Alega nuestro Presidente Zapatero que se ha visto forzado a escorar a la derecha y llevar a cabo reformas y recortes, a pesar de ser antisociales, para que no peligre la exclusión de España del euro y de Europa, pues de no tomar estas medidas no se cumplirían los objetivos de la zona euro.
Yo sí creo que esta presión exista (no hay nada más que ver cómo Merkel aplaude estas reformas y recortes, pidiendo más aún y cómo en otros países europeos también se han adoptado este tipo de medidas o similares).
Bien. En la UE y en el FMI parece que sólo se tienen en cuenta cifras macroeconómicas, pero creo que cometen un error muy grave, pues se olvidan de la MICROECONOMIA, que no es otra que la economía de cualquier ciudadanos o familia trabajadora de Europa.
Creo que a los españoles no nos ha perjudicado formar parte de la UE, pero sí nos ha perjudicado y mucho haber adoptado la moneda única, EL EURO. No había pasado ni un año y un cortado que me costaba una moneda de 100 ptas (aquella dorada), pasó a costarme 1 euro (166 ptas y pico). Con el pan me pasó igual, y luego con la leche, con el agua, con los macarrones, ...
En definitiva. Que los precios nos subieron en poco tiempo
¡UN 66%!. ¿Pero cuanto nos subió el sueldo?. ¿Cuanto poder adquisitivo hemos perdido?. ¿Porqué no se reflejaron dichos cambios reales en el IPC, donde se nos dijo que los precios no habían superado alrededor del 4% anual?.
Una experta economísta nos dice lo siguiente:
Aunque estos efectos a corto plazo fueron importantes y se deben tomar en consideración, la Unión Monetaria y la introducción del Euro fueron diseñados como proyecto de largo plazo. Sus mayores beneficios se representan de manera indirecta y son de naturaleza estructural, y por lo tanto, su magnitud solo puede ser valorada a largo plazo. Por esta razón, después de 7 años de la introducción del euro, actualmente se están presentando en Europa diversos estudios que enumeran, cuantifican y cualifican los efectos a medio-largo plazo de la moneda única en los mercados financieros Europeos. A nivel teórico se pueden distinguir los efectos directos e indirectos de la introducción del Euro en los mercados de capitales Europeos.
De los efectos directos destacan la estandarización y transparencia en los precios, la contracción del mercado de divisas, la eliminación del riesgo cambiario, la supresión de regulación en el área de inversiones en divisas y la homogeneización de los mercados de deuda pública y de los procesos de refinanciación bancaria a nivel Europeo.
Entre los efectos indirectos ocasionados por el Euro cabe destacar la reducción del coste de las transacciones entre países que pertenecen al área Euro, la reducción del riesgo de falta de liquidez en los mercados financieros Europeos (ya que la eliminación del riesgo cambiario aumenta la demanda en el mercado provocando un incremento en la cantidad de activos intercambiados y reduciendo el riesgo de falta de liquidez en el mercado).
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginTambién pueden consultarse otros informes como éste:
No puedes ver los enlaces.
Register or
Login¿Pero cuáles son los efectos reales en España en la gente de a pie?
Opiniones contrarias
Algunos analistas, como Rickard Sandell, opinan que la llamada "inflación encubierta del euro" es un mito. Si bien fijándose en fuentes oficiales, como Eurostat, Sandell hace referencia al hecho de que no todos los países de la unión europea han sufrido inflación. En concreto, ocho de los 15 miembros de la UE tras la implantación del euro mostraron un moderado descenso de la inflación, y otros siete un moderado aumento. Tales datos le llevan a calificar la inflación encubierta de "mito".
En la edición del diario El País del 31 de agosto de 2007, se recogen unas declaraciones del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, en la universidad de verano de Medef, (la principal patronal francesa, equivalente a la española CEOE) arremetiendo contra la política del BCE con declaraciones de estilo de que
«negar la subida de precios tras la entrada del euro es "reírse de la gente"» y «
Decir que la entrada en vigor del euro no ha comportado un alza de precios es reírse del mundo» al mismo tiempo que reclama «que haya debate sobre el nivel de los tipos de interés»
En cuanto a la percepción de los ciudadanos, en el ejemplo de España, existe la creencia de que en los consumos más básicos, de los productos con un coste de entre 1 y 10 euros, los precios establecidos después de la entrada en circulación del euro subieron hasta alcanzar el nivel de 100 pesetas=1 Euro, lo que supone algo más de un 66% de inflación. En Alemania algunos autores aproximan estas cifras a un 50%. En realidad, es posible, según estas opiniones, que la inflación subiera mucho más, si hiciéramos una composición real de la cesta de la compra y los gastos corrientes en las rentas medias. En Italia se ha creado una comisión especial que estudia la composición de los precios (véase más adelante) debido a que, según algunos, no deberían considerarse dentro del índice de inflación con el mismo peso a los bienes de consumo diario, que a los que suponen un desembolso a largo plazo. (véase polémica sobre la inflación en Italia). En especial, los partidarios de esta opinión señalan las siguientes razones:
Las rentas destinadas a la compra y adquisición de la vivienda han subido debido a un alza de más de dos dígitos en el precio de las mismas algunos trimestres, y cifras cercanas al 10% la mayoría de ellos.
Los carburantes han tenido un alza mínima de más del 4% anual.
La alimentación general ha subido un 100% en muchos alimentos básicos en los seis años siguientes a la introducción del euro.
La hostelería y el ocio (un capítulo importante del gasto familiar en España) ha efectuado subidas de precios muy superiores a la equivalencia antes señalada.
Parece que sólo se ha contenido la subida de artículos relacionados con la electrónica y la automoción.
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginNo puedes ver los enlaces.
Register or
LoginNo puedes ver los enlaces.
Register or
LoginNo puedes ver los enlaces.
Register or
Login