Compis:
Acabo de ver el reportaje, gracias por el link. Un poco, mi impresión, por añadir a la conversación:
Más que nada, me parece un reportaje cuasi anuncio, pero no por la intervención de la UNED, sino por la manera en la que I/S, y la "nueva" TVE ven su misión de información social. Si tuviera que resumir el propósito del informe, diría que es una apuesta por sembrar en la sociedad la idea de la inevitabilidad, y la necesidad, de la formación continua.
Si os lo pensáis, este informe está más bien dirigido a participar en la actual conversación social sobre la manera de ser eficientes en la formación reglada en España (un país con altas tasas de fracaso escolar), y en el debate sobre la deficiencia en España del famoso "I+D+i", acrónimo que la mayoría de la gente no sabe lo que significa (ni a lo que alude), pero que muchos piensan que es "importante". (Ojo, esto es en términos del discurso social general, que como bien sabéis se rige por la regla del denominador menor común).
Para los que estamos en la UNED, este reportaje no refleja para nada la realidad de nuestra experiencia, ni las deficiencias y limitaciones con las que nos topamos todos los dias. Os refiero a otra línea de conversación en estos foros sobre el lugar de la UNED en usos de tecnologías hecho por un grupo de investigación del CSIC, que nos pone en el 386 (384?) a nivel mundial, y 17 en España... Pobres resultados ambos.
Pensad que en nuestra sociedad aún hay mucha gente para la que el estudio universitario es algo lejano, distante, con visos de elitismo, exclusividad, e inutilidad.
La UNED rompe con esos esquemas, y en sus orígenes se nutrió de un movimiento político GLOBAL que apostó por la democratización de la formación, y la eliminación de barreras al acceso al estudio universitario. Por los años '60-'70 del pasado siglo fueron muchos los países europeos, latinoamericanos, Y en EE.UU., en los que a fuerza de huelgas estudiantiles y movilizaciones sociales se logró ampliar el acceso al estudio universitario. Vale la pena recordar esta historia.
Hoy en día, la historia es distinta. La aplicación del sueño político deja, como casi siempre, mucho que desear. Pero aún así, yo -- que he tenido la oportunidad de formarme en Unis presenciales de postín en mi primera carrera -- agradezco la existencia de la UNED, me aprovecho de estos recursos ahora en la segunda, y abogo por hacer todo lo posible para que esta oportunidad siga estando abierta para todos.
Y a nuestro querido rector, lo del "numerus clausus" más le vale que sea una estrategia política para negociar más recursos, porque si lo intenta poner en práctica, igual se encuentra con la oficina "tomada" al mejor estilo de los '60...
Saludos,
Isabel