;

Autor Tema: Explicación sencilla del proceso de crisis económica.  (Leído 3790 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado manuelk0

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3772
  • Registro: 07/03/07
Re:Explicación sencilla del proceso de crisis económica.
« Respuesta #20 en: 30 de Octubre de 2011, 18:50:05 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No tengo pendiente la asignatura; la estoy haciendo ahora mismo, pero tengo algunas bases porque la Economía es un tema que siempre me ha interesado desde la adolescencia.

No he entendido exactamente a qué te refieres, sobre "regla caduca" y "planteamientos económicos". Si me puedes explicar en qué puntos discrepas de mi exposición, podría replicar, pero tras releerte varias veces sigo sin pillar tu hilo de razonamiento.

Saludos.
Reconozco que en una lista de defectos que tenga es liar la cosa, cuando se peude explicar en dos palabra. La frase laissez faire, laissez passer , lo que indicaba era que las leyes de la economia eres de por si natuales y que la intervencion de algun agente externo a la economia podria desviar el normal destino de la misma. Adam Smith, plateaba que la nula intervencion del estado y que las leyes del mercado regulasen la economia tambien dejo paso a la frase de Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même. Pero ese planteamiento tuvo su validez, porque en su epoca, las politicas sociales y de gobierno no era tan decisoria e influyente como ahora. eso de "deja hacer deja pasa, que eso va solo" fue un capricho, pues periodo mas tarde tuvo el Estado que intervenir en la economia ante varios desplome de las supuestas leyes del libreçambismo. (me tuve que comer todas estas theoria pues el año pasado por error cogui -Hº del penamiento economico- Que me llevo a releer a estos fatales augeros de la economia.
El ejemplo esta en lo siguiente: ¿Imaginemos que el Estado ateniendo a que no tiene que ver nada con la doctrina neoliberal, se niega a invertir esa cantidad de millones de euros en los sectores financiero, que dicho sea de paso son los autentico promotores de la crisi y solo hay uno en el talego. Que ocurria..... pues todo lo que conocemos como sistema social sea del color que sea se va para el carajo y volvemos al fuego de las cavernas, rememorando a platon?.

Hoy la economia no se puede explicar con sus leyes por una razon: los afectados en gran parte no son ducho en materia y es por ello, que gran parte de la poblacion que padece esta crisi 8en al que ay me incluyo Yo). No llegan a entender estos derroteros por donde va la economia. Por ej: Si yo pago todo al toca teja `pues soy poco amigo de los fiados y de los prestamso, ¿porque tengo que cargar con el marron de los errores y avaricia de los bancos?

                                            Me alegro que le guste la economia y espero que algun dia pueda asesorar a estos catetos de parlamentario que lo mas gordo de un libro que han visto es la bilblia o el evangelio de los domingos...


Desconectado Mgfrei

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1302
  • Registro: 01/11/10
  • La justicia es tu versión de la historia.
Re:Explicación sencilla del proceso de crisis económica.
« Respuesta #21 en: 30 de Octubre de 2011, 20:11:10 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Reconozco que en una lista de defectos que tenga es liar la cosa, cuando se peude explicar en dos palabra. La frase laissez faire, laissez passer , lo que indicaba era que las leyes de la economia eres de por si natuales y que la intervencion de algun agente externo a la economia podria desviar el normal destino de la misma. Adam Smith, plateaba que la nula intervencion del estado y que las leyes del mercado regulasen la economia tambien dejo paso a la frase de Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même. Pero ese planteamiento tuvo su validez, porque en su epoca, las politicas sociales y de gobierno no era tan decisoria e influyente como ahora. eso de "deja hacer deja pasa, que eso va solo" fue un capricho, pues periodo mas tarde tuvo el Estado que intervenir en la economia ante varios desplome de las supuestas leyes del libreçambismo. (me tuve que comer todas estas theoria pues el año pasado por error cogui -Hº del penamiento economico- Que me llevo a releer a estos fatales augeros de la economia.
El ejemplo esta en lo siguiente: ¿Imaginemos que el Estado ateniendo a que no tiene que ver nada con la doctrina neoliberal, se niega a invertir esa cantidad de millones de euros en los sectores financiero, que dicho sea de paso son los autentico promotores de la crisi y solo hay uno en el talego. Que ocurria..... pues todo lo que conocemos como sistema social sea del color que sea se va para el carajo y volvemos al fuego de las cavernas, rememorando a platon?.

Hoy la economia no se puede explicar con sus leyes por una razon: los afectados en gran parte no son ducho en materia y es por ello, que gran parte de la poblacion que padece esta crisi 8en al que ay me incluyo Yo). No llegan a entender estos derroteros por donde va la economia. Por ej: Si yo pago todo al toca teja `pues soy poco amigo de los fiados y de los prestamso, ¿porque tengo que cargar con el marron de los errores y avaricia de los bancos?

                                            Me alegro que le guste la economia y espero que algun dia pueda asesorar a estos catetos de parlamentario que lo mas gordo de un libro que han visto es la bilblia o el evangelio de los domingos...

Ah, disculpa entonces. Estamos absolutamente de acuerdo en que ese concepto es algo simplista. Cité la frase justamente para criticar esa doctrina. Los mercados se regulan sólos si se cumplen todas las reglas del juego, pero claro, no todos los agentes económicos se prestan a seguirlas. De ahí que deban existir los Estados, ya que éstos son las entidades que sirven de árbitro y ajustan el mercado de forma a que este tenga en cuenta las externalidades (es decir, la realidad) a la hora de funcionar.

En lo que sí discrepo es en decir que las leyes económicas están muertas. El modelo del liberalismo decimonónico es precisamente eso, un modelo. Un paradigma que la Economía tenía y que creía que explicaba el funcionamiento de los mercados. Pero los modelos cambian a medida que se intenta explicar nuevos fenómenos. Por poner un ejemplo: la ley de los rendimientos decrecientes. Malthus decía que la población del mundo se regía por ese modelo, ya que los recursos alimenticios eran limitados (su crecimiento siendo aritmético) para una demografía en constante crecimiento (exponencial).

¿Y qué vemos hoy en día? Que la población ha incrementado a exponentes que Malthus jamás se hubiera imaginado y, en general, hay menos hambre en el mundo. ¿Eso quiere decir que Malthus era idiota? No; lo que pasa es que en su época, nadie se hubiera imaginado que la innovación tecnológica fuese a tener efectos tan positivos en la productividad, logrando que un campo pudiese producir dos, tres, cuatro, o cinco veces más alimentos con regularidad. La ley de los rendimientos decrecientes sigue aplicándose para muchos otros fenómenos; simplemente, en este caso no sirve.

Ad astra per aspera.