Esto lo tenía por ahí. Es bastante escueto, pero te dará una idea:
REALIZACIÓN COMENTARIO DE TEXTO.
Lo importante del comentario de texto es el contenido, la forma de realización es secundaria. Lo que debe quedar claro en la resolución del comentario, es que el alumno ha captado el sentido del texto.
El comentario de texto puede constar de dos partes: comentario externo y comentario interno.
Comentario externo.
Es una descripción breve de la fuente; para ello se pueden seguir los siguientes pasos:
1º Encuadrar el texto dentro de la etapa a que pertenece.
(España Prerromana, España Romana, España Visigoda, España Medieval)
2º Comentar la fuente:
a) Su carácter: ley
Fazaña
Obra de un jurista privado
Documento de aplicación del derecho, etc.
b) Ámbito de aplicación: territorial (eje. Los Usatges)
Local (eje. Fuero de Tudela)
Nacional (eje. Las Partidas)
c) Dependiendo del texto, si es muy conocido o importante: breve reseña sobre el mismo (autor, fecha, fuentes utilizadas, etc.)
Comentario interno.
Es el análisis del contenido o sentido del texto.
Para ello, hay que:
- Localizar la institución o instituciones jurídicas que aparezcan en el texto.
- Definir la institución o los conceptos importantes que aparezcan.
- Relacionar la institución a que se hace referencia en el texto con su contexto, que características específicas presenta en el texto, problemática que aborda, etc.