuyos y como siempre, tu libertad para aspirar humo termina donde empieza mi libertad a no aspirarlo.
  Por cierto, con respecto a las fábricas que echan humo a la atmósfera, cada vez hay directivas europeas más restrictivas en eso, véase si no las normas sobre incineración. Y con respecto a las vacas.... tu también tienes culo no? pero vamos cuando fumen las vacas podrás hacerlo tu también .
cerveza para todos

De_visita

  • Visitante
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #17 en: 16 de Noviembre de 2005, 19:56:31 pm »
Otra lección: Una vaca lechera produce aproximadamente 75 kilogramos de metano al año, equivalentes a más de 1,5 toneladas de dióxido de carbono. Sumemos a a esto el metano de la descomposición de residuos sólidos de la misma vaca, pues la otra cantidad se produce por la digestión. Vamos, que es fácil echar cuentas. Pero sigue preocupando el humo del cigarrillo...y la comparación sólo puede deberse al desconocimiento de lo que se habla o se responde. Comparar un rumiante con un carnivoro-omnivoro a la hora de producir gases es tener un absoluto desconocimiento de como se realiza la digestión en cada uno de ellos. Pero no es el tema. Las lecciones, como ya dije otra vez, en horario lectivo.

Las restricciones de las fábricas? De risa! mientras siga saliendo más barata la sanción administrativa que cambiar el sistema de producción. De hecho, ahí van unos datos, nada sospechosos de ser política contra el gobierno

No puedes ver los enlaces. Register or Login


Pero lo que contamina, lo que mata al de al lado, es el cigarrillo. Que tengan valor y lo prohiban. Lo demás, medias tintas.

Vivir para ver

Desconectado arv2

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 398
  • Registro: 05/02/05
  • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #18 en: 16 de Noviembre de 2005, 20:12:13 pm »
Hace tiempo que el estado no pretende proteger a los no-fumadores. Lo que pretende es perseguir a los fumadores. Bajo la excusa de proteger a los inocentes se culpabiliza a quien solo se molesta a sí mismo. La idea de prohibir el tabaco en lugares de uso obligado por los no fumadores me parece genial. La idea de proscribir su consumo en lugares donde los no fumadores pueden elegir estar o no me parece persecutoria. Prohibir la habilitación de zonas para fumadores donde técnicamente pueda haberlas (algo que, tengo entendido, hace la nueva legislación, salvo enmienda de última hora) es el ejemplo más claro de que la ley es persecutoria, y no protectora. Esa pesecución obedece a una lógca precisa, aunque implementada con aires de improvisación para no escandalizar al público (a esa implementación sibilina de una medida injusta se le llama, hoy en día, "concienciación del problema").

De lo que se trata es de controlar al individuo a base de dividir el tejido social en apestados y ciudadanos de orden. Ahora los nuevos apestados vamos a ser los fumadores.

En un orden de reflexión más general, aprecio lo siguiente. Desde mi punto de vista, es un hecho que desde hace ya muchas décadas el estado democrático se ha convertido en totalitario. No en todas sus dimensiones (por ejemplo, no coarta la libertad de conciencia, expresión, residencia, circulación...), pero sí en algunas de las facetas que cosidero sagradas para el individuo.

La persecución del tráfico y consumo de sustancias psicoactivas (y el tabaco lo es) es casi universal y se desarrolla a escala planetaria. La cruzada contra el tabaco va camino de convertirse en otra guerra perdida (como la cruzada contra las drogas en general), en la que los encargados de la persecución ganarán mucho dinero perdiéndola y los deseosos de consumir perderán todo ganándola.

Soy consumidor habitual de drogas. Las más habituales, el tabaco y el café. Consumo alcohol y hachís con frecuencia. He probado LSD, ergina concentrada, extracto de ipomaea violácea, benzodiacepinas, hongos psilocibes, absenta (intragable, por cierto), y por supuesto, la reina (a mi juicio) de las sustancias: la marihuana. Antes de morirme espero catar la salvia divinorum, la muscarina y alguna que otra cosilla. Sin embargo, el estado no hace otra cosa que ponerme trabas. No haciendo daño a nadie, el estado podría empapelarme sólo por la cantidad de hachís que llevo encima para mi consumo personal. Es una falacia decir que en España no está penado el consumo de droga cuando no se pueden determinar los límites entre tráfico y consumo propio. O entre cultivo para el autoconsumo y cultivo "comercial". Es hipócrita no penar el consumo y sí el tráfico.

Volviendo al tema del tabaco: básicamente esto es el inicio de otra cruzada disparatada, venida (cómo no) del Reino de las Cruzadas Perdidas (EE.UU.) y mimetizada tontamente por los estados europeos. El control de la conciencia indivudual es el objetivo. Los medios son la invención de otro crimen sin víctima, la división de la sociedad en castas de puros y de impuros, y cómo no, la creación de una red de informantes y controladores de los hábitos de consumo de los individuos (nuestros queridos taberneros, los camareros, los directores de oficinas, cualquiera que pase por ahí...). A eso se suma la creación de un cuerpo doctrinal y científico delirante, lleno de verdades a medias y de enormes estupideces (como la historia de que el fumador pasivo es el más expuesto porque el humo no respirado es más dañino que el respirado: pero por favor, ¿es que acaso el fumador no respira también el humo no respirado?).

El estado ya trata al fumador como trata al drogadicto (un enfermo al que hay que proteger de sí mismo, puesto que la sustancia le ha matado el discernimiento). Pronto el tabaco provocará alguna enfermedad mental (esquizofredia y depresión son buenas candidatas para la nueva paranoia médica). Todavía no se ha puesto a perseguir al fabricante (¡en el caso español es él mismo!). Tampoco ha tenido a bien inspeccionar el contenido de los cigarrillos que nos venden (como es su obligación).

Tiempos vendrán en los que el tabaco se convertirá en sustancia ilegal. Los fumadores pasarán a ser delincuentes y Casablanca tendrá que ser emitida a altas horas de la madrugada para que los niños no vean cómo se fumaba antaño. Si los hijos no vinieran del coito, hace tiempo que nos hubieran prohibido follar.

Yo, por mi parte, y en la medida de lo posible, cumpliré con mi deber (y mi derecho) de ciudadano libre:desobedeceré la ley, siempre y cuando no moleste a nadie.

Saludos.

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: fumadores y no fumadores
« Respuesta #19 en: 17 de Noviembre de 2005, 12:10:29 pm »
Cita:"Yo, por mi parte, y en la medida de lo posible, cumpliré con mi deber (y mi derecho) de ciudadano libre:desobedeceré la ley, siempre y cuando no moleste a nadie."

El que  quiere "chutarse"  todo lo que encuentra en el camino- allá él. Pero no tachen de tener paranoia médica a los que pretenden conscienciar a los ciudadanos y educar a la generación  joven a cuidarse la salud. Ellos tienen derecho a una vida sana y larga sin tener que convertirse en un peso pesado del gasto público por una asistencia médica costosa que van a necesitar más tarde o temprano los que no se cuidan.
En los tiempos de Humphrey Bogart e Ingrid Bergmann no fumaba una amplia parte de la población, especialmente joven, como ahora y menos en España. El pobre Bogart se murió con 57 años (siempre parecía más)de cancer de esófago ( factores de riesgo: tabaco y alcohol ), una edad a la que algunos  están estudiando en la UNED y con mucha ilusión en el futuro.
Más salud
Lili
Abogada Icamalaga