Hola chicos,
voy a hacer algo de memoria para contestaros:
En derecho se distinguen varios tipos de eutanasia: la activa supone administrar al paciente algo que acaba con su vida, y está prohibida. La llamada eutanasia pasiva supone rechazar un tratamiento que, de todas formas, no cura al paciente. Rechazar un tratamiento no está prohibido, nadie está obligado a curarse. es el propio paciente quien lo decide. (podéis consultarlo en el libro de constitucional III de Torres del Moral). Obviamente, si está en coma tendrán que declararlo incapaz y asignarle un tutor que tomará las decisiones por esta persona, si bien, dada la gravedad del asunto, podría ser necesaria autorización judicial tras oir al médico (imagino que así será)- en el orden para elegir un tutor será preferente el cónyuge que conviviese, después los hijos mayores de edad que conviviesen con el tutelado, después sus ascendientes... si bien el juez puede nombrar en base a las circunstancias a otro pariente, etc. (podéis consultarlo en Civil I, Lasarte se explica mejor que yo)
Por último, en cuanto a la donación de órganos, a no ser que el fallecido hiciese constar en vida su rechazo a esta práctica, el médico decide, y puede decidir en contra de la voluntad de los familiares, pues estos no tienen ningún poder de decisión; es más, se presume la voluntad del fallecido de donar sus órganos (podéis verlo en el art.5 de la Ley sobre extracción y transplante de órganos). en la práctica, los médicos no se oponen por razones que podéis imaginar. Por cierto, no recuerdo el porqué pero esto de los transplantes sale en el libro de Civil I. me dejó tan perpleja que aún me acuerdo.