También te digo una cosa: la primera vez que me matriculé en la UNED fue en el curso 2000-2001, y cogí cuatro asignaturas: Romano, Político I, Teoría del Derecho e Historia. Sabes que me pasó: que en Navidad abandoné. A mi se me apareció la virgen cuando descubrí los exámenes de la UNED-CALATAYUD. Estoy harto de decirle a la gente que en la UNED, si le coges la "martingala" hay una relativa comodidad en el estudio. Siempre he tenido claro que sabiendo las preguntas de los exámenes tienes un 50% de posibilidades de aprobar. Y te voy a poner un ejemplo:
En Penal I, era tipo test, y a mi los tipo test se me dan de maravilla. Leía el temario del libro (porque los apuntes siempre están algo desfasados) y empezaba a hacer los test, comprobaba las respuestas después de efectuar los test. Al final, después de repetir los test 10 veces cada uno de ellos, conseguía notas que oscilaban entre el 6,5 y el 8,5 lo cual me garantizaba el aprobado.
Pero vayamos a Penal II: que eran los diferentes tipos de delitos, con los sujetos activos, pasivos, concepto del delito, situaciones agravantes, atenuantes, pena, etc.. Yo observaba los exámenes y comprobaba que de cuatro tipos de delitos que te ponían en el examen, tres eran siempre repetidos de años anteriores, y el último era un tipo de delito nuevo. Como quiera que en el examen te obligaban a responder solamente a tres delitos, descartando obligatoriamente uno, yo lo que hacía era estudiarme tan solo los diversos tipos de delitos que se habían repetido, lo cual me daba como conclusión que tan solo estudiaba el 50% de los delitos. Y había algunos delitos que se repetían hasta la saciedad: receptación en faltas, fraude tributario, homicidio, asesinato, etc. Eran unos delitos que se repetían 10, 12, 14 veces, con lo cual, estudiando a fondo los más repetidos ya tenía un 25 % de posibilidades de que se repitieran como mínimo dichas preguntas.
Esto que te estoy contando es aplicar unos instrumentos estadísticos que se dan en la carrera de Empresariales, y que se llaman: variaciones, probabilidades, etc. Seguramente que habréis oído hablar de ello, pero aplicado al mundo del estudio es bastante práctico.
De lo que se trata es de economizar esfuerzos para intentar, dentro del escaso margen que te queda de tiempo, aprovecharlo al máximo.
Existe un problema que tu has incidido antes: que al no estudiar el temario a fondo hay una serie de asignaturas que realmente las apruebas sin saber nada. No es así del todo pero algo de razón tienes. Porque yo después de visto lo visto, existe alguna asignatura que la he superado y me ha faltado dominarla en profundidad. Y te digo una en concreto: Civil II: Obligaciones y Contratos. Se trata de una asignatura que una vez superada, me di cuenta de que no me la sabía. Ahora mismo, sin presión, tengo los dos libros en mi mesa y lo voy repasando para profundizar más. Pero tengo asumido que, como en las guerras, siempre hay daños colaterales.