He estado reflexionando sobre esta cuestión de PRACTICUM CIVIL o bien para el caso práctico de CIVIL II. He llegado a la conclusión de que se necesita un esquema. A modo de ejemplo:
1) Calificación de la materia o institucional (¿contrato de obra, de servicio, de seguro, de qué, contrato o obligación de qué, de qué estamos hablando?
2) Determinación de arts CC que son de aplicación. O bien otros cuerpos legislativos (LPH, LAU, Ley Contratos de Seguros etc)
3) Consideraciones jurisprudenciales y doctrinales.
4) Definición y características de la institución. Derechos y obligaciones de las partes (si es de un arrendamiento, pues obligaciones y derechos de arrendador y del arrendatario)
5) Concretar los matices y detalles que se extraigan del supuesto de hecho.
6) Consecuencias del incumplimiento.
7) Consideraciones finales.
FALLO
"Así por esta mi Sentencia, definitivamente juzgando en Primera Instancia, la pronuncio, mando y firmo"
"PUBLICACIÓN. Leída y publicada fue la anterior Sentencia por el propio Magistrado/a que la dictó, hallándose constituido en audiencia pública el mismo día de su fecha, de lo que doy fe."
Firma de juez Firma del Secretario Judicial.
LO ÚLTIMO SÓLO ERA UNA BROMA jaja, disculpas.