Ciertamente, ese enorme número de parados es preocupante.
Ahora bien. La insistencia del PP en ese número, absoluto, me ha hecho buscar los elementos relativos. Una comparación entre la EPA de 2011 y la de 2003, primer trimestre en los dos casos, resulta interesante:
2003: No puedes ver los enlaces.
Register or
Login2011: No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginDatos del mayor interés:
Población activa. 18.615.000 (2003); 23.061.800 (2011).
Tasa de actividad. 54,56% (2003); 59,88% (2011).
(Diferenciación por sexo: 67% (H) y 42,7% (M) (2003); 67.43 (H) y 52,67% (M) (2011).)
Nº de hogares con todos sus miembros trabajando: 8.572.300 (2003); 9.066.000 (2011).
Nº de hogares con todos sus miembros en paro: sin cifra exacta: 508.000 (2003); 1.386.000 (2011).
Nº de hogares sin ningún miembro activo: 3.443.500 (2003); 4.330.200 (2011).
Tasa de paro: 11,73% de la población de la población activa (2003). 21,29% de la población de la población activa (2011).
(Indicadores dinámicos en cuanto el aumento del desempleo. En el 4º trimestre de 2002 aumentó un 0.58% respecto al trimestre anterior; en el primer trimestre de 2011 aumentó un 0.96%.)
Población absoluta de 16 años y más: 34.120.400 (2003); 38.512.000 (2011).
Población absoluta de 16 a 64 años: 30.777.500 (2011). Sin datos en la EPA de 2003.
Comentarios para aquellos que echan de menos el Gobierno del PP. Aun reconociendo que los datos de paro actuales, y que resulta especialmente lamentable el número de hogares con todos sus miembros en desempleo, cabría plantearse cómo serían los datos si la población activa en tiempos del PP hubiera llegado al mismo porcentaje actual.
El dato de paro del primer trimestre de 2003 ofrece un total de 2.183.539 desempleados. Pero la diferencia, en cuanto a la población activa, es que ahora hay 4.391.600 personas más que trabajan o buscan trabajo.
En 2011 tenemos 4.910.200 parados. Sí. Pero hay un número de personas muy superior que trabaja o quiere trabajar.
Por otro lado, ya en los últimos tiempos del Gobierno de Aznar se observaba un incremento gradual del paro. Si cada trimestre, desde entonces, en el primer trimestre de 2003 había subido un 0.58% respecto al anterior. Si, desde entonces, hubiese seguido con ese mismo porcentaje, podríamos calcular el paro en la actualidad. Asustaría. Por supuesto, el dato quedaría más completo si analizamos todo el año de 2003, y observamos los incrementos (o decrementos) tanto de la tasa de ocupación como de la tasa de desempleo, y la relación entre ellos.
Y por otro lado, en cuanto a la creación de empleo, el incremento de población activa y la tasa de paro, cito:
Como hasta 2001 el ritmo de avance del empleo superó al de la población activa, el paro de la encuesta de población activa disminuyó hasta ese año, alcanzando la mayor tasa de descenso en 1999, con el -14,3%. En cambio, a partir de 2002, el aumento de la población activa superó en casi todos los trimestres al del incremento del empleo, por lo que el paro aumentó 11,4% en ese mismo año, el 2,1% en 2003 y un 0,4%, en tasa interanual en el segundo trimestre de 2004. No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginConclusión. Las cifras verdaderamente sangrantes son estas:
Nº de hogares con todos sus miembros trabajando: 8.572.300 (2003); 9.066.000 (2011).
Nº de hogares con todos sus miembros en paro: 508.000 (2003); 1.386.000 (2011).Nº de hogares sin ningún miembro activo: 3.443.500 (2003); 4.330.200 (2011).
Por eso el número de parados no crea, aunque lo parezca, tanta alarma social. Resulta que la situación es preocupante, pero no demasiado distinta a la que había a principios del 2003.