"La Ley de acceso es clara al respecto"....bla,bla, bla
Y el Sr. Carnicer igual que otros políticos no está bien informado.
Dice :
"Pregunta. Buenas tardes señor Carnicer. Soy Abogada y mi duda es la siguiente: el examen que se establece con la nueva Ley ¿valorará objetiva y justamente las aptitudes del candidato o será un mero trámite? Estoy totalmente de acuerdo con este nuevo sistema de acceso pero dudo que podamos equipararnos al que tienen establecido en países como Francia y Alemania en los que son rígidos para dar el visto bueno al candidato examinado.
Respuesta: Licenciados y graduados, para ser abogados, deberán cursar los estudios de postgrado con categoría de máster para, ante todo, aprender a abogar, experimentar mediante conocimientos prácticos y contarán con la existencia de un tutor sobre las distintas técnicas del ejercicio profesional de la abogacía. Tras los estudios de máster, deberá someterse a una prueba de valoración, totalmente objetiva, para acreditar la real adquisición de competencias y habilidades que le acreditan como abogado. E inmediatamente después, incorporarse a cualquiera de los Colegios de Abogados de España. La formación postgrado será de gran utilidad a los futuros abogados para abrirse paso a la profesión. Y significará un elemento de competencia muy importante para actuar en toda Europa y competir con sus compañeras y compañeros de profesión.
En Europa, además del grado, se exige un postgrado, en algunos casos, como usted comenta, de tres años de duración (Alemania). España era el único país importante de Europa que no exigía formación de postgrado y, por tanto, nuestros abogados estaban discriminados. Con la nueva formación postgrado, máster más prueba de acceso nuestros abogados estarán, al menos, al nivel de la mejor abogacía europea. "
La formación profesional para los futuros abogados que impone la ley en españa no es comparable con Francia, Alemania o RU.
En Alemania, tengo el mejor ejemplo (mi hijo está realizando el "Referendariat") no se han adherido al Plan Boloñia. Y es que tienen su propio plan dese hace décadas o siglos.
Para resumirlo: los estudiantes de Derecho realizan un formación académica de 3 cursos y un año de preparación para el primer examen estatal. Una vez superado dicho examen, realizan una formación práctica fuera de la universidad, externa, regulada, controlada y pagada por el Estado:
Tres meses en la jurisdicción civil, tres meses en la penal, tres meses en la fiscalía y tres meses en la administración pública. Las plazas están garantizadas y el subsidio (unos 800 euros) también.
La última parte de la formación es la que corresponde al sector privado, en bufetes de abogados. Dado que el sistema está totalmente implantado desde hace mucho tiempo, todos los bufetes medianos y grandes contratan "Referendare" y les pagan aparte del subsidio estatal.
Finalizado este periodo los "cuasi abogados" tienen que superar un segundo examen de Estado pero ya están totalmente integrados en el mercado laboral. Tienen experiencia, pueden elegir puestos o pueden solicitar un puesto como juez o fiscal en la administración judicial, sin oposiciones. Los abogados en Alemania tienen la misma formación que los jueces y fiscales - no hay comparación.
Y no es comparable con el MIR en España ya que el estudiante de medicina realiza su formación práctica dentro del sistema estatal, es remunerado desde el primer momento y obtiene su plaza una vez superado el examen final en vez de tener que pagar un curso de Master, trabajar de pasante gratis y luego buscarse las castañas como si no hubiera invertido tiempo y dinero en esta formación adicional.