darbon, te explico, aunque es un poco largo, lo siento. Al menos espero que no sea muy tortuosa su lectura y te saque de alguna duda, ojalá:

Cuando pones la empresa decides contratar a 2 personas: uno se encarga de poner la cabeza y extremidades, y el otro le pone el pelo y otro le viste. Decides entonces contratar a otra persona para que le ponga el pelo. Así consigues especialización y además, incrementar la producción.
Llega un momento en el que un aumento del factor de producción no supone un incremento de las unidades, sino que decrece. Nos encontramos en la “LEY DEL PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE”. Y ¿qué es el producto marginal? El incremento que se da en la producción cuando aumento un determinado factor productico en una unidad (en este ejemplo sería el factor trabajador)
Como planteábamos en el ejemplo: para obtener el precio hemos tenido en cuenta los COSTES TOTALES (es decir, la suma de costes fijos –luz, arrendamiento, etc- y los variables – materia prima, trabajadores en este caso).
A corto plazo tendremos en cuenta los costes totales medios: dividimos el coste total entre las unidades producidas. Así, por un lado, tenemos los costes fijos medios, regla inversa: cuanto más produzcamos el coste por unidad será menor. No ocurre lo mismo con los costes variables medios, que llegará un momento en el que se llegará a una constante y la curva comenzará a aumentar, por la aplicación de la ley del producto marginal decreciente. En este momento será cuando el coste total medio comienza a subir, y continuar con ese ritmo en la producción se hace insoportable.
En el supuesto de tu empresa, planteamos que decidimos incrementar las unidades a producir. Tenemos que comprobar cuánto aumenta el coste total al producir esa unidad más. En principio ocurriría lo mismo que en el caso de los costes variables medios: aumentaría la producción, disminuye el coste, pero llega un momento en el que entra en funcionamiento la ley del producto marginal decreciente”, de tal manera que el coste marginal empieza a aumentar. Cada vez te cuesta más producir una muñeca más.
Ahora por otro lado, tenemos en cuenta que el precio de equilibrio es el punto en el que se cruzan la curva de la demanda y de la oferta. El precio (tu empresa) y la cantidad (demandada por los consumidores) ya está determinada.
Imagina que vendes 50 muñecas a 30 euros cada una. Y un día, te ofrecen que tu muñeca salga en una serie infantil que van a crear. Tiene tanto éxito la serie que la demanda empieza a subir. El precio de equilibrio ya deja de ser el que era, el precio por muñeca es de 45 y la demanda sube a 70, porque se produce un movimiento en ambas curvas. La demanda es mayor que la oferta. Te decides a aumentar la producción, tus costes, por lo tanto, se modifican, contratas más personal, más maquinaria…..etc…de tal manera que volvemos a lo que te he explicado al principio. Aumentarás la producción, los costes a corto plazo se irán haciendo menores por unidad producida, pero llegará un momento en el que no te interesará incrementar las unidades, porque entra en funcionamiento el mecanismo de la “ley del producto marginal decreciente”. Y no pierdas de vista que estás jugando en un mercado: llegará un momento en el que a ti no te interesará producir más porque lo que están dispuestos a pagar por tu producto no te genera ningún beneficio, es más, supone pérdidas. Y los consumidores, por muy famosa que sea tu muñeca, no la comprarán por el precio desorbitado por la que la ofreces. De ahí que el mercado busque un equilibrio: punto de intersección de las curvas de demanda y oferta. Ten en cuenta que esto es cíclico, y aunque el precio de equilibrio se mantenga durante un tiempo, en el mercado influyen muchas cosas que hacen variar el punto de equilibrio.
¿Si? ¿o no?