Intentando responder a la pregunta que lanzas, yo creo que la intervención de ese Estado que cuestionas tu, pero no necesariamente los demás, queda justificada desde el momento en que a la hora de elegir entre un derecho individual y uno colectivo, prima el de una mayoría. El hecho de que a un manifestante se le requiera su documentación, como te dije, no tiene por que entenderse como un menoscabo a ningún derecho, ni responder a una conducta delictiva. Si yo he de aceptar que tal resistencia a identificarse no es un acto de resistencia pasiva (aunque en las recomendaciones que se les da a los violentos en sus organizaciones así lo planteen directamente), tal vez tu podrías intentar aceptar que dicha identificación requerida por los agentes es para corroborar que tu no eres uno de los fichados a los que buscan, o un organizador al que después podrían pedirle responsabilidad civil. Todo ciudadano esta obligado a portar documentación acreditativa de su persona. Si tu interpretas la petición de la misma como violencia policial, yo argumento que tu irreverencia a los agentes de la autoridad son un acto de resistencia voluntaria y consciente, y pueden señalarte durante una intervención como un objetivo para la UIP.
Si tu acudes a apoyar actos autotutelarios, pues así defino yo las medidas de huelga, porque es tu derecho, yo opino que dicho apoyo no debe traducirse en actos de desobediencia a la ley. Jugar al filo hace que en algún momento pises la raya.
Lo que si espero, ademas de una adecuada y necesaria regulación normativa de las medidas de huelga, es que los convocantes de tales eventos algún día opten por medidas mas eficaces: que reúnan propuestas, recojan firmas, y las eleven. El derecho a manifestarse esta desfasado en un Estadi de Derecho. Otra cosa es que se busque el tumulto, sin hacer propuestas reales. Y de eso acuso a los violentos.