A ver, vamos allá....cuelgo las preguntas que han salido en exámenes anteriores referidas a los temas 1 a 3....y no os agobiéis, entre todos conseguiremos unas respuestas estupendas y las dudas desaparecerán, os lo digo yo....

PREGUNTAS DE LOS EXÁMENTES ANTERIORES TEMAS 1-3
1. ¿Tiene el Gobierno a la hora de dictar un Decreto-Ley algún límite por razón de la materia a la que éste afecta? (Tema 2, FR11)
2. Distinga un reglamento de un acto administrativo general (Tema 3, FR11, S07))
3. El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos (Tema 3, FR11)
4. ¿Puede impugnarse un Decreto-Legislativo ante la jurisdicción contencioso-administrativa? ¿En qué supuesto? ¿Y ante qué otra instancia puede impugnarse? (Tema 2, F11)
5. ¿Puede el Gobierno dictar un reglamento sobre cualquier materia? Justifique su respuesta (Tema 3, F11)
6. ¿Qué AAPP pueden dictar reglamentos? (Tema 3, F11)
7. ¿Qué es una Directiva de Derecho comunitario europeo? (Tema 2, SR10)
8. ¿Qué es un reglamento independiente? (Tema 2 SR10)
9. ¿Qué es un recurso directo contra un reglamento? ¿Ante quién se interpone y con qué pretensión? (Tema 3, SR10)
10. ¿Qué es un Decreto Legislativo? (Tema 2, S10)
11. ¿Qué es la reserva material de Ley? (Tema 3, S10)
12. ¿Qué es un reglamento indirecto contra un reglamento? ¿Cuáles son sus limitaciones? ¿Y la solución que se ha dado para ello? (Tema 3, S10)
13. ¿Considera que la Administración se rige siempre por el Derecho Administrativo? Justifique su respuesta. (Tema 1, SR09)
14. De acuerdo con el artículo 86 de la CE, la regulación contenida en un Decreto-ley no podrá afectar…(tema 2, SR09)
15. ¿Puede un Reglamento de Derecho comunitario europeo dar lugar a la inaplicación de una ley española por ser contraria al mismo? O, por el contrario, ¿debe aplicarse la ley española preferentemente por haber sido aprobada por el Parlamento español? Justifique su respuesta. (Tema 2, SR09)
16. ¿Qué es la inderogabilidad singular de los reglamentos? (Tema 3, SR09)
17. ¿Qué es el Derecho Administrativo? (Tema 1, S09)
18. De acuerdo con el artículo 81 de la Constitución son leyes orgánicas las relativas a….(Tema 2, S09)
19. ¿Tiene una Directiva de Derecho comunitario europeo naturaleza obligatoria? Justifique su respuesta (Tema 2, S09)
20. ¿Cuál es la relación de un reglamento ejecutivo con la ley que desarrolla? (Tema 3,S09)
21. Defina sucintamente la huida del Derecho Administrativo (Tema 1, JR09)
22. ¿Han de publicarse los reglamentos de Derecho comunitario europeo en el BOE para poder ser aplicados? Justifique su respuesta (Tema 2, JR09)
23. ¿Qué es la reserva formal de Ley? (Tema 3, JR09)
24. ¿Puede la Administración en su actuación separarse del criterio seguido en actuaciones precedentes? ¿Con qué requisitos? (Tema 3, JR09)
25. ¿Considera que cuando la Administración actúa en el tráfico jurídico se rige por el mismo régimen jurídico que los particulares, es decir, por el Código Civil? Justifique su respuesta (Tema 1, J09)
26. ¿Puede el Gobierno dictar normas con rango de Ley o sólo de carácter reglamentario? Ponga un ejemplo (Tema 2, J09)
27. ¿Qué es la reserva material de Ley? (Tema 3, J09)
28. Diga si es correcta la siguiente afirmación y justifique su respuesta: “Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, salvo que aquéllas tengan igual o superior rango que éstas”. (Tema 3, J09)
29. Cuando decimos que el Derecho administrativo es una Derecho estatutario ¿qué queremos expresar? (Tema 1, SR08)
30. Las resoluciones adoptadas conforme al criterio seguido en actuaciones anteriores son fundamento de lo que en Derecho Administrativo se llama ………………….y su quiebra en actuaciones administrativas supone una violación del ………………………………………………..(Tema 3, SR08)
31. El art. 1.2 de la LJCA dice que se entenderá por AAPP: a) La AGE b) La ACCAA C) Las sociedades independientes o que estén vinculadas a la Administración del Estado, las CCAA o a las EELL, ¿qué falta y sobra en la relación anterior si considera que es incorrecta su formulación .………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. (Tema 1, S08)
32. Complete la frase: La relación jurídico-administrativa exige que uno de los términos de la relación sea siempre………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. (Tema 1, S08)
33. Los Decretos legislativos son normas con fuerza de ley ¿Pueden ser controlados por la jurisdicción contencioso-administrativa y en qué supuestos, o es que no pueden serlo? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. (Tema 2, S08)
34. La inderogabilidad singular es un principio importante de los reglamentos. Pero lo que ahora le preguntamos es ¿cuál es el dato fundamental para determinar la entrada en vigor de un reglamento? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… (Tema 3, S08)
35. Continuando con los reglamentos, la llamada “cuestión de ilegalidad” ¿cuándo procede plantearla? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. (Tema 3, S08)
36. Los precedentes y prácticas administrativas (Tema 3, J08)
37. La inderogabilidad singular de los reglamentos. Ponga un ejemplo (Tema 3, J08)
38. ¿Cuáles son las diferencias entre un recurso directo y uno indirecto ante un reglamento? ¿Por qué y qué soluciones hay –si las hay- para mejorar el proceso de impugnación indirecto? ¿Cómo se llaman? ¿Cuáles son sus características principales? (Tema 3, SR07)
39. El Decreto-Legislativo (Tema 2, JR07)
40. El recurso indirecto contra Reglamentos (Tema 3, J07)
41. El Decreto-Legislativo: concepto, requisitos, clases y control (Tema 2, SR06)
42. El Decreto-ley: concepto, límites, ratificación (Tema 2, S06)
43. Procedimiento de elaboración de los Reglamentos (Tema 3, JR06)
44. Cite y explique brevemente todos los tipos de leyes estatales de conexión con los sistemas autonómicos (Tema 2, J06, S04)
45. Exponga exactamente el concepto de Derecho administrativo y enuncie sucintamente las variedades de sujeto destinatario de la norma administrativa (Tema 1, SR05)
46. Exponga el concepto exacto de reglamento y señale, brevemente, los principios o límites de elaboración (Tema 3, SR05)
47. Exponga exactamente el concepto de Derecho administrativo y diga por qué es Derecho público (Tema 1, S05)
48. Concepto exacto de precedente y de práctica administrativa (Tema 3, S05)
49. Cite y explique brevemente todas las vías o procedimientos para la anulación de los reglamentos ilegales (Tema 3, SR04)
50. Exponga el concepto de Derecho administrativos y explique qué quiere decir que es “Derecho público” frente al “Derecho privado”, así como qué relación tiene con el llamado “Derecho garantizador” (Tema 1, JR04)
51. Diga el concepto de precedentes y las prácticas administrativas y sus diferencias con la “costumbre” del Derecho (Tema 3, JR04)
52. Señale y explique brevemente las dos manifestaciones del principio de “supremacía de Ley” (Tema 3, J04)
53. El Decreto legislativo. Concepto y características (Tema 2, SR03)
54. Exponga el principio de “reserva” o “supremacía” de ley y sus principales manifestaciones (Tema 3, S03)
55. Exponga cuáles son las leyes estatales en conexión con el sistema autonómico y explique brevemente en qué consiste cada una de ellas (Tema 2, JR03)
56. Exponga el concepto de “Derecho administrativo” y diga por qué es Derecho público (Tema 1, J03)