Estoy casi seguro que la 35 es la C y la 20 también creo que es la C, aunque de la 20 estoy menos convencido. Asi que yo apuesto por el 9. Aunque si me equivoco y tienes razón también me vale el 8 jejeje. Gracias.
La 35 esta claro que no es patentable, lo prohibe expresamente la ley.
El manual dice que los bienes inmateriales, son las patentes, las marcas, o la propiedad industrial e intelectual. La duda que se suscitó era si podía ser propiedad intelectual. Pero yo mire en la ley de propiedad intelectual y me resulta dificil encajarlo en el articulo dedicado a lo que se considera propiedad intelectual y ademas no la hemos dado este cuatrimestre.
Y la 4 sigo convencido que es la C aunque yo haya marcado la A.
Dangoro, el manual dice mucho más sobre los bienes inmateriales y, desde luego no los limita a las categorías que tú mencionas. Por ejemplo, en la página 147 dice pueden considerarse bienes inmateriales las ideas o elementos ilimitadamente reproducibles y que tienen autonomía suficiente frente a sus creadores para permitir su transmisión independiente y su explotación económica por parte del tercero adquirente. Un método matemático es susceptible de encajar perfectamente en esa definición si, por ejemplo, puede dar lugar a un algoritmo de cálculo en un programa de ordenador, porque tendrá valor económico. Yo lo tengo bastante claro. En todo caso, es una de las preguntas en las que no existe una respuesta explícita en el libro, así que tendremos que esperar a la plantilla oficial, pero si yo estuviera en situación de suspender por esa pregunta, tendría infinidad de argumentos, con el libro en la mano, para defender que es un bien inmaterial.
En cuanto a la 20, es importante un detalle en el enunciado que parece querer transmitir que las dos empresas que acuerdan establecer una central de compras tienen una cuota de mercado importante -"Dos grandes supermercados que operan en todo el territorio nacional desde hace más de veinte años..."-, lo que implicaría que esa decisión tendría un efecto importante en la estructura competitiva. Si a ello sumamos que le propio libro -páginas 329 y 330-, afirma que las centrales de compras o de ventas son contrarias a la defensa de la competencia, blanco y en botella...
Respecto de la 4, en el segundo párrafo de la página 35 está meridianamente claro: "...someter a la jurisdicción mercantil todos los litigios entre cualesquiera personas referentes a actos de comercio". Casi literal.
Saludos