Dentro de mi experiencia este año en Teoría creo que os podría comentar a grandes rasgos cómo realicé el examen, con un resultado final más que aceptable, o al menos para mí con un 8 de nota (más de lo que me esperaba).
Comenzar en primer lugar con decir que preparé el examen con una amalgama de dos apuntes de esta página, pero principalmente me centré en los más cortos que hay (54 páginas), y de sobra me sirvieron para entender cada epígrafe y diría más, si hubiese puesto en el examen todo lo que venía en los mismos en relación de lo que preguntaban hubiera sacado más nota, pero lógicamente es imposible, por lo que creo que es más que suficiente centrarse en los apuntes y que no sean excesivamente largos.
Pues bien. Me planteé cada tema como que más que aprender de memoria, había que entender los conceptos, y hubo varios de ellos que me pude leer hasta más de 10 veces hasta que los entendí (sin contar los más de 5 repasos que les di a los apuntes), como puedo recordar así ahora mismo las tesis antimperativistas, que el tío kelsen, todo un positivista dijera que la norma no era imperativa, sino que la norma pertenecía al deber ser, y la obligatoriad de la misma dependía de la voluntad del ser, es decir, de la persona. Con ésto no me las quiero dar ni mucho menos, sino a lo que me quiero referir es que más que estudiar de memorieta cada epígrafe hay que entenderlo.
Tal fue mi obsesión que acabé buscando a kelsen en la wikipedia, jaja, en fin... Sí, soy así de friki.
Con posterioridad a todo ésto, hay que hacer una labor un poco autocrítica y autoanalítica, es decir... sé lo que dice ésto o no lo sé. Si tienes dudas pregunta y vuelve a preguntar, incluso si crees que lo que te han dicho no te convence pide una segunda opinión, desde a tu profesor de las tutorías como en los diferentes días de guardia a los diferentes profesores del Departamento.
Y total, con ésto te plantas en el examen. Yo ya había oído qué es lo que pide el Catedrático, el Sr. Benito de Castro en relación al examen, y no pide que uno se centre en el epígrafe cuestionado, sino requiere el desarrollo de casi todo el tema, con un leguaje medio sencillo, medio técnico, y yo interpreté que cada vez que me refiriese a un tecnicismo, porcuraría explicarlo, porque también es necesario que expliques los conceptos como si él o quien te corrija no tuviera ni idea.
Asimismo también lo hice de la siguiente forma y la cito a modo de ejemplo:
En la primera pregunta cuestionaron sobre la polisemia del Derecho. Pues resumiendo mucho, empecé casi diciendo que el hombre es un ser social por naturaleza y bla bla bla... y cuando acabé, pue seguí poco a poco hasta que llegué al peígramfe en cuestión. Total, llegué ya con más de 15 líneas redactadas, de manera que hice un buen párrafo centrándome en el tema perguntado. Y aún así concluí con la parte final del tema, para no dejarme nada, ya casi más enumerando y explicando brevemente cada concepto del programa de una forma enlazada que desarro´lándolo. Por ejemplo sólo esa pregunta me ocupó un folio por las dos caras. Y el total del examen fue de más de cinco caras de folio.
No quiere decir que haya que enrrollarse tanto pero a mí me fue bien, pero puede ser que haya gente a quien no le fuera mal haciéndolo de otra manera.
Yo sólo expongo la mía, que espero que os sirva de ayuda.
PD: me acordé muchas veces de mi profesor, en las tutorías, que el hombre más que aburrirnos con teoría que te puedes leer, nos conceptuaba las consas en forma tal como: positivistas: el libro gordo de petete...
Un saludo y espero haberos ayudado