;

Autor Tema: ¿Es necesario comprar los libros?  (Leído 2799 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado lgarjor

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 715
  • Registro: 23/08/10
¿Es necesario comprar los libros?
« en: 24 de Agosto de 2010, 13:51:11 pm »
Hola,
me matricularé en el Grado ahora en septiembre 2010. Soy nueva en esto y no quisiera pecar de "pardilla" y gastarme una pasta innecesaria en comprar todos los libros. He visto que hay apuntes por ahi colgados que tienen muy buena pinta...No estoy segura de lo que hacer.
Luego tambien he oido algo, que no se hasta que punto es verdad, sobre los examenes; ¿se puede llevar algún tipo de material de apoyo? concretamente he oido que ciertos libros....¿? me resulta mas que raro, pero pregunto ...

Gracias y un saludo


Desconectado TamaraAboin

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 148
  • Registro: 16/11/08
Re: ¿Es necesario comprar los libros?
« Respuesta #1 en: 24 de Agosto de 2010, 16:16:55 pm »
Hola, no se como será en el nuevo grado, pero en la licenciatura plan 2000 tenemos la opción de estudiar por libro o por los apuntes que confeccionan los compañeros y que comparten con todos nosotros. Dejando a un lado si es mejor estudiar por libro o por apuntes, hay libros que es necesario comprar. Por ejemplo en Derecho Civil el examen se compone de cuatro preguntas que puedes estudiar por apuntes o por el manual del profesor, sin embargo la quinta pregunta es referente a un caso práctico recogido en un libro llamado Practicum de Derecho Civil (y la especialidad que sea de civil), que hay que llevar al examen obligatoriamente y por lo tanto comprar o coger en préstamo en tu centro asociado si estuviese disponible en esas fechas. Hay otras asignaturas como Introducción al Derecho Procesal en las que permiten llevar las leyes que estimemos oportunas siempre y cuando se trate de originales (El Código de Leyes Procesales). Hay otros libros básicos: la Constitución Española, el Código Civil, el Código Penal... son libros que es necesario comprar, los manuales de teoría yo los consulto en la biblioteca de mi centro asociado y los comparo con los apuntes descargados. Así me ahorro el dinero de los libros y puedo pagar con ello la matrícula del próximo curso.

Un saludo.

Desconectado lgarjor

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 715
  • Registro: 23/08/10
Re: ¿Es necesario comprar los libros?
« Respuesta #2 en: 24 de Agosto de 2010, 22:26:29 pm »
Muchas gracias, has sido de gran ayuda.

saludos

Desconectado jacmat

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 98
  • Registro: 22/05/08
Re: ¿Es necesario comprar los libros?
« Respuesta #3 en: 26 de Agosto de 2010, 14:28:41 pm »
En septiembre empiezo 5º, al principio de la carrera me compraba todos los libros y los forraba y los cuidaba como oro en paño: pensaba que que me durarían toda la vida y mi intención era empezar a formar mi biblioteca jurídica.

Pero pronto me di cuenta que el mundo del derecho es sumamente cambiante, y lo que hoy es primicia mañana está obsoleto, por lo que, aunque un manual del año pasado sólo haya cambiado en pocas cosas, te deja una sensación de inseguridad que un estudiante tipo de la uned (pasada la treintena, con cargas familiares y poco tiempo) no puede permitirse el lujo de subsanar cotejando cada ley, artículo etc... Ahora veo mis manuales de Romano, Civil etc... apolillándose sin uso alguno.

Por tanto, desde hace tiempo funciono con los apuntes que los compañeros dejan por este foro, y consulto los manuales actualizados en la biblioteca para ver qué diferencias puede haber con dichos apuntes, fotocopiando o resumiendo las partes que son nuevas.

Los manuales de Derecho (como de cualquier licenciatura) son caros, y suponen una inversión importante que no se ve correspondida con el rendimiento que se obtiene, dado que existen otras vías alternativas para disponer de los mismos.

Lo óptimo sería que cada departamento sacase en pdf sus apuntes actualizados cada curso, cobrando 5 euros por ejemplo, con lo que todos ganaríamos (el profesor seguro que más pasta de la que le deja la editorial, y nosotros tiempo y bastante dinero). Dado el desarrollo tecnológico de nuestra sociedad, es absurdo que no se fomente dicha vía.

Sólo cambiaré de opinión si algún día trabajo para una de esas editoriales tan caras o poseo de alguna de ellas un importante paquete accionarial. De lo que se deduce que las opiniones depende desde dónde se emitan, ¿verdad?.
Que haya suerte en los exámenes. porque como haya justicia...