Entra todo.
Os paso las preguntas de los años anteriores, pero como han cambiado varias veces de temario no coinciden los temas en los que están ahora. Al lado de cada pregunta pongo las veces que han caído.
PREGUNTAS DE EXAMEN-
TEMA 1-
- Polisemia del término Derecho. (6 veces)
- Validez, eficacia y justicia del Derecho. (2 veces)
- Explicar algunas razones de la dificultad de la definición del Derecho.
- Desarrollar una breve explicación de las dimensiones básicas del Derecho: norma, hecho social y valor. (2 veces)
- En relación con la determinación del concepto del Derecho, explicar el rasgo de la “validez”
- La pluridimensionalidad del fenómeno jurídico: dimensión normativa, fáctica y valorativa.
TEMA 2-
- Explicar la dimensión social de la vida humana. (4 veces)
- Analizar el tipo de relación que hay entre “organización social y normas de conducta”
- Mencionar y caracterizar muy brevemente los principales sistemas normativos de las sociedades actuales. (2 veces)
TEMA 3-
- Explicar algunas visiones doctrinales de las relaciones del Derecho con la economía. (2 veces)
- Explicar la aportación del Derecho, la religión y la economía a los procesos de estructuración y funcionamiento de la vida social.
- Función organizadora del Derecho.
- Analizar la relación de complementariedad que existe entre el Derecho y la Moral. (2 veces)
TEMA 4-
- Analizar las relaciones de complementariedad que existen entre el Derecho y el poder político.
- Exponer algunos de “los intentos de identificación del Derecho con el poder”
- Dentro de la cuestión general relaciones entre el Derecho y el Estado, explicar el punto relativo al “problema de la creación del Derecho”
- La vinculación jurídica del Estado: el Estado de Derecho.
- Dentro del tema general de las relaciones entre el Derecho y el Estado, desarrollar un breve análisis de la cuestión de la primacía conceptual de uno u otro.
- Analizar la doctrina de la contraposición entre el Derecho y el poder.
TEMA 5-
- La función de tratamiento y resolución de conflictos.
TEMA 6-
- Analizar los problemas que plantea la determinación de la jerarquía de las formas de manifestación (o “fuentes formales”) del Derecho. (2 veces)
- Analizar la problemática que plantea la identificación de las formas de manifestación (o “fuentes formales”) del Derecho.
- Explicar el sentido y las implicaciones de las disputas doctrinales sobre el protagonismo que corresponde a cada sujeto creador de Derecho (o “fuente material”)
- Analizar los problemas que plantea la identificación de los sujetos que tienen capacidad creadora de Derecho.
TEMA 7-
- La estructura de la norma jurídica: El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. (2 veces)
- Explicar qué es y como se manifiesta El Supuesto jurídico en cuanto elemento de la estructura de la norma.
- Caracteres de las normas jurídicas.
TEMA 8-
- Explicar la consecuencia jurídica como contenido de la estructura de la norma jurídica. (3 veces)
- Explicar qué es y cómo se manifiesta el Supuesto jurídico en cuanto elemento de la estructura de la norma.
- Exponer la doctrina de las Tesis imperativistas sobre la naturaleza de la norma jurídica. (5 veces)
TEMA 9- - En el marco de la explicación de las principales clasificaciones (de las normas jurídicas), exponer la “clasificación por su función o finalidad”
TEMA 10-
- Analizar las implicaciones de la “unidad funcional de las normas: la idea de ordenamiento jurídico.
(2 veces)
- Exponer los principales criterios de solución de las contradicciones entre las normas jurídicas.
- Métodos de heterointegración para superar las lagunas del Derecho.
- La posibilidad de que existan contradicciones entre las normas jurídicas.
TEMA 11-
- Criterios de solución de las contradicciones entre normas jurídicas. (4 veces)
- Explicar el concepto (o conceptos) de ley a través de los principales significados del término.
(2 veces)
- Regla o norma.
- Exponer algunas manifestaciones de la clasificación o tipología del principio jurídico.
- Explicar cuál es la naturaleza del principio jurídico.
TEMA 12
- Manifestaciones de la personalidad jurídica: (personas jurídicas individuales y personas jurídicas colectivas)
TEMA 13
- Explicar el contenido de la personalidad jurídica (3 veces)
- Señalar y explicar las principales manifestaciones de la personalidad jurídica.
- En relación con la naturaleza del derecho subjetivo, explicar el problema de la relación con el Derecho objetivo. (2 veces)
TEMA 14
- Explicar el contenido del derecho subjetivo (2 veces)
- En relación con la naturaleza del derecho subjetivo, exponer la doctrina de estas dos teorías: la teoría de la voluntad y la teoría del interés.
- Los actos jurídicos.
- Exponer la teoría de la posición jurídica (Kelsen) sobre la naturaleza del derecho subjetivo
- La relación jurídica. (2 veces)
TEMA 15- nada
TEMA 16
- La sanción.
- Concepto y tipos de aplicación del Derecho.
- En relación con el debate sobre la relación entre la aplicación y la creación del Derecho, exponer la doctrina de la teoría de la determinación.
- En relación con el debate sobre la relación entre la aplicación y la creación del Derecho, exponer la doctrina de la teoría clásica de la aplicación del Derecho.
TEMA 17
- Analizar la problemática relativa al concepto y tipos de aplicación del derecho.
- La teoría clásica de la aplicación del derecho.
TEMA 18
- Concepto y objeto de la interpretación jurídica. (5 veces)
- Explicar la relevancia y alcance de la actividad interpretativa
- Analizar el principio de complementariedad de los métodos de interpretación del Derecho.
- Exponer y comentar brevemente las causas y el sentido de la crisis de la certeza del derecho: el desplazamiento hacia la razonabilidad.
- En relación con el debate sobre los métodos de interpretación, exponer las doctrinas del método sistemático y del método histórico.
TEMA 19
- Analizar el principio de complementariedad de los métodos de interpretación del Derecho. (2 veces)
- En relación con el debate sobre los métodos de interpretación, exponer la doctrina del método literal.
- Exponer las propuestas de estos dos métodos de interpretación del Derecho: método teleolótico y método valorativo.
- Explicar la solución iusnaturalista al problema de la justificación ética de las leyes.
- La diversidad de los valores jurídicos. (2 veces)
TEMA 20
- Explicar la solución iusnaturalista al problema de la justificación ética de las leyes (2 veces)
- En relación con la fundamentación de los derechos humanos, exponer el mensaje fundamental de la doctrina iusnaturalista.
- En relación con la fundamentación de los derechos humanos, exponer el mensaje fundamental de las doctrinas iusnaturalistas deontolóticas.
TEMA 21
- Exponer las diversas doctrinas que explican la correlación Justicia-Derecho (3 veces)
- Exponer una caracterización sumaria del capítulo del a Filosofía del Derecho que es designado con el nombre Teoría de la justicia.
TEMA 22-
- Explicar el significado, la función y los caracteres que la doctrina ha atribuido a la Teoría general del Derecho.
- La recepción de los derechos humanos en las constituciones: los derechos fundamentales. (2 veces)
- Explicar el significado, la función y los caracteres que la doctrina ha atribuido al Derecho comparado.
- Diversas fundamentaciones de los derechos humanos: la concepción legalista o positivista.
(2 veces)
- Exponer brevemente el significado, la función y los caracteres de la llamada Dogmática Jurídica.
TEMA 23-
- Explicar el punto relativo a las revueltas contra el formalismo jurídico: la sociología del derecho.
TEMA 24-
- La Sociología del Derecho. (4 veces)
- Comentar los principales aspectos de la polémica sobre la posibilidad del conocimiento científico sobre el Derecho.