Gem-Mas; nadie niega lo conveniente que es la inversión, incluso hasta el déficit público para armonizar, corregir, matizar, cuestiones económicas que son susceptibles de ello (que no lo son todas); pero una cosa es eso y otra la prodigalidad.
Entre 2004 y 2007 se generaron (y son culpables todas las Administraciones, no sólo la cental) cantidades ingentes de "empleo público" (obviamente, por regla general, laboral, no fuera a ser necesario el mérito), insostenible en términos económicos, llegando a crearse hasta 4 instituciones públicas para una misma función. Ya 2007 y final del 2006 la actividad industrial se mantenía (en los meses buenos) y la economia seguía tirando gracias al brutal e inconsciente consumo que poderes y banca siguieron incentivando negandose a ver la realidad. (Recordemos que al fina de julio de 2008, el Presidente, pertinaz en la negación de la crisis entonces terminó un mitín llamando al consumo; Consumid! dijo; muy responsable, lo que ocurre es que posiblemente le huberan dicho que era lo que necesitaba la economia para dejar de "desacelerarse" como él decía).
Otra cosa difrente es el déficit cero y otra la ley de estabilidad presupuestaria, que es lo que existía, que no te engañen. La ley de estabilidad presupuestaria claro que permitía endeudarse a todas las administraciones, pero con límites y en función de la capacidad de financiación que tuvieran, vamos, lo que te dice la lógica; una familia quizá pueda endeudarse para comprar un citroen, y no pasa nada y es sanísimo para la eonomia, pero quizá entre en dificultades eonómicas si se endeuda para comprar un lexus, es normal. Bien pues una de las primeras cosas que hizo el primer gobierno del actual Presidente, ya en el 2004, fue derogar tal ley de estabilidad presupuestaria, abriendo la espita a la prodigalidad de todas las Administraciones de todo signo para gastar indiscriminadamente, en muchas cosas, pero sobre todo en empleos clientelares y grandes obras que no tenían una utilidad cara pero hacían circular el dinero.
No mantener una ley que nos había dado unas cuentas públicas envidiables, y sobre todo, nos había colocado en una buena situación ante la adversidad, es decir, recibir ésta con pocas deudas; fue una grave irresponsabilidad del Presidente.
Esto fue dicho por Pizarro en uno de los debates con Solbes y éste no lo negó, cambió de tema, quizá entendiera también que había sido una grave irresponsabilidad. Y con esto enlazo con lo que dijo Joaquínm sobre los catastrofismos que daban risa. En los últimos 2 años, esos "catastrofistas" no han hecho más que acertar en sus previsiones económicas (vease decaraciones de Pizarro o Velarde hace MAS de dos años) y los negadores del problema no han hecho más que equivocarse. Como seguir negándolo es relativizar nuestra situación aludiendo a la de Liberia; esto sí que da risa. ¿No estamos tan mal porque hay quien tene 80% de paro?. No lo sé, yo siempre he preferido compararme y tomar en consideración las cifras de aquellos a los que aspiramos a parecernos (y a los que efectivamente no hace gran cosa nos parecíamos) como la UE-15, Noruega, Suiza, Australia, NZ o Canadá. Si ahora hemos de consolarnos con las cifras de Burkina Faso pues ya dice mucho de como estamos, lo que somos, con quien estamos y como nos vemos.
La situación es mala en todo el mundo, es indiscutible, pero aquí es peor, y no mejorará con nuestro Presidente, pues es parte del problema. Necesitamos del exterior, y en el exterior no dispone de la venía de la que goza aquí (recordemos como nos vendió la Presidencia UE y lo que realmente fue en cuanto trató de hacerse notar por fuera, lo que le dijeron, p.e. en Davos, o lo que le hicieron, p.e. en Bruselas). No se trata de ideologias, sino de personas,¿hemos escuchado ultimamente a Boyer, Tamames o Solchaga?, no creo que sean economistas sospechosos de derechistas. El Presidente no sabe y está en una permanente huida hacia delante, unas veces no hace y otras comete la irresponsabilidad de subir los impuestos indirectos a las familias (sin reducir de otras partidas más superfluas) y pretender que no afecte al consumo; o la irresponsabilidad de nombrar a una persona que no tiene estudios superiores para lidiar con nuesro paro (a pesar de que haya quien relativice nuestra horrible tasa), u otras muchas irresponsabilidades.
Decir que la oposición bloquea medidas económicas es una falacia (pero a los convencidos llega); el gobierno tiene escaños de sobra para legislar, que lo haga; cuando le interesa como ayer en el Senado o reforma ley aborto, etc; legisla y punto y lo hace con la disconformidad de la oposción. Pues en la economia lo mismo, ¿tuvo el apoyo de la oposición para subir el IVA? no, y aun así tomó esa medida. Es decir, cuando no hace no es por lo que haga la oposición es porque no hace y punto. Repito, ya son muchos años de oposición a la oposición, ¿nunca le vamos a pedir cuentas a quien tiene la principal respnsabilidad?
Por cierto, ¿que es lo que a hecho el gobierno durante dos años, ya largos, mentir o errar?. No había crisis, luego era sólo desaceleración, luego estamos mejor preparados, luego sacaríamos a UE de la crisis, luego no llegaríamos a los 4 millones, luego o del 20% del FMI era exagerado, etc, etc, etc. ¿Es mentir continuamente o errar continuamente? Ambas posibilidades son malas, pero seguimos confiando en quien miente o yerra y llamando alarmistas (o antipatriotas apelando a la confianza) a quienes llevan 2 años acertando. Habrá que seguir confiando en repetir hasta la saciedad que mejoramos, de esta manera algún día acertarán, es inevitable, no se empeorá siempre, todo tiene un límite, y ese día nos venderán de tal manera un acierto que olvidaremos cien yerros (como suelen).
No se trata de ideologías (por mucho que esten algunos acostumbrados a sacalas a pasear para sentirse más legitimados) se trata de capacidades, de personas capaces y personas que no lo son, de persona que genera confiaza y de las que no, de personas que toman decisiones y de las que no; y no tenemos a las personas adecuadas al frente.
A mi me sigue resultando incompresible la manga ancha con la que se trata, en general, a un gobierno manifiestamente incapaz ,y centro el tema en ellos por señalar quienes tienen las responsabilidades principales, no porque los vea los causantes únicos de las "peculiaridades españolas" de la crisis, ya he escrito en muchas ocasiones que existen más culpables (Administraciones de todo signo, empresas, sindicatos, particulares, banca, etc), pero a veces asusta la propensión de hacer oposición a la oposición ante cualquier cosa que pase, todo suceso nos justifica, nos carga de razones para hacer oposición a la oposición, no lo entiendo.
Y dentro del gobierno centro el problema económico en el Presidente porque estoy convencido que no genera más que desconfianza en el exterior (por sus actos los conocereís) y en Trabajo porque estoy convencido de que no genera confianza en el interior (te diré de lo que careces); y no tanto en Economía poque, quizá ingenuamente, me parecen más capaces.
No esperemos a que nuestra estructura de estado responda a datos propios de Indonesia para sentirnos preocupados. Los que no trabajan porque no tienen ingresos y los que trabajamos porque los vemos mermados y todos porque para matener las protecciones sociales de las que disfrutamos, la educación, la sanidad, las pensiones, etc; necesitamos un mínimo de actividad económica que gravar. Otras sociedades quizá tengan menos trabajo y menos actividad económica pero tampoco tienen la estructura de protección común de la que nos dotamos, ¿o es que pensamos que todo ello sale de la nada, que es generación expontánea? Tenemos lo que tenemos porque existe una economia que gravar y por supuesto que es una catastrofe perderla aunque no sea de modo absoluto, aunque sea perder parte de su nivel, es una desgracia.
Trabajemos, estudiemos y preocupémonos. Preocupemonos porque es la forma de afrontar los problemas, reconocer su magnitud. Mientras no veamos lo que podemos perder no nos convenceremos de la tenacidad, intensidad y hasta saña con la que ha que luchar contra la crisis y señalar a quien sea un obstáculo para superarla, pues es a su vez un obstáculo para mantener la vida que llevamos.
Y tras este final de homilía me despido. (Perdonad las posibles incorreciones, ortográficas y gramaticales, digo)
Hasta prono.