Dejando de lado el tono despreciativo que tanto abunda cuando se refiere a los nacionalismos... 1º no entiendo nacionalismo sin meter en el mismo saco el nacionalismo castellano, que no español. 2º alguien se cree de verdad que a alguna región de las Españas le interese la secesión? si la mayoria de las transacciones se hacen en territorio hispano... 3º no es lo mismo defender la propia identidad y cultura que la separación...
Total que no nos interesa a ninguno, unos porque maman de las CCAA más prósperas y que más aportan y otros porque necesitan vender al resto de las menos productivas... es de tontos moder la mano que te da de comer. Ahora no me vendan lo de las deudas que todos no aportamos lo mismo a la caja común, por favor...
saludos.
Yo creo que aprovechas que este formato, es más bien para mensajes cortos, para plantear unas cuestiones cuya contestación requerirían centenares y centenares de páginas. Pongo de manifiesto lo fácil que es soltar un bulo de leyenda urbana: desde luego mucho más fácil que documentarse, mucho más que instruirse o documentarse. La subcultura vive sin duda de esta ventaja.
Es fácil comprobar lo sumamente sencillo que es meter en cuatro líneas, mil tópicos de subcultura de leyenda urbana, pero voy a contestar uno por uno a estos tópicos.
1. Español: España viene de Hispania, que es una realidad político-histórica desde tiempos romanos.
2. Lo que los godos toman es Hispania, no Castilla. La población a la que someten y de la que luego adoptan sus usos, su religión, etc. no es “Castellanorromana”, sino “Hispanorromana.”
3. Lo que cae a manos de los musulmanes, no es Castilla, es Hispania.
4. El territorio al cual loa San Isidoro de Sevilla, el territorio del que dice San Isidoro que reciben la luz el oriente y el occidente, no es Castilla, es Hispania.
5. Lo que se reconquista por parte de los cristianos no es sólo Castilla, es Hispania.
6. La potencia que descubre América, no es la Castilla de Isabel, sino la España de los Reyes Católicos.
7. Cuando Maquiavelo habla de las batallitas de Europa, de lo que estaban haciendo unos y otros en Italia, no habla de los castellanos, habla de los españoles.
8. Volviendo atrás: y cito de memoria: el rey que resiste heroicamente las campañas de exterminio de Abderramán III (creo que en el siglo X) es Alfonso III. Alfonso III, que se proclama “rex hispaniae” y no “rex castellae”.
Ahora compárese lo fácil que es escribir esto: “castellano, que no español “ con documentarse.
La base conceptual del nacionalismo antiespañol, no es otra que la consideración del español como una raza inferior, a la consideración de que el español viene ya defectuoso de fábrica. En esa concepción tramposa, se atribuye a la raza catalana y a la vasca, todos los éxitos de España y a las demás razas todos los fracasos, cuando la realidad es que no existen tales diferencias raciales, ni genéticas, ni mucho menos de capacidades. Nadie viene defectuoso por el sólo hecho de nacer en una parte de España, ni agraciado por el sólo hecho de nacer en otra. O resumiendo: “nadie es más que nadie”. Son los méritos y las capacidades individuales y un poco, la suerte, lo que marcan distancias entre un español y otro o entre un ser humano y otro. Éste es el sentido del humanismo español, nada tan alejado de ideales de raza superior, que son los que en el fondo subyacen en la idea del nacionalismo antiespañol. Pero sobre estas concepciones me extenderé más adelante…