Palangana de sobras sé, lo que es un país que pertenece a la UE y el que no pertenece a esta petarda institución. A lo que me refiero es que si fuera un país de la UE, o de la UEE, pues ahora mismo tiene una situación económica particular que afecta a todos sus miembros por igual ( moneda, crisis, acuerdos económicos, etc...... ), pues claro que es derecho internacional. Y tambien lo es el de Paraguay o el de Australia o el del Congo Belga. Pero de lo que trato de decidle al que inició este hilo es que habría que estudiar desde otras perspectivas la implantación de una empresa o negocio en Paraguay, que las perspectivas de implantación de la misma empresa o sector empresarial en Albacete ( que sí pertenece a España y a la UEE ). Que son dos modelos financieros totalmente diferentes, nada que ver...... Y si nombro la UEE, es porque ahora mismo España depende de la Merkel y sus decisiones............. Paraguay, no depende de todo esto, ni tiene nada que ver con todo esto. ¿ Me has entendido ahora lo que quiero decir ?? Vamos que no es lo mismo implantar una empresa en Albacete que la misma en Paraguay........ y con lo cual habría que estudiar bien ambos sistemas financieros previamente a poner cualquier empresa. Cada país de la UE, tiene su propio ordenamiento financiero está claro, sus déficits o superávit, pero todos tienen un ordenamiento común económico, así como unas propuestas, u ordenamiento interno que deben cumplir los países que pertenecen a la UE o UEE por eso se llama UNION EUROPEA.
Paraguay, que yo sepa no tiene nada que ver con todo esto ni a nivel financiero, ni de sectores económicos que pueden ser favorables o desfavorables para un país o para el otro.
QUE SI QUE AMBAS SON INSTITCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES. Pero que ambas son distintas a mil leguas tambien es cierto.