ESTE HA SIDO EL EXAMEN TIPO D:
1. La Ley Concursal establece que se encuentra en estado de insolvencia el deudor:
a.- Que ha sobreseído de forma general en el pago corriente de sus obligaciones
b.- Que no tiene bienes suficientes para pagar sus deudas
c.- Que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles
2. Como regla general, la calificación del concurso como culpable produce como efecto:
a.- La inhabilitación de las personas afectadas por la calificación para administrar los bienes ajenos durante un periodo de dos a quince años
b.- La prohibición de celebrar convenios de quita superior a un tercio o de espera superior a tres años
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
3. La Ley Concursal establece que son rescindibles:
a.- Los actos fraudulentos realizados por el deudor dentro de los cinco años anteriores a la fecha de la declaración del concurso:
b.- Los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración, aunque no hubiere existido intención fraudulenta
c.- Los actos perjudiciales para los acreedores realizados por el deudor en los dos años anteriores a la fecha de calificación del concurso como culpable
4. La legitimación activa para el ejercicio de la acción rescisoria concursal se atribuye:
a.- Sólo a la administración concursal
b.- A la administración concursal y al Ministerio Fiscal
c.- A la administración concursal y subsidiariamente a los acreedores que previamente hubiesen solicitado por escrito a la administración concursal el ejercicio de dicha acción
5. El concurso de acreedores tiene la consideración de voluntario:
a.- Cuando se declara teniendo el deudor bienes suficientes para pagar sus deudas
b.- Cuando la solicitud de declaración de concurso la presenta el propio deudor
c.- Cuando se tramita a través de un procedimiento arbitral
6. Con carácter general están legitimados para solicitar la declaración de concurso:
a.- Únicamente el deudor y cualquiera de sus acreedores, sin ninguna excepción
b.- El deudor, sus acreedores (con alguna excepción) y si se trata de concurso de una sociedad anónima, también sus accionistas
c.- El deudor, sus acreedores (con alguna excepción) y, si se trata del concurso de la Sociedad colectiva, también sus socios
7. El deudor puede oponerse a la solicitud de declaración de concurso presentada por cualquier otro legitimado:
a.- Únicamente alegando la inexistencia del hecho en que se hubiera fundamentado la solicitud
b.- Alegando la inexistencia del hecho en que se hubiera fundamentado la solicitud o que, aun existiendo, no se encuentra en estado de insolvencia
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
8. En caso de convenio carecen de derecho de voto los titulares de:
a.- Créditos con privilegio especial
b.- Créditos subordinados
c.- Créditos por responsabilidad civil extracontractual
9. El convenio no vincula:
a.- A los acreedores que no hayan podido participar en su aprobación por carecer de derecho de voto
b.- A los titulares de créditos subordinados
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
10. Los créditos contra el concursado garantizados con hipoteca voluntaria son:
a.- Créditos subordinados
b.- Créditos con privilegio general
c.- Créditos con privilegio especial
11. En relación con la limitación de las facultades patrimoniales del concursado cabe afirmar que:
a.- La declaración de concurso interrumpe el ejercicio de la actividad empresarial que viniera ejerciendo el deudor, cuando el juez acuerde la suspensión del ejercicio por el deudor de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio
b.- La decisión de intervenir o de suspender se hace depender, en principio, de la solicitud de declaración de concurso
c.- Los actos realizados por el deudor en contravención de la limitación patrimonial son anulables a instancia de los acreedores
12. Si la solicitud de declaración del concurso la presenta el deudor:
a.- Debe justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia
b.- Debe demostrar la existencia de un sobreseimiento general en el pago corriente de sus obligaciones
c.- Tiene que demostrar la existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera general a su patrimonio
13. En relación con la interrupción de la prescripción de las acciones contra el concursado cabe afirmar que:
a.- Desde la declaración del concurso queda interrumpida la prescripción de las acciones contra el deudor por los créditos anteriores a la declaración
b.- La interrupción de la prescripción sólo se produce en el caso de que se abra la fase de liquidación
c.- Ni la declaración del concurso, ni la apertura de la fase de liquidación son causa de interrupción de la prescripción
14. En relación con los procedimientos de liquidación del siniestro en el seguro marítimo cabe afirmar que:
a.- La acción de avería es general y se puede usar en cualquier tipo de daño, mientras que la liquidación por abandono opera únicamente en los siniestros mayores
b.- La acción de abandono es general y se puede usar en cualquier tipo de daño, mientras que la de averia opera únicamente en los siniestros de escasa entidad
c.- El asegurado puede optar indistintamente por la acción de avería o por la acción de abandono, cualquiera que sea la entidad del daño
15. En relación con el abandono del buque a los acreedores como sistema de limitación de responsabilidad cabe afirmar que:
a.- Los acreedores adquieren la propiedad del buque abandonado
b.- Es un sistema sólo aplicable en los casos de abordaje
c.- El abandono puede hacerlo quien tenga la condición de naviero, aunque no sea propietario del buque
16. El seguro de flete:
a.- Cubre el interés sobre las mercancías objeto del transporte marítimo
b.- Cubre el riesgo de pérdida del derecho del porteador a cobrar el flete convenido
c.- Cubre los daños que pueda sufrir el fletador si el transporte no se realiza en el tiempo y condiciones establecidas en el contrato
17. La entrega de una letra de cambio produce los efectos del pago:
a.- En el momento en que el deudor se la entrega al acreedor para pagarle la deuda
b.- Únicamente cuando el obligado cambiario paga la letra
c.- Cuando la letra ha sido pagada o cuando se ha perjudicado por culpa del acreedor
18. Los títulos a la orden se caracterizan por:
a.- Incorporar un mandato de pago de una suma de dinero
b.- Ser documentos nacidos para la circulación
c.- Ser títulos pagaderos a la vista
19. La letra de cambio:
a.- Es siempre transmisible por endoso, sin que el librador pueda prohibir esta forma de transmisión
b.- Puede girarse a la orden del propio librador
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
20. El librador de una letra de cambio:
a.- No puede disponer que la cantidad correspondiente devengue intereses
b.- Puede disponer que la cantidad correspondiente devengue intereses siempre que se trate de una letra librada a fecha fija
c.- Puede disponer que la cantidad correspondiente devengue intereses si se trata de una letra pagadera a un plazo desde la vista
21. En relación con el cheque confirmado o certificado cabe afirmar que:
a.- Es un cheque que lleva, además de la firma del librador, la del banco librado
b.- Es un cheque emitido por un banco contra su cuenta corriente en otra entidad
c.- Es un cheque emitido por un banco contra otra sucursal o agencias propias
22. Si antes de su vencimiento se presenta la letra a la aceptación, el librado se niega a aceptarla y se levanta protesto por falta de aceptación, el tenedor de la letra:
a.- Podrá exigir el pago al librador sin tener que <t esperar a la fecha de vencimiento de la letra
b.- Tendrá que esperar al vencimiento de la letra para poder exigir su pago a los obligados en vía de regreso
c.- Tendrá que esperar al vencimiento de la letra, presentarla al cobro al librado y si éste se niega al pago será entonces cuando podrá ejercitar las acciones de regreso que puedan corresponderle
23. Se denominan "títulos de tradición":
a.- Los que incorporan el derecho a obtener la restitución de las mercancías especificadas en ellos
b.- Los que son transmisibles por endoso
c.- Los que se transmiten por la simple entrega del documento
24. Si se realiza un "endoso de apoderamiento", el endosatario:
a.- Adquiere la propiedad del título y es inmune a las excepciones que el deudor pueda tener contra el endosante
b.- No adquiere la propiedad del título, pero sí que es inmune a las excepciones que el deudor pueda tener contra el endosante
c.- Ni adquiere la propiedad del título, ni es inmune a las excepciones que el deudor pueda tener contra el endosante
25. Si en una letra de cambio no se expresa su vencimiento:
a.- La letra carece de validez
b.- Se entiende pagadera a la vista
c.- Carece de eficacia ejecutiva
26. El cheque se configura legalmente como:
a.- Una promesa de pago
b.- Una orden de pago a la vista
c.- Un título nominativo o al portador, pero que en ningún caso puede emitirse a la orden
27. Como regla general, si un cheque presentado al cobro en tiempo hábil no es pagado y no se levanta protesto ni se realiza la declaración equivalente, el tenedor:
a.- Pierde la acción de regreso contra los endosantes y contra el librador y demás obligados cambiarios
b.- Puede ejercitar la acción de regreso contra los endosantes y contra el librador
c.- Puede ejercitar la acción de regreso contra el librador, pero no contra los endosantes
28. El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que:
a.- El librador de una letra de cambio
b.- El aceptante de una letra de cambio
c.- El emitente de una carta de patrocinio
El enunciado que figura a continuación debe tenerse en cuenta para la contestación del resto de las preguntas:
"Antón e hijos, S.L.", cuyo administrador único es D. Luis Antón, emitió una letra de cambio el día 15 de febrero del presente año por importe de 20.000 euros y con vencimiento a tres meses fecha. En el mismo acto D. Juan López aceptó la letra como favor a D. Luis Antón, que se comprometió a entregarle los 20.000 euros para el pago de la letra antes de su vencimiento. El pago se domicilió en el Banco Central, sucursal 2 de Toledo.
La letra se emitió a la orden de "Automoción Rojo, S.L.", cuyo administrador es D. Ángel Rojo, a quien se la entregó en pago del precio de un coche.
Posteriormente "Automoción Rojo, S.L." endosó la letra a D. Pedro Ruiz.
Teniendo en cuenta estos datos deben constarse las siguientes preguntas:
29. Si la letra fuera presentada al cobro el día del vencimiento en el lugar indicado para el pago, no fuera pagada y no se protestara ni se hiciera constar en la letra que había sido denegado el pago, D. Pedro Ruiz tendría acción cambiaria para exigir el pago:
a.- Indistintamente a "Antón e hijos, S.L." y a D. Juan López
b.- Indistintamente a D. Luis Antón, D. Juan López
c.- A D. Ángel Rojo
Las dos respuestas anteriores son erróneas
30. En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior, D. Pedro Ruiz tendría acción cambiaria para exigir el pago:
a.- A. D. Juan López
b.- A D. Ángel Rojo
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
31. En el mismo supuesto enunciado en las dos preguntas anteriores, si D. Pedro Ruiz dirigiera su acción cambiaria:
a.- Contra "Automoción Rojo, S.L." esta entidad podría negarse a pagar alegando que no está obligada cambiariamente
b.- Contra D. Juan López, éste podría negarse a pagar alegando que no ha recibido provisión de fondos, si efectivamente D. Luis Antón no le ha entregado los 20.000 euros
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
32. Si la letra se hubiera emitido con la cláusula "sin gastos", fuera presentada oportunamente al cobro, no fuera pagada y no se protestara ni se hiciera constar en la letra por la entidad domiciliataria que había sido denegado el pago, D. Pedro Ruiz tendría acción cambiaria para exigir el pago:
a.- A "Antón e hijos, S.L."
b.- Al Banco Central
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
33. En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior, Do Pedro Ruiz tendría acción cambiaria para exigir el pago:
a.- Indistintamente a D. Juan López y a D. Luis Antón
b.- Indistintamente a "Automoción Rojo, S.L." y a "Antón e hijos, S.L."
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
34. En el mismo supuesto enunciado en las dos preguntas anteriores, si D. Pedro Ruiz dirigiera su acción cambiaria:
a.- Contra "Automoción Rojo, S.L.", esta entidad podría negarse a pagar alegando que no está obligada cambiariamente
b.- Contra D. Juan López, éste podría negarse a pagar alegando que no ha recibido provisión de fondos, si efectivamente D. Luis Antón no le ha entregado los 200000 euros
Las dos respuestas anteriores son erróneas
35. En el mismo supuesto enunciado en las tres preguntas anteriores, en el caso de que la letra hubiera sido pagada por "Antón e hijos, SoL." Y esta entidad dirigiera su acción cambiaria:
a.- Contra D. Juan López, éste podría negarse a pagar alegando que no ha recibido provisión de fondos, si efectivamente Do Luis Antón no le ha entregado los 20.000 euros
b.- Contra Do Luis Antón, éste tendría que pagar
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas