;

Autor Tema: POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12  (Leído 80550 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #80 en: 25 de Junio de 2012, 03:02:41 am »
¡jolines! alguien sabe por qué se encía el mensaje, sin dar al intro, cuando toco alguna tecla que no contiene letras en la parte izquierda del teclado, es que es como si alguien me tapase la boca, y lo hago yo misma.

Voy a intentar seguir, por que hay una persona que está haciendo algo muy "chulo" con esto, espero que si no para este curso, "sirva" para el que viene.

Como me he cortado yo misma, pues me he mosqueado y ya no sigo con la aclaración, leed el tema 7 que contiene el resto de este Bloque. (que esa "persona" añada por favor las palabrejas que están en el glosario referente a ellas, como la curva de Lorenz, el sistema Gifit, no sé si lo he escrito bien, pero da igual, y algunas teorías sobre la justicia y la equidad, así como sobre el umbral de la pobreza) yo me voy "corriendito" a macro, sólo una reflexión final.

Tanto los ricos como los pobres tienen interés en agrandar lo más posible la tarta económica. Cualquier política que supere la prueba del coste-beneficio aumenta la tarta económica y, como nos recuerda el principio del coste-beneficio (bendito principio) cuando la tarta es mayor, todo el mundo puede recibir un trozo más grande

Ya que debido "al bendito principio" y, como la tarta ahora es "demasiado pequeña", podrían para paliar las pérdidas, traducidas en beneficios, de las personas que tienen las rentas más bajas, ya que la compensación no puede hacerse de forma individual, como ya expuse ayer, viniendo a mi casa a preguntar si estoy dispuesta a "pagar" un impuesto por algo que no me va a suponer un beneficio y, encima tengo una renta superbaja (bueno como están las cosas, no me puedo quejar, porque hay personas que no tienen ni renta), sí que puede hacerse  con una buena aplicación de asistencia social y las ventajas fiscales que exige la justicia distributiva más unas concesiones adicionales para compensar la pérdida.

Me pongo con el Bloque V, Macroeconomía: cuestiones y datos

la política macroeconómica

Es la política que siguen los gobiernos para influir en los resultados de la economía en su conjunto (por oposición a la política que pretende influir en los resultados del mercado de un determinado bien o servicio, como el azúcar o los cortes de pelo). Se confía en que al comprender mejor cómo afecta la política económica a obtener mejores resultados y a evitar cometer graves errores, como los que se cometieron durante la Gran Depresión (cómo le llamarán a la que tenemos ahora). En el plano individual, educando a la gente sobre la política macroeconómica y sobre sus efectos se conseguirá que una ciudadanía mejor informada, capaz de tomar decisiones razonadas en las elecciones. (esto lo pone en el libro, de veras, no me lo he inventado yo)

La productividad

Aunque el crecimiento de la producción per cápita está estrechamente relacionado con las variaciones de lo que puede consumir una persona típica, a los macroeconomistas también les interesan las variaciones de lo que puede producir el trabajador medio. Para ello utilizan el término "productividad media del trabajo", que es la producción por trabajador ocupado.

Recesiones y expansiones

Las economías no siempre crecen a un ritmo constante; a veces atraviesan periodos de excepcional dinamismo o debilidad.
Las desaceleraciones del crecimiento económico se denominan "recesiones"; las desaceleraciones económicas especialmente graves, se denominan "depresiones". Durante las recesiones, las oportunidades económicas disminuyen: es más difícil encontrar trabajo, es menos probable que suban los salarios de las personas que tienen (la suerte) empleo, los beneficios son más bajos y aumenta el número de empresa en quiebra. Las recesiones son especialmente difíciles para las personas económicamente más desfavorecidas, que son las que tienen más probabilidades de perder su empleo y más dificultades para encontrar otro. ¿Nos queda algo por saber que nos tenga que "apuntar" un economista?
A veces la economía crece excepcionalmente deprisa. Estos periodos de rápido crecimiento económico se denominan "expansiones"; las expansiones especialmente fuertes se llaman "boom". Durante una expansión, es más fácil encontrar trabajo, es mayor el número de personas que consiguen subidas salariales y ascensos y la mayoría de las empresas prosperan.
Si bien, esas fluctuaciones a corto plazo, en extremos límite, son "igual" de malas para una economía, si no se sabe colegir a tiempo, o esquivarlas, perdón, quería decir, evitarlas.

El desempleo

La tasa de desempleo es la proporción de personas que querrían trabajar, pero que no encuentran trabajo, es un indicador clave del estado del mercado de trabajo, y para mí, la señal de que "viene una recesión", lo que no creí hace cuatro años que la "brecha" se haría cada vez mayor en España, quizás, porque no se supo "esquivar" o no se quiso "evitar"; tanto monta monta tanto.

La inflación

¡Qué desanimo me está entrando con esto, pero hay que seguir adelante!
Otro importante dato económico es la tasa de inflación, que es la tasa a la que suben con el paso del tiempo los precios en general.
Tanto la inflación como el desempleo se relacionan estrechamente por los economistas  en el análisis de la política económica. El repetido argumento. el desempleo sólo puede reducirse a costa de la inflación y la inflación sólo puede reducirse a costa del desempleo.

La interdependencia económica internacional

Las economías nacionales no están aisladas, sino que son cada vez más interdependiente; en correlación con ello está el fenómeno de los "desequilibrios comerciales", que se producen cuando la cantidad de bienes y servicios que vende un país al extranjero (o sea, sus exportaciones) es significativamente distinta de la cantidad de bienes y servicios que compran sus ciudadanos a otros países (o sea, sus importaciones).

Recapitulación: Las principales cuestiones macroeconómicas

Crecimiento económico y nivel de vida: En los últimos cien años, los países industrializados han experimentado un notable crecimiento económico y una considerable mejora del nivel de vida (a pesar de lo ocurrido durante los últimos cuatro). Los macroeconomistas estudian las causas de este extraordinario crecimiento y tratan de comprender por qué las tasas de crecimiento varían mucho de unos países a otros.

Productividad: La productividad media del trabajo o producción por trabajador ocupado es un determinante fundamental del nivel de vida Los macroeconomistas se preguntan cuáles son las causas del aumento y de la disminución de la tasa de crecimiento de la productividad.

Recesiones y expansiones: Las economías experimentan periodos de crecimiento más lento (recesiones) y de crecimiento más rápido (expansiones). Los macroeconomistas examinan las causas de estas fluctuaciones y las medidas económicas que intentan moderarlas.

Desempleo: La tasa de desempleo es la proporción de personas a las que les gustaría trabajar pero no encuentran trabajo. El desempleo aumenta durante las recesiones, pero siempre hay personas desempleadas incluso durante las "buenas épocas". Los macroeconomistas estudian las causas del desempleo, incluidas las razones por las que a veces varía tanto de unos países a otros.

Inflación: La tasa de inflación es la tasa a la que suben los precios en general con el paso del tiempo. Entre las preguntas que se hacen los macroeconomistas sobre la inflación se encuentran las siguientes: ¿por qué varía la inflación en el tiempo y de unos países a otros? ¿Debe ir acompañada una reducción de la inflación de un aumento del desempleo o viceversa?

Interdependencia económica internacional:

Las economías modernas son muy interdependientes. Entre las cuestiones relacionadas con la interdependencia económica internacional que estudian los macroeconomistas se encuentran la conveniencia o no de firmar acuerdos de libre comercio y las causas y los efectos de los desequilibrios comerciales.

Ha caído poco por hoy, pero estoy cansada del tiempo con los civiles.


Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #81 en: 26 de Junio de 2012, 01:42:54 am »
Hala, voy a continuar, espero no pasar de más de 10 páginas totales de mensajes, pero me hace falta este "glosario" como un pequeño miniresumen para lo que es un tipo test y en el que se toquen el máximo posible de "puntos".

Tipos de política macroeconómica

Aunque son muchos los factores, ya los he expuesto antes, que contribuyen a los resultados económicos, la política económica es, sin lugar a dudas, el más importante. Comprender los efectos de las distintas medidas económicas y ayudar a las autoridades a elaborar mejores medidas son importantes objetivo de los macroecnomistas. Existen tres grandes tipos de política macroeconómica: la política monetaria, la política fiscal y la política estructural (ya se habla, ya, ya, en el telediario del mediodía de estas "cosas" y, por fin, me estoy enterando de algo).

Política monetaria

El término política monetaria se refiere a la determinación de la oferta monetaria de un país (los billetes y las monedas son las formas básicas de dinero, aunque si bien, en las economías modernas hay otras clase de dinero. En un análisis posterior vamos a ver el por qué la mayoría de los economistas está de acuerdo en que las variaciones de la oferta monetaria afectan a importantes variables macroeconómicas, entre las que se encuentran la producción nacional, el empleo, los tipos de interés, la inflación, los precios de las acciones y el valor internacional de la moneda. En casi todos los países, la política monetaria es controlada por una institución pública llamada Banco Central (los que como España pertenecen a la moneda única europea, pues el Banco Central Europeo). En España lo que corresponde al Banco de España es el "tener" cuidado con la política financiera, que es lo que se ha "escapado", amén de tantas otras cosas y, que va a repercutir, como no, en la ciudadanía.

Política fiscal

La política fiscal se refiere a las decisiones que determinan el presupuesto del sector público, que comprende la cantidad y la composición del gasto público y de los ingresos públicos. El equilibrio entre el gasto público y los impuestos es un aspecto especialmente importante de la política fiscal. Cuando el sector público gasta más de lo que me recauda (por qué me sonara "tan cercano") en impuestos, incurre en un déficit público y cuando gasta menos, tiene un superávit público.  Al igual que la anterior, los economistas, generalmente, están de acuerdo en que la política fiscal puede influir significativamente en los resultados totales de una economía (meted a una que no es economista en esa "generalidad").

Política estructural

El término política estructural comprende las medidas económicas destinadas a alterar la estructura subyacente, o sea, las instituciones de la economía de un país. Adopta muchas formas, desde pequeños retoques hasta ambiciosas revisiones de todo el sistema económico. Ojalá los economistas defensores de esta política acierten, pues si se adoptan esas medidas es posible estimular el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida.

Análisis positivo y normativo de la política macroeconómica

Los macroeconomistas son requeridos frecuentemente para analizar los efectos de una determinada medida económica. Por ejemplo, si el parlamento está debatiendo sobre una reducción de los impuestos (qué ilusión), los economistas que trabajan en los ministerios o en el banco central (este segundo es nuestro caso) pueden ser requeridos para analizar la probable repercusión de la reducción de impuestos en el conjunto de la economía, así como en determinados sectores, regiones o grupos de renta (¿habrán tenido esto en cuenta a la hora de la subida del IVA que han comunicado hoy, tal y como están los sueldos en España, comparados con otros países de la Unión Europea? Ni idea)

Análisis positivo: es el análisis objetivo destinado a averiguar única y exclusivamente las consecuencias de una determinada medida, pero "sin entrar" en si esas consecuencias son o no deseables.

Análisis normativo: es aquél que contiene recomendaciones sobre la conveniencia o no de aplicar una determinada medida.

Mientras que se supone que el análisis positivo es objetivo y científico, en el análisis normativo intervienen los valores de la persona u organizaciones que realiza el análisis, llámese consevadores, socialistas, centristas o los que sean.

La agregación

Aunque los macroeconomistas utilizan los principios básicos de la economía para comprender y predecir las decisiones económicas individuales, necesitan relacionar de alguna manera los millones de decisiones individuales con la conducta de la economía en su conjunto. El importante instrumento que utilizan para ello es la abregación, que es la suma de las variables económicas individuales para obtener los totales de la economía en su conjunto.

Yo me he quedado tal cual, así que a ver si con un ejemplo, "lo veo".

A los macroeconomistas no les interesa saber si los consumidores beben Pepsi o Coca-cola, si van al cine o alquilan vídeos, si tienen automóviles berlinas o todoterrenos (yo creo que respecto de esto último ha vuelto "la burra" en la que Gracita Morales hace de monja, allá por el año 1978, pues fue de la primera promoción que matriculamos en la Cia. de seguros). Estas decisiones económicas individuales pertenecen al campo de la microeconomía. Lo que hace los macroeconomistas es sumar los gastos realizados por los consumidores en todos los bienes y servicios durante un determinado periodo para hallar el gasto del consumo total o agregado. Tampoco se fijan en el salario de los fontaneros en comparación con los de los electricistas, sino en el salario medio de todos los trabajadores, centrando la atención en las variables agregadas, como el gasto total de consumo o el salario medio, suprimen los numerosos detalles de una compleja economía moderna para ver las tendencias económicas generales.

¡Ah, ya! Con esto me he enterado mejor.

Un pequeñito descanso y "voy" con el PIB de Huertelandia y el desempleo.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #82 en: 26 de Junio de 2012, 20:52:58 pm »
Gracias al/a la moderador/a por no ofrecerme respuesta, no obstante, veo que al menos ha leído el mensaje, puesto que lo ha borrado.

Esto es para quien yo sé, ahora continuo con lo que he expuesto en el anterior mensaje del anterior que ha borrado, no es lo mismo un copia/pega que un "formato" en condiciones.

Voy a seguir con el iter que pidió el compañero de Civil I del libro, que veo que nadie le contesta, eso será después de un café.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #83 en: 26 de Junio de 2012, 20:56:41 pm »
Ah, que se me ha olvidado, no me importa que dejes "mis ejemplos" de forma tonta, y lo que escribo entre paréntesis, quizás también pueda ayudar a alguien a que se quede con esa quaestio, pero, por favor, jane "arregla" lo del abrevadero y corrige la "b" por la "c" en "agregación".

Gracias compi

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #84 en: 27 de Junio de 2012, 02:43:32 am »

Vamos con esa medición de la actividad económica.

El producto interior bruto: la medición de la producción de un país

En el anterior mensaje tratamos la relación entre la producción de bienes y servicios de una economía y su nivel de vida. Ahora vamos a poner el "acento" en el término "producción", así que para que podamos entender "algo" sobre cómo los economistas analizan esa relación y, sobre todo, cómo definen y miden la producción de una economía.

El indicador de la producción de una economía que más se utiliza se denomina producto interior bruto o PIB. El PIB pretende medir cuánto produce una economía en un determinado periodo, por ejemplo, en tres meses o en un año.

Más concretamente, el producto interior bruto (PIB) es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo (qué forma de repetirme).

Vamos con algunos de esos términos por separado y, después, como soy tan pesada, conjuntamente en la recapitulación.

El valor del mercado

Para poder hablar de conceptos como el "producto total" o la "producción total", los economistas necesitan agregar (que no abrevar) las cantidades de los numerosos bienes y servicios con el fin de obtener una única cifra; esas cantidades las agregan sumando los valores de mercado de los diferentes bienes y servicios que produce la economía. Y como yo con esto "no me aclaro", no vamos con el país imaginario de Huertelandia, que es muy pequeñiiiito.

La economía de este pequeño país tiene un producción total de 4 manzanas y 6 plátanos. Si hallamos su producción total, como una persona "normal", pues diríamos que prácticamente se están burlando de mí, porque 4 más 6 es igual a 10 desde que la maestra rabua que mi madre me puso antes de entrar en el colegio público, cuando no existían guarderías, me enseñó a sumar, que es lo mismo que decir "desde siempre".
Pero es que ahora me complican más la cosa, porque me añaden que produce también tres pares de zapatos (anda que también se ha buscado cifras grandes, eso es porque saben que tengo pocos conocimientos en matemáticas) y, como sumo yo la producción de manzanas y plátanos, que pertenecen a un tipo de bien, con tres pares de zapatos que no es lo mismo, de forma razonable, así que vamos a intentar razonar como un economista.

Supongamos que las manzanas se venden a 0,25 céntimos cada una, los plátanos a 0,50 céntimos y, los zapatos a 20 euros el par (son de esos normalillos). Así que como ya tenemos las cantidades, vamos a hallar el PIB (no se para qué he tenido que razonar "tanto", son operaciones aritméticas básicas) que será igual a:

Atención, no os vayáis a perder, que lo estoy poniendo fácil.

(4 manzanas x 0,25 por manzana) + (6 plátanos x 0,50 por plátano) + (3 pares de zapatos x 20 por par)  = (no vale las calculadoras) 64 euros ¡bien!

¿Os acordáis de como se ponderaban el consumo de los bienes, o ya se os ha olvidado? De esta forma no llegamos a septiembre.

Cuando antes hemos calculado la producción total de esa forma, los artículos más caros (los zapatos) reciben una ponderación mayor que los más baratos (las manzanas y los plátanos); eso es lo que generalmente las personas están dispuestas a pagar por un artículo (bueno, como los economistas, bien), lo que es un indicador del beneficio económico que espera obtener consumiéndolo; por este motivo, los artículos que tienen un precio más alto deben contar más en un indicador de la producción agregada.

¿No lo habéis pillado, pues entonces, cambiamos cifras en la economía de Huertelandia?

Vamos a suponer que la producción ahora es de 3 manzanas, 3 plátanos y 4 pares de calzado, ¿cuál es el PIB de Huertelandia ahora?

Supongo que ha habéis realizado las cuentas, el resultado es de 82,25 euros, lo que significa que a pesar de que ha bajado la producción de dos de los bienes que produce, el bien cuya producción ha aumentado, los zapatos, es mucho más valioso que los bienes cuya producción ha disminuido.

Bienes y servicios finales

Vamos a diferenciar primero según su utilización en el proceso de producción, lo que nos da una idea de cuáles se contabilizan para poder hallar el PIB.

Bienes y servicios finales

Bienes o servicios consumidos por el usuario último; como son los productos finales del proceso de producción, se contabilizan en el PIB.

Bienes o servicios intermedios

Bienes o servicios que se utilizan para producir bienes y servicios finales y, por lo tanto, no se contabilizan en el PIB.

Bien capital

Bien que dura mucho tiempo y que se produce y se utiliza para producir otros bienes y servicios. Este tipo de bien es difícil de clasificar como bien intermedio o como bien final. En el PiB sólo se contabilizarán los bienes de capital recién producidos. Y lo voy a ver mejor con un ejemplo.

Supongamos que tengo una granja, en la que tengo vacas que tienen una producción por valor de 100 euros, de los cuales vendo leche a mis vecinos por valor de 40 euros, y los 60 euros que me sobran los utilizo para comprar pienso para los cerdos, que después también vendo a mis vecinos por valor de 120 euros. Los bienes finales de mi producción son los 40 euros de la leche y los 120 euros de los cerdos, que es con lo que yo contribuyo al PIB, aunque parte de la producción de mis vacas las utilizo en la compra del pienso, que interviene en el bien de capital que son la venta de los cerdos, de ahí que la contribución no sea de 100 euros, sino de 160 euros.

valor añadido

Por una empresa es el valor de mercado de su producto o servicio menos el coste de los factores comprados a otras empresas.

Este método elimina el problema de dividir el valor de un bien o servicio final entre dos periodos, cuyo periodo de producción se alarga en el tiempo.

Producidos en un país durante un determinado periodo

La palabra interior del término producto interior bruto nos dice que el PIB es un indicador de la actividad económica dentro de un determinado país, por tanto, sólo se contabiliza la producción que tiene lugar dentro de sus fronteras.

Recapitulación. La Medición del PIB

El producto interior bruto (PIB) es igual a:

el valor del marcado:


El PIB es un agregado de los valores de mercado de los numerosos bienes y servicios que se producen en la economía.
Los bienes y los servicios no se venden en el mercado, como el trabajo doméstico no remunerado, no se contabilizan en el PIB. Una importante excepción son los bienes y los servicios suministrados por el Estado, que se incluyen en el PIB añadiendo los costes que tiene para el Estado su suministro.

de los bienes y los servicios finales:

Los bienes y los servicios finales (que incluyen los bienes de capital , como las fábricas y las máquinas) se contabilizan en el PIB. No se contabilizan los bienes y y los servicios intermedios, que se utilizan para producir bienes y servicios finales.
En la práctica, el valor de los bienes y los servicios finales se calcula por medio del método del valor añadido. El valor añadido de una empresa es igual a los ingresos que obtiene por la venta de su producto menos el coste de los factores comprados a otras empresas (a esto me refería cuando decía que perdía los 60 euros que gastaba en pienso para criar a los cerdos). Sumando el valor añadido de todas las empresas en el proceso de producción se obtiene el valor del bien o del servicio final.

producidos en un país durante un determinado periodo:

En el PIB sólo se incluyen los bienes y los servicios producidos dentro de las fronteras de un país. En el PIB de este año sólo se contabilizan los bienes y los servicios producidos este año (o la parte del valor producido este año).

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #85 en: 27 de Junio de 2012, 02:56:10 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ah, que se me ha olvidado, no me importa que dejes "mis ejemplos" de forma tonta, y lo que escribo entre paréntesis, quizás también pueda ayudar a alguien a que se quede con esa quaestio, pero, por favor, jane "arregla" lo del abrevadero y corrige la "b" por la "c" en "agregación".

Gracias compi

En vez de arreglarlo lo he desarreglado con, por la "c", pero seguro que ya te habrás dado cuenta

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #86 en: 27 de Junio de 2012, 03:17:16 am »
Me voy a dejar de lloriqueos, que si no no llego al límite de las 04:00 horas.

Vemos otra "forma" de medir el PIB, aunque el resultado sea el mismo.

El método del gasto para medir el PIB

Dado que los bienes y servicios que produce una economía también son comprados y utilizados por algún agente económico, hay caso en los que es importante no sólo sabe cuánto se produce, sino también quien lo utiliza y cómo.
Los estadísticos económicos dividen a los usuarios de los bienes y los servicios finales que constituyen el PIB de un año en cuatro categorías: hogares, empresas, administraciones públicas y sector exterior. Suponen que todos los bienes y los servicios finales que se producen en un país durante un año son comprados y utilizados por miembros de uno o más de estos cuatro grupos. Por otra parte, las cantidades que gastan los compradores en los diversos bienes y servicios deben ser iguales a los valores de mercado de esos bienes y servicios.
Por lo tanto, el PIB puede medirse con la misma precisión por cualquiera de los dos métodos: el que  ya he expuesto, sumando los valores de mercado de todos los bienes y servicios finales que se producen dentro del país, o como el voy a exponer a continuación (que no se si terminaré, porque me está entrando una sueñitis con la ducha, que me parece la cama en vez de la pantalla del ordenador), sumando la cantidad total que gasta cada uno de los cuatro grupos en bienes y servicios finales y restando el gasto realizado en bienes y servicios importados. Los valores que se obtienen mediante los dos métodos son iguales.

Gasto de consumo, o simplemente, consumo (C)

Es el gasto de los hogares en bienes y servicios como alimentos, ropa y entretenimiento. Se subdivide en tres subcategorías:

    Los bienes de consumo duraderos, que son bienes de consumo que duran mucho, como los automóviles (hoy en día están hechos a posta, para que no pasen de los cuatro años) y los muebles (si no cogen carcoma). Obsérvese que las viviendas nuevas no se consideran bienes de consumo duradero sino parte de la inversión (creo que esto lo he dicho por ahí).

      Los bienes de consumo no duraderos son bienes que duran poco, los alimentos y la ropa.

        Los servicios, gran componente del gasto de consumo, comprenden todo, desde cortes de pelo y viajes en taxi hasta servicios jurídicos, financieros y educativos.

        Lo dejo para continuar mañana con la inversión, buenas noches a todos/as.

Desconectado SMARTICO

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 270
  • Registro: 11/11/09
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #87 en: 27 de Junio de 2012, 22:05:09 pm »

Madre mía!!!!

Yo estoy estudiando por apuntes... no hay nadie que haya aprobado con apuntes???????????

Desconectado SMARTICO

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 270
  • Registro: 11/11/09
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #88 en: 02 de Julio de 2012, 23:31:01 pm »
Nadie me responde a lo de aprobar con apuntes y test?????

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #89 en: 02 de Julio de 2012, 23:54:04 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Nadie me responde a lo de aprobar con apuntes y test?????

Vamos a ver Smartico, eso que has visto escrito te parece muy "extenso", pues te aseguro que no va a ocupar en el documento que está haciendo Jane, del cual no pensaba continuar pero he cambiado de parecer, para mi beneficio porque la economía me aburre enormemente, ni 80 páginas; además de esto que ahora voy a continuar, estoy haciendo los test que colgaron en Alf y que son de Ecocirculo.com, que no se lo que es, pero que están bastante bien porque en la respuesta se pone la argumentación, y lo que estoy haciendo es escribiendola al lado de la respuesta; por otro lado, ya tengo casi finiquitado el libro de test que me envió Raúl31 y, bueno, estoy es lo que voy a preparar para septiembre.

Espero que aquellos que han aprobado, y si han sacado buena nota, pues mejor, te digan los apuntes por los que han estudiado.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #90 en: 03 de Julio de 2012, 00:09:16 am »
Como he estado repasando el glosario estos días al hacer los test, cuidado que hay un error y no quiero confundir a nadie, rectifica eso jane, copio y lo pongo subrayado, que además es de lo que más cayó en el examen.

Recapitulación: Factores que provocan un aumento de la demanda (la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda)

1. Una disminución del precio de los bienes complementarios del bien o del servicio.
2. Una subida del precio de los bienes sustitutivos del bien o del servicio.
3. Un aumento de la renta (en el caso de un bien normal).
4. Un aumento de las preferencias de los demandantes por el bien o por el servicio.
5. Un aumento de la población de posibles compradores.
* Cuando estos factores varían en sentido contrario, la demanda se desplaza hacia la izquierda.

Cambia por esto:

Recapitulación: Factores que provocan un aumento de la demanda (la curva de demanda se desplaza hacia la derecha)

Imaginamos los ejes, una línea inclinada en la que la flecha está hacía abajo que es lo que representa la demanda, un aumento de las preferencias de los demandantes sube la demanda del bien, por lo que la curva se va a desplazar a la derecha, fundamentalmente porque sube el precio y con ello la cantidad que se oferta.
Pero si es al revés, que un bien deje de gustar, por ejemplo, unas zapatillas de deportes de la marca que yo usaba en la clase de gimnasia en el Instituto, pues baja el precio al bajar la demanda y la cantidad que se oferta también, la curva de "demanda" de esas zapatillas se va para la "izquierda", yo creo que en la fecha actual estará en el 0 demanda 0 oferta,  ;D ;D ;D

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #91 en: 03 de Julio de 2012, 00:42:17 am »
No los he encontrado en Alf, pero he visto la página en el google, ahí va la dirección, que hay más test y, por lo visto es de un grupo de la UNED.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Me voy a poner a imprimir los de macro y el resto.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #92 en: 03 de Julio de 2012, 00:54:06 am »
Está mejor que el documento que colgaron en Alf, y además, hay bastantes más preguntas, que por otro lado, al menos lo primero que estoy imprimiendo no se corresponde con las 20 primeras que tengo. ¡A ver si me llega la tinta!

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #93 en: 03 de Julio de 2012, 22:24:30 pm »
Voy a continuar entrando en este post exclusivamente, a pesar del "policía por los emoticones".

Traslado públicamente mi agradecimiento por el "reconocimiento" de serle de ayuda este peculiar glosario a Puva, así que continúo, especialmente por él.

Sigamos, pues con la inversión.

Inversión

La inversión es el gasto de las empresas en bienes y servicios finales, principalmente en bienes de capital y vivienda. Se divide en tres subcategorías:

* La inversión empresarial fija es la compra por parte de las empresas de nuevos bienes de capital como maquinaria, fábricas y edificios de oficinas (¿recordamos? Para calcular el PIB los bienes de capital de larga duración se consideran bienes finales en lugar de bienes intermedios, ok). Las empresas compran bienes de capital para aumentar su capacidad para producir.

* La inversión en vivienda es la construcción de nuevas viviendas y edificios de apartamentos (que esperemos que se vendan pronto los "construidos", a ver, si de una vez por todas vuelve la "construcción"). Para calcular el PIB se considera que la inversión en vivienda es una inversión del sector empresarial, que después vende las casas a los hogares.

* La inversión en existencias es la inclusión de los bienes que no se venden en la existencias de la empresa (véis por qué he dicho antes lo de la venta, "tenemos demasiadas existencias"). Vamos con otras palabras, los bienes que produce una empresa, pero que no se venden durante el periodo actual se consideran, a efectos contables, como si la empresa se hubiera comprado a sí mismo esos bienes (esta es la convención que para los economistas garantiza la igualdad de la producción y el gasto, "igualdad que brilla por su ausencia hoy en día"). La inversión en existencias puede tener un valor negativo (como si no lo supiésemos), si el valor de las existencias que tiene una empresa un años disminuye en el transcurso de ese año (cuando transcurre durante varios años se produce el "cierre")

Una aclaración: La gente a menudo llama "inversiones" a las compras de activos financieros, como acciones o bonos; ese uso del término es diferente de la definición que yo he dado. Si una persona compra acciones de una empresa, adquiere la propiedad parcial de los "activos físicos y financieros existentes controlados por la empresa; si bien, la compra de acciones, normalmente, no corresponde a la creación de nuevo capital físico, por lo que no es inversión en el sentido que he utilizado. Generalmente, a eso llamaremos "inversiones financieras" para distinguirlas de las inversiones de una empresa en nuevos bienes de capital, como fábricas y máquinas, a las que he hecho antes mención.

Compras del Estado

No te preocupes Puva, que ahora continuo, es que voy a "tomar" algo.

Desconectado jerre

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 68
  • Registro: 16/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #94 en: 03 de Julio de 2012, 22:34:05 pm »
Muchas gracias mnieves, genial.

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #95 en: 03 de Julio de 2012, 22:37:34 pm »
Aquí lo mejor es hacer test y más test y ya está....

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #96 en: 03 de Julio de 2012, 22:43:17 pm »
Lo jodido es ahora 3 temas más por la cara  :D

A ver si empieza el curso de economía en escuelas pías...

Desconectado SMARTICO

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 270
  • Registro: 11/11/09
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #97 en: 03 de Julio de 2012, 23:02:29 pm »
He impreso los test que me dijiste Mnieves... son muchísimos... eso más los apuntes... sino se aprueba...

Mucho ánimo!
Raúl... yo iré también al curso de economía de las Escuelas Pías...


Un saludo.
Sonia.

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #98 en: 03 de Julio de 2012, 23:06:15 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
He impreso los test que me dijiste Mnieves... son muchísimos... eso más los apuntes... sino se aprueba...

Mucho ánimo!
Raúl... yo iré también al curso de economía de las Escuelas Pías...


Un saludo.
Sonia.

Cuáles son esos test? yo tengo los exámenes de años anteriores(plan antiguo) en un documento, si alguien los quiere yo se los envío, lo tengo con las respuestas.

Sonia nos vemos en el curso, guardame sitio que no quiero quedarme de pie  ;D

Desconectado SMARTICO

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 270
  • Registro: 11/11/09
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA (SEPTIEMBRE) 11/12
« Respuesta #99 en: 03 de Julio de 2012, 23:08:08 pm »

Me los bajé de una página que me dijo Mnieves... algo de círculo... son muchísimos y son de la Uned.
Llevo años odiando esta asignatura...