;

Autor Tema: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.  (Leído 47095 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado alandelina

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 77
  • Registro: 14/01/09
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #60 en: 04 de Octubre de 2010, 11:23:35 am »
Gracias, empezare a mirarme entonces los de César Álvarez.


Desconectado claumi

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 01/08/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #61 en: 04 de Octubre de 2010, 16:25:22 pm »
Una preguntita,

¿Con estos apuntes ya no hace falta comprarse el libro o aúnasí es necesario?

Saludos

Desconectado RAQUELGC

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 04/10/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #62 en: 06 de Octubre de 2010, 12:30:49 pm »
Hola a todos, yo tengo un poco de lío con estos de los apuntes. Me he mirado todos los que decís y yo no veo que correspondas con los epígrafes de la asignatura, faltan muchas cosas. Mi cuota es la de Torres del Moral y Navas del Castillo (mi centro es el de Elche). Si te metes en el departamento de la asignatura con la cuota de Torres del Moral los epígrafes de cada tema no se corresponden con los famosos apuntes de César ni con los que hay colgados de grado. ¿Alguien más se ha dado cuenta?
Adjunto los epígrafes de esta cuota que salen en la página del departamento. Yo la verdad es que estoy super liada. Un saludo a todos y a ver si alguien me lo aclara. Pongo los epígrafes en varios mensajes.

1. EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN

Tema I.- El proceso de formación del Estado moderno. Concepto de Estado. Elementos. (Lección 1ª de Estado de Derecho y democracia de partidos; en adelante, EDDP)

Epígrafes Lección 1:
1.4 El feudalismo.- 1.5 La organización política estamental.- 2. El proceso de formación del Estado absoluto. 3. Concepto de Estado. Presupuestos materiales y elementos.- 4. El pueblo.- 5. El territorio.- 6. El poder.- 7. El Derecho.

Tema II.- Inicio y evolución del régimen constitucional. Estado liberal de Derecho y Estado social de Derecho. El Estado social y democrático de Derecho. (Lecciones 2ª y 3ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 2.
1. El paso de la monarquía absoluta al parlamentarismo oligárquico en Inglaterra: Locke y la Revolución Gloriosa.-  4. Las revoluciones francesa y americana: inicio del régimen constitucional.- 5. El régimen constitucional durante el siglo XIX.-

Epígrafes Lección 3.
1. El Estado de Derecho.-
2. Evolución del Estado liberal al Estado social.-
5. La democracia como régimen propio del Estado de Derecho.-
6. Concepto unitario de Estado social y democrático de Derecho.

Tema III.- Evolución del Estado en la actualidad. (I) El Estado de partidos. Pluralismo y partidos políticos. El régimen demoliberal como Estado de partidos. (II) El Estado internacionalmente integrado. Apertura del Estado a organizaciones supranacionales e internacionales: consecuencias jurídicas y políticas. La Unión Europea. (Lecciones 4ª y 5ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 4.
2. Los partidos políticos como expresión del pluralismo.-
3. Constitucionalización de los partidos políticos.-
5. El régimen demoliberal como Estado de partidos.-

Epígrafes Lección 5.
1. La apertura del Estado a organizaciones supranacionales.-
2. La recepción del Derecho internacional en los ordenamientos jurídicos estatales.-
3. 3. La pertenencia española a la Unión Europea.

 


Desconectado RAQUELGC

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 04/10/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #63 en: 06 de Octubre de 2010, 12:34:14 pm »
Tema IV.-Concepto de Constitución.- Contenido de la Constitución.- Fuentes del Derecho constitucional.- Tipología de las constituciones. (Lecciones 6ª y 7ª de EDDP):

Epígrafes Lección 6
1. Terminología.-
2. Concepto jurídico-formal de Constitución.-
6. Contenido de la Constitución.-

Epígrafes Lección 7
1. Fuentes del Derecho Constitucional.-
3. Tipología de las constituciones.

Tema V.- La reforma constitucional y el poder constituyente.- Procedimientos de reforma. (Lección 8ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 8.
1. La reforma constitucional y sus límites.-
2. El poder constituyente y la reforma constitucional.-
3. Evolución histórica del instituto de la reforma constitucional.-
4. Delimitación conceptual: reforma, supresión, suspensión, quebrantamiento, destrucción y mutación de la Constitución.
5. Procedimientos de reforma. Referencia a la reforma constitucional española.
Tema VI.- La Justicia constitucional y sus modelos clásicos.- Naturaleza.- Tipos de control de constitucionalidad (lección 9ª de EDDP).

Epígrafes Lección 9.
1. Origen y fundamento de la Justicia constitucional.-
2. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional.-
4. Naturaleza de la jurisdicción constitucional. Referencia al Tribunal Constitucional español.-
5. Tipos de control de constitucionalidad.

Tema VII.- Evolución de las declaraciones de derechos.- Garantías de los derechos.- Protección internacional de los derechos. (Lección 10ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 10.
1. Las primeras declaraciones de derechos.-
2. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.-
3. Evolución posterior de las declaraciones de derechos: los derechos económico-sociales.-

 

Tema VIII.- Concepto y elementos de la democracia.- El régimen autocrático.- Evolución de la monarquía desde su forma absoluta hasta la monarquía parlamentaria.- La República y sus caracteres. (Lecciones 12ª y 13ª de EDDP.)

Epígrafes lección 12.
I. Tipología de las formas políticas:
1. Ausencia de una terminología común.-
3. Distinción entre las diversas tipologías políticas actuales.-
II. Los regímenes políticos:
1. Conceptos descriptivo y prescriptivo de democracia.-
2. Elementos de la democracia como método.-
3. El régimen autocrático.-

Epígrafes Lección 13.
1. La Jefatura del Estado.-
2. Evolución histórica de la monarquía desde su forma absoluta hasta la monarquía parlamentaria.-
5. La república como forma de la Jefatura del Estado.-
6. Designación del Presidente, duración del mandato y renovación.-
7. Poderes, funciones y responsabilidad en la república.

Tema IX.- Estado unitario y Estados compuestos.- Estado federal, confederación de Estados y Estado regional. (Lección 14ª de EDDP.)

Epígrafes lección 14.
1. Estado unitario y Estados compuestos.-
3. Concepto, caracteres y naturaleza del Estado federal.-
4. Nacimiento y principios jurídico-políticos del Estado federal.-
6. Estructura institucional.-
7. Distribución de competencias.-
8. Estado federal y confederación de Estados.-
9. Estado federal y Estado regional.-
11. Perspectivas actuales de las formas territoriales compuestas en el Estado social e internacionalmente integrado.

2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Tema X.- Soberanía popular y representación política.- Democracia representativa y Estado de partidos.- Instituciones de democracia directa.- El sistema electoral: concepto y elementos. (Lecciones 15ª y 16ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 15.
1. El principio de soberanía popular.-
3. Modelos históricos de representación política.-
5. Nacimiento de la democracia representativa.-
6. Evolución de la democracia representativa en el Estado de partidos.-
7. Las instituciones de democracia directa como complemento de la democracia representativa en el Estado de partidos.-

Epígrafes Lección 16.
3. El sistema electoral: concepto y elementos.-
4. El derecho de sufragio.-
5. La circunscripción electoral.-
6. La fórmula de escrutinio.-

Tema XI.- El principio de autonomía parlamentaria.- Unicameralismo y bicameralismo.- Organización y funcionamiento de las Cámaras. (Lecciones 17ª y 18ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 17
2. El principio de autonomía parlamentaria.-
5. Origen y evolución del bicameralismo.-
7. El bicameralismo en el constitucionalismo actual.-

 

Epígrafes Lección 18.
1. Órganos rectores de las Cámaras: el Presidente y la Mesa.-
2. El Pleno y las Comisiones.-
3. Las Diputaciones Permanentes.-

 

Tema XII.- Los grupos parlamentarios.- Mandato representativo y disciplina de partido.- Funciones del parlamento. (Lecciones 19ª y 20ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 19.
2. Constitución, composición personal y extinción de los grupos parlamentarios.-
3. Funciones.-
6. La representación parlamentaria en el Estado de partidos: mandato representativo y disciplina de partido.-
7. La representación como reflejo y como identificación política.-

Epígrafes Lección 20.
1. La función legislativa en el Estado social de partidos.-
4. Función presupuestaria.-

 

Tema XIII.- Relaciones entre el Gobierno y el Parlamento.-Sistemas de gobierno: parlamentario, presidencialista y de asamblea. (Lección 21ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 21.
3. Relaciones entre el Gobierno y el Parlamento: los sistemas de gobierno.-
4. El sistema parlamentario: evolución histórica, caracteres y modelos actuales.-
5. Sistema presidencialista.-
6. Sistema de asamblea o convencional.

Tema XIV.- Formación y responsabilidad política del Gobierno en el sistema parlamentario. (Lección 22ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 22.
1. Formación del Gobierno en el sistema parlamentario.-
3. Origen del principio de responsabilidad política del Gobierno.-
4. La pseudorracionalización parlamentaria en el constitucionalismo de los siglos XX y XXI.-
5. Moción de censura.-
6. Cuestión de confianza.-
7. Disolución del Parlamento por el Gobierno.-
8. Control, responsabilidad y Estado de partidos.

3. CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL

Tema XV (capítulos I y II de Constitucionalismo histórico español; en adelante, CHE):

1. Superficialidad del constitucionalismo español.- 2. Periodos del régimen constitucional español.- 3. El Estatuto de Bayona: 3.1. Elaboración y caracteres del texto.- 3.2. Principios políticos.- 3.3. Significado.- 4. Constitución de 1812: 4.1. Proceso constituyente y caracteres de la Constitución.- 4.2. Principios políticos.- 4.3. Significado y vigencia.

Epígrafes Capítulo I CHE.

2. EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL DURANTE DOS SIGLOS.
2.1. Discontinuidad, falseamiento y superficialidad.

6. PERIODOS DEL CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL

Epígrafes Capítulo II CHE.

1. EL TEXTO DE BAYONA
3.1 Elaboración y caracteres.
3.2 Principios políticos.

 

2. CONSTITUCIÓN DE 1812
4.2. Proceso constituyente y caracteres de la Constitución.
4.3. Principios políticos.
4.5. Significado y vigencia de la Constitución de 1812.

Tema XVI (capítulos III y IV de CHE):

1. El Estatuto Real: 1.1. Proceso de elaboración y caracteres.- 1.2. Naturaleza jurídica.- 1.3. Principios políticos.- 1.4. Significado y vigencia.- 2. Constitución de 1837: 2.1. El proceso constituyente.- 2.2. Principios fundamentales del texto.- 2.3. Significado y vigencia.- 3. Constitución de 1845: 3.1. Proceso constituyente y caracteres.- 3.2. Principios políticos.- 3.3. Significado y vigencia: 3.3.1. Dictadura de Narváez y proyecto de leyes fundamentales de Bravo Murillo.- 3.3.2. El bienio progresista y la Constitución nonata de 1856: a) Revolución de 1854 y proceso constituyente. b) Caracteres de la Constitución nonata. C) Principios políticos. D) Significado.- 4. Crisis constitucional de 1868.- 5. Constitución de 1869: 5.1. Proceso constituyente y caracteres del texto. 5.2. Principios políticos.- 6. Crisis de la monarquía democrática y proclamación de la Primera República.- 7. Crisis de la Primera República.- 8. Significado del sexenio revolucionario: la no consolidación del régimen.

Epígrafes Capítulo III CHE.

2. EL ESTATUTO REAL
2.1 Proceso de elaboración y caracteres.
2.2 Naturaleza jurídica.
2.3 Principios políticos.
2.5 Significado y vigencia del Estatuto Real.

3. CONSTITUCIÓN DE 1837
3.1 El proceso constituyente.
3.2.2. Principios fundamentales del texto.
3.4 Significado y vigencia de la Constitución de 1837.

4. CONSTITUCIÓN DE 1845
4.1 Proceso constituyente y caracteres
4.2.1. Principios políticos
4.3 Significado y vigencia de la Constitución de 1845
4.3.1 Dictadura de Narváez y proyecto de leyes fundamentales de Bravo Murillo.
4.3.2 El bienio progresista y la Constitución nonata de 1856:
a) Revolución de 1854 y proceso constituyente
b) Caracteres de la Constitución nonata
c) Principios políticos
e) Significado
4.3.3 La era O’Donnell, el Acta Adicional de 1856 y la Ley Constitucional de Reforma de 1857.

Epígrafes Capítulo IV CHE.

1. CRISIS CONSTITUCIONAL DE 1868

2. CONSTITUCIÓN DE 1869
2.1 Proceso constituyente y caracteres del texto
2.2 Principios políticos

3. CRISIS DE LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA Y PROCLAMACIÓN DE LA PRIMERA REPÚBLICA

5. CRISIS DE LA PRIMERA REPÚBLICA

6. SIGNIFICADO DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO.
6.2. La no consolidación del régimen.

Tema XVII (capítulo V de CHE):

1. Restauración de la Monarquía.- 2. Constitución de 1876: propósitos y proceso constituyente.- 3. Principios políticos.- 4. Significado de la Restauración y de su Constitución: 4.1. Insuficiencia del doctrinarismo.- 4.2. Funcionamiento del bipartidismo.- 4.3. El turno en el poder.- 4.4. Oligarquía y caciquismo.- 4.5. Ausencia de alternativa y de modernización.- 5. Propuestas de reforma constitucional.- 6. Agotamiento y liquidación del sistema: la Dictadura de Primo de Rivera.

Epígrafes capítulo V CHE.

1. RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA

2. CONSTITUCIÓN DE 1876: PROPÓSITOS Y PROCESO CONSTITUYENTE

3. PRINCIPIOS POLÍTICOS

5. SIGNIFICADO DE LA RESTAURACIÓN Y DE SU CONSTITUCIÓN
5.2 Insuficiencia del doctrinarismo
5.3 Funcionamiento del bipartidismo
5.4 El turno en el poder
5.5 Oligarquía y caciquismo
5.6 Ausencia de alternativa y de modernización

6. PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

7. AGOTAMIENTO Y LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Tema XVIII (capítulos VI y VII de CHE):

1. Instauración de la Segunda República: 1.1. Elecciones municipales del 12 de abril. Su carácter plebiscitario.- 1.2. Interpretación del resultado. Toma del poder por el Comité Revolucionario.- 2. Proceso constituyente y leyes de desarrollo de la Constitución de 1931.- 3. Principios políticos.- 4. Órganos constitucionales.- 5. Significado de la Constitución y del régimen: 5.1. El sistema de partidos y su funcionamiento.- 5.2. El quebranto del sistema parlamentario.- 5.3. Periodos del régimen.- 6. Evolución histórica del régimen de Franco Bahamonde. 7. La Jefatura del Estado.- 8. Naturaleza del régimen.

Epígrafes capítulo VI CHE.
1. INSTAURACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.2 Elecciones municipales del 12 de abril. Su carácter plebiscitario.
1.3 Interpretación del resultado. Toma del poder por el Comité Revolucionario.

2. CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LEYES DE DESARROLLO
2.1. El proceso constituyente.
2.2. Leyes de desarrollo.

3. PRINCIPIOS POLÍTICOS

4. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

6. SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL RÉGIMEN
6.2 El sistema de partidos y su funcionamiento.
6.3 El quebranto del sistema parlamentario.
6.4 Periodos del régimen.

Epígrafes capítulo VII CHE.

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RÉGIMEN DE FRANCO BAHAMONDE

 

Desconectado Ranm

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 112
  • Registro: 10/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #64 en: 06 de Octubre de 2010, 12:43:42 pm »
Hola Raquel,

Yo también estoy en Elche y estoy con esa asignatura igual de perdida que tú. Me voy a esperar a ir a la primera tutoría con Requena el jueves que viene a ver si me aclara algo porque no sé por donde cogerla.

En principio creo que nos corresponde la cuota de Torres, pero ya te contaré cuando me entere de algo más  :)

Desconectado RAQUELGC

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 04/10/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #65 en: 06 de Octubre de 2010, 12:54:27 pm »
Si no corresponde la cuota de Torres. Mirando más detalladamente los apuntes de César aunque varia un poco el nombre de algún epígrafe, por lo demás está todo bien, lo he estado mirando detalladamente y si que están bastante bien. Nos vemos en calse, un saludo!

Desconectado mgsempere

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 28
  • Registro: 14/07/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #66 en: 06 de Octubre de 2010, 12:57:23 pm »
Tengo el libro nuevo de ESTADO DE DERECHO ................  deAntonio del Moral y con la guía veo que no coincide con el índice del libro.

¿tienen que sacar el programa de la asignatura?

un saludo

Desconectado RAQUELGC

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 04/10/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #67 en: 06 de Octubre de 2010, 13:23:02 pm »
Ranm, ¿de que te has matriculado?, para saber que asignaturas tenemos en común, yo me he matriculado de todo el curso. Si quieres podemos compartir libros, apuntes etc....Un saludo!

Desconectado Ranm

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 112
  • Registro: 10/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #68 en: 06 de Octubre de 2010, 19:56:32 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ranm, ¿de que te has matriculado?, para saber que asignaturas tenemos en común, yo me he matriculado de todo el curso. Si quieres podemos compartir libros, apuntes etc....Un saludo!

Civil, Fundamentos, Romano, Constitucional, Teoria Constitucional e Historia de Derecho... ;) Ya tengo algunos libros, por mi vale...así el estudio se hace más ameno  :)

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #69 en: 06 de Octubre de 2010, 20:28:58 pm »
Yo me he comprado el libro con el programa y esquemas de Navas Castillo, ahora lo cotejaré con los apuntes de Cesar Álvarez y veré que tal están.

saludos.

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #70 en: 06 de Octubre de 2010, 21:48:01 pm »
Ya los he cotejado y la verdad es que están bastante completos, si a eso le añadimos las tres últimas lecciones que nos envió nuestro compañero, creo que tenemos de sobra.

saludos.

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #71 en: 10 de Octubre de 2010, 12:39:52 pm »
Buenos días

Después de cotejar los epígrafes (más extendidos) que vienen al final del programa y esquemas de Navas Castillo, los apuntes que más se asemejan a ellos no son los de César sino los de Alqui. El problema que veo es que en los de Alqui hay algunas cosillas que faltan (no muchas) que sí están en los de César, así que mi método de estudio será estudiar los de Alqui y añadirle lo que considere apropiado de César.

A ver si alguien que tenga la misma cuota que yo puede decirme si estoy en lo cierto o me equivoco, porque esto es un sinvivir.

Vaya jaleo con el tema de las cuotas!!

saludos.

Desconectado grillo1983

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 32
  • Registro: 28/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #72 en: 10 de Octubre de 2010, 13:49:35 pm »
yo lo que tengo entendido a traves de los comentarios de todo el mundo en el foro es que los de cesar alvarez son los mas recomendables......asi que de momento si tanta gente esta de acuerdo por algo sera!!

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #73 en: 10 de Octubre de 2010, 13:51:20 pm »
Gracias grillo1983, la verdad es que si tanta gente está de acuerdo por algo será, aunque también es cierto que Navas Castillo tiene menos provincias en su cuota docente que Torres Moral.

saludos

Desconectado darbon

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1744
  • Registro: 18/07/10
  • "se non è vero, è ben trovato"
    • Que Aprendemos Hoy
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #74 en: 10 de Octubre de 2010, 14:25:17 pm »
Los de Cesar Alvarez, van perfectos para la cuota de Torres del Moral.

Para los de Navas, varia un poco, indudablemente para los de la cuota de Navas iran mejor otros, pero no veo tanta diferencia entre uno y otro.
Saludos Javier Moya, darbon11@gmail.com.
"quotquotEl mutuo interés es el mejor estímulo para la cooperación."quotquot

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #75 en: 10 de Octubre de 2010, 14:31:58 pm »
Gracias Darbon, la verdad es que siempre estás ahí para ayudarme a decidirme.

un saludo

Desconectado darbon

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1744
  • Registro: 18/07/10
  • "se non è vero, è ben trovato"
    • Que Aprendemos Hoy
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #76 en: 10 de Octubre de 2010, 15:02:54 pm »
Un saludo no hay de que.

La verdad que en lo que debemos de esforzarnos ( y a la vez mas pesado ) es en prepararnos los apuntes adecuados y que estos incluyan la totalidad de los epigrafes de la asignatura en cuestion, realizando esta labor de lectura y organizacion conseguimos una idea general de la asignatura.

Luego claro, viene la otra parte pesada, que es la memorizacion. Aqui es donde tengo que buscar la mejor manera, pq me pasa que veo una mosca y me despisto que no veas...

Pero bueno aqui estamos para ayudarnos a preparar los resumenes, para llegado dic-enero, dedicarlo solo a estudiar, estudiar....
Saludos Javier Moya, darbon11@gmail.com.
"quotquotEl mutuo interés es el mejor estímulo para la cooperación."quotquot

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #77 en: 10 de Octubre de 2010, 18:31:31 pm »
jejejej, te pasa como a mí.

Lo que haré será complementar unos con otros, ya que los de Alqui tienen los epígrafes idénticos a los de la cuota de Navas y los de César andan un poco más desperdigados. Así que uniré a los de Alqui lo que le falta y tiene César.

un saludo

Desconectado carbayona

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 133
  • Registro: 26/07/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #78 en: 12 de Octubre de 2010, 11:49:40 am »
Hola a todos tengo una duda con el programa de la asignatura, donde dice:

Tema VII.- Evolución de las declaraciones de derechos.- Garantías de los derechos.- Protección internacional de los derechos. (Lección 10ª de EDDP.)

Epígrafes Lección 10.
1. Las primeras declaraciones de derechos.-
2. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.-
3. Evolución posterior de las declaraciones de derechos: los derechos económico-sociales.-

¿El epígrafe de las garantías de los derechos y el de Protección internacional de los derechos entran?
Es que no lo tengo claro,  y esto pasa en unas cuantos temas.
Ahora me entran dudas que que el programa de la asignatura sea de este año, no sé.
Vosotros que pensáis?
Gracias por adelantado.

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re: "POST OFICIAL" TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
« Respuesta #79 en: 12 de Octubre de 2010, 12:15:42 pm »
Carbayona, no se de qué cuota hablas, pero en la de Navas Castillo indica en el programa de la asignatura:

"El capítulo X del libro El Estado Constitucional no será objeto de examen, ya que se excluyen de examen las garantías de los derechos y la protección internacional de los derechos"

saludos.