Vamos primero por lo más importante:
POr otro lado , El País Basco, por su situación histórica y lingüística, no puede compararse ni con Galicia ni con Cataluña en ningún caso.
Se puede comparar, si entiendo te refieres a las vascongadas y ha sido un error lo de ponerle una “b”, que así creo que ha sido (para los que tecleamos en castellano, es una faena que un teclado QWERTY haya optado por poner la “b” y la “v” al lado: por ello no le veré más intención que la que pueda tener un error tipográfico).
En Cataluña no se superpone una lengua sobre otra, simplemente si el castellano es el idioma oficial de España, el catalán es el idioma oficial AUTONÓMICO de Cataluña. Después, el castellano, evidentemente, tiene un estatuto de lengua cooficial. Pero la lengua de Cataluña son el catalán y el castellano, en cualquier caso. Si alguien ve mal eso, entonces simplemente habría que modificar la constitución vigente, porque todas las leyes catalanas referentes a la política lingüística están aprobadas por el TC; y las que no son aprobadas, se revisan y se modifican para su aprobación.
Nadie ve mal que las dos lenguas convivan pacíficamente y un padre o madre pueda escoger la lengua en la que será educado su hijo.
Bueno, nadie con dos dedos de frente: ERC, CiU, PSC, la ministra de Defensa y el Ministro de Justicia lo ven como una osadía que alguien pretenda si quiera recibir educación en castellano en una región española.
Pero el resto, los ciudadanos de “a pie”, por lo general, ninguno lo vemos mal.
Después, eso que dices que se suspende a alguien por no saber una palabra en catalán.. No sé, también se puede suspender la asignatura de castellano, o no?. Es normal que si haces catalán, como si haces inglés o francés, se te exigan una serie de competencias. No lo ves así? Ahora bien, la gente no catalanoparlante que se incorpora a los colegios catalanes ya se saben que tendrán dificultades añadidas, y se intenta remediar siempre que es posible apuntándolos GRATIS (lo sé porque he dado clases subvencionadas de catalán a mayores y a niños) a clases de catalán y teniendo en cuenta los profesores en la evaluación estas cuestiones. O sea que esas distancias lingüísticas se inentan subsanar, y si no se subsanan es más por obstinación de uno mismo que no por esfuerzo y ganas de tirar para adelante.
La diferencia es que el que recibe, sin saber el idioma, el 80% de las clases en ese idioma que no conoce, es probable que, al menos, el primer año de curso lo pierda y tenga que repetir.
Cuando se enseña una lengua extranjera las horas son menos: no se dan las materias básicas (matemáticas, conocimiento del medio, etc) en inglés o francés.
Sobra que te diga que, precisamente, en tu comentario ves cómo el castellano es tratado como idioma extranjero, por las horas que se le dedica.
Y de haber una "paridad" tan "progre" como la hay en otros casos tan absurdos... no sería el 80% en una lengua que uno desconoce sabiendo otra que es oficial también allí.
Supongo que es difícil entender para un castellanoparlante monolingüe que yendo a Cataluña una persona pueda perder una parte de su tiempo aprendiendo el catalán (pá qué? no?), pero bueno, afortunadamente, es lo que hay. Para Cataluña el catalán es muy importante y como catalán, que tiene com primera lengua el catalán, veo bien que se cuide. Sin embargo, no estoy defendiendo diciendo esto el dicho nacionalismo catalán, porque este me parece tan repugnante como cualquier otro.
Yo no soy precisamente monolingüe ni castellanoparlante prioritariamente. Y aprendí catalán (algo, por supuesto, al menos cosas básicas), por puro placer y no necesidad, en Madrid durante dos años, en una academia, porque los idiomas creo que enriquecen a todos los que pueden aprenderlos.
Y yo, con los debidos respetos, me bajo aquí, porque nunca nos entenderemos.
Ni hemos comenzado, pero bájate donde quieras, no porque no nos entendamos, sino porque no quieres que nadie muestre las grietas estructurales que tiene lo que, con ese fin que has querido darle, es un monólogo que yo entendía un debate.
Saludos.