A la vista de lo que pasó ayer, saludo desde aqui al profesor del Departamento de esta asignatura que no tengo duda que nos lee. Enhorabuena, ha conseguido pillar a muchos y así conseguir que Historia del Derecho sea el hueso de 1º. Y el próximo año la matricula más carita. M.H. para este profesor. Por mi parte, no vuelvo a escribir en el foro de esta asignatura. Me gusta estar entre amigos y gente de buena fe.
Pues si nos lee aquí le dejo esto (eso sí con buen rollete).
Primero, las exigencias de la asignatura (cuatrimestral) es desproporcionada. Se solapa con otras asignaturas (la primera parte se podía dar en Fundamentos). La parte de los Visigodos está hipertrofiada y desmesurada, dando importancia a lo que no lo tiene y quitándola a lo que sí la tiene. Me explico, la importancia de los Visigodos en España está en lo que dejaron. No se puede entender el derecho medieval sin saber lo que dejaron los Visigodos. ¿Para qué entonces todo lo que se cuenta en ese capítulo sobre si la costumbre, sobre la sociedad visigoda, la economía, etc.? Creo que la parte primera, la romana y la Visigoda se podía dar en cuatro lecciones para pasar luego al derecho medieval con un capítulo introductorio sobre el derecho visigodo con incidencia en lo que dejaron los visigodos, que es lo importante.
Segundo, la parte de derecho medieval está mal estructurada, dispersa por los distintos capítulos y muy dificil de leer. Los temas importantes no se aprecian hasta que has leido todos y te das cuenta de que hay repeticiones, mucha paja y disolución de lo importante entre mucho disolvente. Localizar los temas importantes cuesta mucho, lo cual no sería problema en una universidad presencial y menos aún en una asignatura anual; pero no es el caso.
Tercero, lo mismo que damos en esta asignatura lo damos en Fundamentos en la mitad de espacio y en Teoría del Estado constitucional en la cuarta parte (me refiero a la estructura del estado, no a la historia). En esta asignatura todo es extenso y laaaaaaargo.
Cuarto, el alumno, con gran esfuerzo por su parte, después de leer todo el texto (cosa que lleva mas de un cuatrimestre si no es la única asignatura que llevas) tiene que dilucidar que es lo importante. Es encontrar un par de llaves en un pajar. ¿con qué se ayuda? con los profesores tutores de los centros y los exámenes de otros años. Lo anterior te hace concluir que tienes que estudiar justo lo que cayó en la primera semana. Si estudias bien (con los condicionantes que expuse antes), en el exámen de la primera semana sacarás nota. Pero no en el de esta semana. Si estudias bien lo aprobarás, pero nada mas. Olvídate de sacar nota pues las preguntas (las respuestas) las tendrás metidas entre la paja y localizarlas en el exámen te puede salir bien o no. Desde luego no lo tendrás tan "fácil" como en el primer exámen.
Bien, pues eso no es justo. Se separa a los alumnos en dos grupos no iguales. Si en este segundo exámen hubiera puesto una pregunta de la España romana (la que sea del temario), una de la época Visigoda (idem) y una de la época medieval (aunque fuera rebuscada como en la primera semana) con un comentario de texto "normal" (tampoco es que este fuera anormal) hubiera sido lo justo.
Sobre el comentario de texto. No tiene sentido no saber que comentario te van a poner. Deberíamos tener un "temario" de textos y ceñirnos a eso, sino no es otra cosa que una pregunta teórica mas y es lo mismo que sacar un "bola" como en las oposiciones. Eso dificulta aún mas el exámen y, recuerdo, ¡es una asignatura cuatrimestral de Primero de derecho! Si no quieren renunciar a temario ni a textos ¡que la hagan anual! ¡Que pongan las preguntas a sorteo! Sería mas justo desde luego hacer sorteo o exámen único, pero lo que ha pasado en este año no es lo mas correcto ni lo mas "académico". Actualmente tenemos un libro de comentario de textos que es mas materia para el exámen. Yo he contabilizado la materia a examinar y ¡hay mas materia que en Civil! con la diferencia de que esta es anual (contabilizo el texto de teoría y los textos y comentarios del libro de textos).
Pues eso es lo que hay y lo que pienso. Como el foro se va a cerrar no durará mucho pero me parece que es una crítica educada y razonada. Una impresión personal (las opiniones no son ni acertadas ni equivocadas, son opiniones) y opinión con base. Por supuesto yo voy a septiembre, aunque estudié. Pero a la hora de examinarme era o repasar esta asignatura y dejar Civil y Fundamentos o dejar esta para septiembre y hacer las otras dos. Decidí lo segundo pues esta la tengo estudiada (no repasada) y visto lo visto hubiera aprobado la primera semana (pero no civil o Fundamentos) y hubiera suspendido esta segunda semana (junto con civil y fundamentos). ¡veremos en septiembre!