Me gustaría dedicar algunas líneas para, a vuela pluma, hacer algunas observaciones sobre lo que estoy percibiendo en torno al Grado de Derecho que ahora comienza.
No sé si las consideraciones que voy a hacer le servirán a alguien, puede que sean tan subjetivas que no deban ser tenidas en cuenta, pero sí me parece procedente compartirlas con vosotros por si suscitan algún debate o por si alguien las encuentra de utilidad.
Debo decir que yo ya me matriculé en el grado el año pasado, pero por circunstancias profesionales, no he podido presentarme a los examenes así que este año he decidido coger algunas asignaturas para ir poco a poco.
También indico que yo ya estudié mi carrera en la universidad presencial hace algunos años pero siempre me picó la curiosidad por el Derecho y aquí estoy.
En primer lugar hay que decir que, en el grado, el volumen de asignaturas para un primer curso es excesivamente voluminoso en el caso de coger todas las asignaturas. Voluminoso si, además de estudiar, si hace otra actividad como es el caso de la mayoría de los que estudiamos aquí.
En el plan antiguo de mi universidad primero de Derecho tenía cuatro asignaturas anuales: Derecho Romano, Historia del Derecho, Teoría del Derecho y Derecho Constitucional.

Ni que decir tiene que siempre es más temario si hay ocho asignaturas cuatrimestrales y una anual. Hay que prestar atención a más cosas, hay más examenes, más guías, más manuales, más trabajos...

Uno de los problemas principales de los cursos ALF es que, como es un sistema de foros (bastante ortopédico por cierto), el volumen de mensajes que hay, ya a día de hoy y acabamos de empezar, es excesivo, lo que hace que muchos estudiantes dediquen buena parte de su "tiempo para la UNED" a leer los foros. Considero que eso es un GRAVE ERROR. No se aprueba la asignatura por estar curioseando en los cursos ALF, sino por leer los manuales y por asimilar los conceptos y aprenderlos. Me parece esencial esta primera advertencia.
Veo que mucha gente también "pierde el tiempo" en comparar apuntes y en evitar como sea la compra de los manuales, me parece también un error importante. Yo vengo de otras disciplinas académicas y los manuales que compré durante la carrera siempre me fueron de muchísima utilidad a posteriori. Qué vamos a decir del Derecho donde casi todo está escrito y donde la mayoría de cuestiones no cambian durante años. ¿No merece la pena comprar los manuales una vez y luego aprovecharlos para toda la vida? Los profesionales del Derecho en su vida laboral pasan mucho tiempo consultando y comprando libros durante toda su vida...
No digo que todo el mundo se compre todos los manuales, porque es verdad que son caros, pero en la medida de lo posible una asignatura tiene más valor para uno mismo si la estudia con un manual que por apuntes. Los apuntes son eso ,"apuntes", fruto de la particular visión de una persona. Obtener una buena nota en una asignatura puede ser difícil con unos apuntes "de aquella manera". Ir a las fuentes primarias, a los textos, en la carrera de Derecho es muy importante, se desarrollan estrategias mentales muy útiles tanto para los exámenes como para el pensamiento jurídico que se supone que debemos ir acumulando...
Hay que hacerse con los códigos en formato libro. Es fundamental. No son muchos y sirven para toda la vida. Sí, están en internet casi todos, pero no es lo mismo. Es como si un ingeniero o arquitecto quiere sacarse la carrera sin manejar el AUTOCAD, o sin un buen ordenador. Mal ingeniero será. Así que comprad el Código Civil y el Código Penal como minimísimo. Ahí está buena parte de la carrera...
Veo también a mucha gente perdida o desorientada en muchos aspectos. Conviene no preocuparse en exceso. La UNED es una universidad algo lenta pero eficaz. Todo está pensado para que las cosas puedan hacerse "a distancia", hay bastante comprensión con el estudiante en este sentido por lo que he podido comprobar y todo llega y todo se resuelve. Somos muchos estudiantes, la mayoría con los mismos problemas e inquietudes. La UNED lleva muchos años funcionando y los licenciados en Derecho por esta universidad son muy valorados en el ámbito laboral. Calma, tranquilidad, sosiego y estudio. No conviene amargarse porque haya algo en el expediente o en el campus UNED que nos parezca inadecuado, poco a poco todo se va ordenando y funcionando.

A la hora de afrontar una asignatura, creo que es muy importante, además de seguir las indicaciones de los profesores como es evidente, ESTUDIARLA, manosear los libros, los apuntes, trabajarla, es la única manera de aprobarla y no dejar todo para el último día. Parece de cajón, pero en la UNED no sirve estudiar la semana antes, esta es otra premisa importante

En mi caso particular, me acabo de comprar los libros de Derecho Civil. Ahí los tengo nuevos y relucientes

Con ganas de empezar a leerlos
Me parece muy importante sacar tiempo de los tiempos muertos. Yo trabajo todo el día, pero por la noche siempre podré tener todos los días aunque sea media horita para leer, repasar, y luego el fin de semana le voy a dedicar al menos una mañana entera al estudio. Creo que es tiempo suficiente para estar al día y para que no me pille el toro. En nuestras vidas hay muchos "ladrones de tiempo". Yo he aprendido a detectarlos y a minimizarlos. Es la única forma de trabajar y estudiar a la vez. Las redes sociales son un ladrón de tiempo importantísimo, todos esos minutos que saquemos al día aunque sea para leer un capítulo, o unos párrafos, van a permitir que vayamos sintiendo que avanzamos con las asignaturas y nos dan ánimos día a día para seguir e ir con la calma suficiente al examen. Si una semana no tocas los libros, es bastante fácil que la siguiente tampoco lo hagas. Sin embargo, si todos los días los "sobas" un poquito aunque sea a la hora de irte a dormir, es una costumbre que incorporarás a tu día a día y te sentirás mucho mejor contigo mismo.