;

Autor Tema: TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H  (Leído 130407 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #560 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:08:37 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Mis respuestas a las preguntas del tema 6 de superbiker:

de la 1 a la 7 todas son la b)
8a pero dudo con la c)
9c
10c
11b
12b
13b
14b
15c
16b
17c
18c
19b
20c
21c

La 5.-c

Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #561 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:12:03 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A las del 6 y a las del 7....

Tema 7
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #562 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:14:46 pm »
5.- El criterio de riesgo compartido implica….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.

He leído en los apuntes...y en el libro, "impide"  y no "implica" y creo que cambia el sentido de la frase....¿que opinas?

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #563 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:14:51 pm »
Bueno Marta te dejo las respuestas de los temas 6 y 7, para mañana ¿comenzamos con el tema 8?.

Tama 6

1.-b
2.-b
3.-b
4.-b
5.-c
6.-b
7.-b
8.-c
9.-c
10.-c
11.-b
12.-b
13.-b
14.-b
15.-c
16.-b
17.-c
18.-c
19.-b
20.-c
21.-c


Tema 7

1.-b
2.-b
3.-b
4.-b
5.-c
6.-b
7.-b
8.-c
9.-c
10.-a
11.-a
12.-c
13.-b
14.-c
15.-b
16.-a
17.-b
18.-b
19.-b
20.-a
21.-c


Buenas noches, well done.

Un saludo :-)
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #564 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:16:13 pm »
Si, pensaba decirte que mejor saltar al 8 porque este 7 la verdad es que no tiene mucha historia....
Echa un vistazo a la pregunta 5 que te he copiado.....
Venga, hasta mañana....

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #565 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:20:16 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
5.- El criterio de riesgo compartido implica….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.

He leído en los apuntes...y en el libro, "impide"  y no "implica" y creo que cambia el sentido de la frase....¿que opinas?

Yo en mis apuntes, que son los tuyos, je, je, je..cito textualmente: "Otro principio capital del regimen de la subvencion es, o debería ser, el de riesgo compartido. Dicho principio impide considerar la subvencion como pura donacion que libere al beneficiario de todo riesgo o aportacion de capital propio a la actividad subvencionada".

Luego tu tienes razon, hay que cambiar en esa pregunta implica por impide.

Lo siento y gracias por tus observaciones.

UN saludo :-) y hasta mañana.
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #566 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:22:18 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo en mis apuntes, que son los tuyos, je, je, je..cito textualmente: "Otro principio capital del regimen de la subvencion es, o debería ser, el de riesgo compartido. Dicho principio impide considerar la subvencion como pura donacion que libere al beneficiario de todo riesgo o aportacion de capital propio a la actividad subvencionada".

por lo tanto es impide y no implica...

Desconectado a_toni

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 223
  • Registro: 14/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #567 en: 13 de Noviembre de 2012, 00:23:45 am »
Ya he llegado (un poco tarde pero bueno)...

Mis Respuestas

1-A
2-A
3-C
4-B
5-C
6-A
7-A
8-B
9-C
10-A
11-B
12-B

Creo que no hay acuerdo unanime con mis preguntas. Así que se admiten debates, aunque sea mañana.

Saludos

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #568 en: 13 de Noviembre de 2012, 08:39:54 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenas Noches a tod@s. Ante la imposibilidad de estar con vosotros a las 22:30 me aventuro a poner mis preguntas del Tema 7 (Con tu permiso Marta), para que vayáis calentando motores.
En cuento tenga otro ratito entro a ver como va todo. Saludos

Pedro, que vaya todo bien y no sea nada grave. Vuelve pronto. Saludazos compi.

1. Cuando se trata de un régimen de prestación directa por un Ente administrativo, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a)   La Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b)   La Jurisdicción Civil
c)   Ambas podrán ser competentes

2. Aquellas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la Justicia, la defensa nacional, la seguridad pública y las relaciones internacionales, se denominan:
a)   Servicios públicos uti universi
b)   Servicios públicos uti singuli
c)   Servicios públicos uti populus

3. La actividad de prestación o de servicios se sujeta a los principios de:
a)   Legalidad, iniciativa, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
b)   Legalidad, continuidad o regularidad, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
c)   Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad

4. Las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados, se denominan:
a)   Tasas
b)   Precios Públicos
c)   Tarifas

5. Cuando se trata de un régimen de prestación del servicio por una Administración en forma societaria, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a)   La Administración de la que depende la entidad prestadora del servicio y la impugnación posterior de sus resoluciones o inactividad ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b)   La Jurisdicción Civil
c)   Ambas podrán ser competentes

6. Señala la respuesta INCORRECTA:
a)   Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b)   En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c)   No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio

7. Aprobadas unas tarifas, deberán ser revisadas:
a)   De oficio o a petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
b)   De oficio, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
c)   A petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.

8. Cuando las subidas de las tarifas no sean suficientes para mantener el equilibrio económico de la concesión:
a)   La concesión será anulada de oficio por el órgano titular del servicio
b)   La Corporación local tendrá que compensar mediante subvención a los concesionarios
c)   La concesión será abandonada por las empresas concesionarias

9. El Bono Social existente actualmente en las tarifas eléctricas:
a)   Es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE pues implica un trato desigual para todos los que tienen derecho de acceso al servicio
b)   No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que todos tienen derecho a hacer uso de este Bono Social
c)   No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que son lícitas las tarifas reducidas a favor de grupos socialmente desfavorecidos

10. Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Dº Público que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo cuando se produzca cualquiera de las circunstancias siguientes: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a)   Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados
b)   Que no se presten o realicen por el sector privado
c)   Que el importe de las mismas no exceda, en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad que se trate o, en su defecto, del valor de la prestación recibida

11. Los servicios públicos que se disfrutan individualmente, de forma que los usuarios pueden asumir el coste total o parcialmente, se denominan:
a)   uti universi
b)   uti singuli
c)   uti populus

12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:
a)   Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b)   Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c)   Ninguna es correcta


Hola a_toni, antes de publicar la recopilación te comento sobre las tres preguntas en las que no coincidimos en la respuesta:

La nº5 estoy de acuerdo contigo, respuesta correcta la c) Ambas podrán ser competentes.

La nº6 :

6. Señala la respuesta INCORRECTA:

a)   Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b)   En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c)   No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio

Ya sé que son mi caballo de batalla y puedo entender que la respuesta que hay que dar es la a)...pero de dónde has sacado la respuesta c)

Respecto a la pregunta 12:

12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:

a)Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b)Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c)Ninguna es correcta

Pones como buena la b) y tiene su lógica, no lo dudo; ¿está asi tan taxativo en el libro? ¿podrías indicarme la página?

Saludos
Marta
PD: He dado como buenas tus respuestas en la recopilación.

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #569 en: 13 de Noviembre de 2012, 08:50:48 am »
Recopilacion de la HAPPY HOUR de ayer, lunes 12 de noviembre de 2012, preguntas y respuestas del tema 7 (se incluyen tambien y estan señaladas unas cuantas del tema 6). Irán en un par de mensajes. Tenemos un par de preguntas objeto de debate, si existiera algun cambio en la respuesta lo publicaría en este mismo hilo. Esta noche nuestra happy ya va del tema 8.....y vamos ya con los ultimos temas...


1-La actividad de prestación se denomina también:

a) de servicio de fomento.
b) de servicio de actividad.
c) de servicio publico

2-Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio publico, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Derecho publico, que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo. Estamos hablando de:

a) Precios públicos
b) Tasa
c) Impuesto

3-Cuando la contraprestación pecuniaria que se satisfaga por la prestación de servicios en régimen de Derecho público  se preste también por el sector privado hablamos de:

a) Tasa
b) Impuesto
c) Precio publico

4-En los supuestos de gestión indirecta o contractual de los servicios públicos la remuneración fijada en el Reglamento de Contratos del Estado es:

a) Tasa o precio publico
b) precio público o impuesto
c) tarifa

5-Determinadas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la justicia, la defensa nacional, la seguridad publica, las relaciones internacionales. Se habla entonces de servicio público:

a)uti universo
b)uti singuli
c)uti universi

6-Para los entes locales las formas de gestión directa admite también formas de Derecho público y de Derecho privado. Entre las de Derecho Publico están:

a)La gestión por la propia entidad local y la gestión por Organismo autónomo local
b)La gestión indirecta o contractual
c)ninguna de las anteriores es correcta

7-Las tarifas han de ser iguales para todos los que recibieren las mismas prestaciones y en iguales circunstancias:

a)sí, por el principio constitucional de igualdad de todos los españoles
b)no, depende de la gestión directa o indirecta de los servicios públicos.
c)Podrán establecerse tarifas reducidas en beneficio de sectores personales económicamente débiles.

8-Una vez aprobadas las tarifas:

a)Deberán ser objeto de revisión, de oficio o a petición de las empresas, siempre que produjere un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra.
b) Deberán ser objeto de revisión, a petición de las empresas, siempre que produjere un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.

9-La satisfacción directa de un servicio a un administrado es:

a)una actividad de fomento
b)una acción de discrecionalidad
c)una actividad de servicio publico

10-La educación en sus niveles de obligatoria, debe prestarse de acuerdo con:

a)el principio de continuidad
b)el principio de “non bis in ídem”
c)el principio de inderogabilidad singular


11-Una empresa municipal que presta el servicio de transporte urbano:

a)es una forma de gestión directa.
b)es una forma de gestión indirecta.
c)No constituye ninguna forma de gestión normal de un servicio publico.

12-El servicio de taxis de Segovia es:

a)un servicio publico propio.
b)un servicio publico impropio.
c)un servicio publico constitucionalizado.

13-Los Servicios de interés económico general:

a)deben prestarse en compatibilidad con la libre competencia.
b)son indiferentes.
c)deben prestarse en régimen de monopolio absoluto.


1-Cuando se trata de un régimen de prestación directa por un Ente administrativo, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:

a) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) La Jurisdicción Civil
c) Ambas podrán ser competentes

2. Aquellas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la Justicia, la defensa nacional, la seguridad pública y las relaciones internacionales, se denominan:

a) Servicios públicos uti universi
b) Servicios públicos uti singuli
c) Servicios públicos uti populus

3. La actividad de prestación o de servicios se sujeta a los principios de:

a) Legalidad, iniciativa, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
b) Legalidad, continuidad o regularidad, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
c) Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad

4. Las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados, se denominan:

a) Tasas
b) Precios Públicos
c) Tarifas

5. Cuando se trata de un régimen de prestación del servicio por una Administración en forma societaria, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:

a) La Administración de la que depende la entidad prestadora del servicio y la impugnación posterior de sus resoluciones o inactividad ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b) La Jurisdicción Civil
c) Ambas podrán ser competentes


6. Señala la respuesta INCORRECTA:

a) Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b) En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c) No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio

7. Aprobadas unas tarifas, deberán ser revisadas:

a) De oficio o a petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
b) De oficio, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
c) A petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.

8. Cuando las subidas de las tarifas no sean suficientes para mantener el equilibrio económico de la concesión:

a) La concesión será anulada de oficio por el órgano titular del servicio
b) La Corporación local tendrá que compensar mediante subvención a los concesionarios
c) La concesión será abandonada por las empresas concesionarias

9. El Bono Social existente actualmente en las tarifas eléctricas:

a) Es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE pues implica un trato desigual para todos los que tienen derecho de acceso al servicio
b) No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que todos tienen derecho a hacer uso de este Bono Social
c) No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que son lícitas las tarifas reducidas a favor de grupos socialmente desfavorecidos

10. Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Dº Público que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo cuando se produzca cualquiera de las circunstancias siguientes: (SEÑALA LA INCORRECTA)

a) Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados
b) Que no se presten o realicen por el sector privado
c) Que el importe de las mismas no exceda, en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad que se trate o, en su defecto, del valor de la prestación recibida

11. Los servicios públicos que se disfrutan individualmente, de forma que los usuarios pueden asumir el coste total o parcialmente, se denominan:

a) uti universi
b) uti singuli
c) uti populus


12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:

a) Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b) Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c) Ninguna es correcta


Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #570 en: 13 de Noviembre de 2012, 08:57:26 am »
Continúo con la recopilación.....


Preguntas final TEMA 6.

1.- De acuerdo a la LGS (38/2007) 17-11 los contratos y subvenciones públicas tienen un régimen jurídico.

a.- similar
b.- Diferente
c.- subordinado

2.- Señale cual de estos principios no es propio del otorgamiento de las subvenciones.
a.- Igualdad
b.- Legalidad
c.- Objetividad

3.- La regulación del otorgamiento de subvenciones pone de manifiesto la sustitución del sistema de.
a.- Auxilio concursado por auxilio rogado.
b.- Auxilio rogado por auxilio concursado
c.- Auxilio imperioso por auxilio concursado

4.- El sistema de auxilio concursado que implica.
a.- La solicitud del beneficiario de la petición.
b.- La intención de la Administración de conceder determinados beneficios a los administrados.
c.- La concesión de beneficios por parte de la Administración a entidades de auxilio

5.- El criterio de riesgo compartido impide….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.

6.- Según el art. 19.1 de la LGS 38/2007 de 17-11.
a.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
b.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones no podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
c.- El art. 19.1 de la LGS no dice nada sobre el importe de las cuantías.

7.- En base a la libre competencia, la subvención puede.
a.- Crear situaciones de desigualdad entre unos y otros.
b.- No crea situaciones de desigualdad.
c.- La libre competencia no tiene nada que ver con la subvención.

8.- Según la LGS, la distribución de las concesiones se puede realizar a traves de entidades colaboradoras, estas pueden ser.
a.- Sociedades mercantiles.
b.- Los directivos de empresas privadas.
c.- A y B son correctas.

9.- Los fondos que constituyen la concesión, se consideran integrantes del patrimonio de las entidades colaboradoras.
a.- Si, hasta que son entregados a los beneficiarios.
b.- Si, durante la tramitación del expediente previo a la entrega.
c.- No, en ningún caso.

10.- Son obligaciones de la entidad colaboradora.
a.- Comprobar el cumplimiento y efectividad de las condiciones o requisitos para su otorgamiento.
b.- Justificar la entrega de los fondos percibidos ante el órgano concedente de la subvención.
c.- Todo lo anterior.

11.- ¿Que principios se seguirán para la selección del colaborador, cuando éste sea persona privada o sociedades mayoritariamente publicas?
a.- Publicidad e igualdad.
b.- Publicidad, concurrencia, igualdad y no discriminación.
c.- Publicidad, igualdad y no discriminación.

12.- ¿La Ley somete a las entidades colaboradoras a los mismos procedimientos de control y reintegro que a los beneficiarios?
a.- No, solo a los beneficiarios.
b.- Si, ya que están ambos sometidos al mismo régimen rigorista.
c.- Nada de lo anterior.

13.- ¿Qué dos variedades admite el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones?.
a.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión indirecta.
b.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión directa.
c.- Régimen de concurrencia expeditiva y el procedimiento de concesión directa.

14.- ¿Caso de ser rechazada una solicitud de subvención, que plazo tienen los interesados para presentar alegaciones?.
a.- 5 días.
b.- 10 días.
c.- 15 días.

15.- El otorgamiento de la subvención se hará por resolución motivada que no podrá exceder de los 6 meses desde.
a.- Que se presentaron las alegaciones por el interesado.
b.- Desde que se aprobó la concesión.
c.- Desde la publicación de la correspondiente convocatoria.

16.- La concesión de las subvenciones al beneficiario pueden estar condicionadas al cumplimiento de.
a.- Las obligaciones civiles administrativas.
b.- Las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
c.- Las Obligaciones civiles y sindicales.


17.- No tendrán carácter subvencionable.
a.- Los impuestas indirectos susceptibles de recuperación.
b.- Los intereses derivados de sanciones administrativas y penales.
c.- A y B son correctas.

18.- la Intervención General del Estado realiza el control de las subvenciones estatales salvo.
a.- El Tribunal de Cuentas.
b.- Órgano contable del Poder Judicial.
c.- Las entidades gestoras de la Seguridad Social.

19.- Si la discrepancia entre el órgano gestor y la IGE es por un importe superior a 12 millones de euros, esta discrepancias es resuelta por.
a.- El Parlamento.
b.- El Consejo de Ministros.
c- El Defensor del Pueblo.

20.- Para que una ayuda económica sea contraria a la prohibición de la UE, sera necesario que.
a.- Se trate de una ayuda económica.
b.- La ayuda económica provenga de fondos públicos.
c.- Ay B son correctas.

21.- La ayudas financiadas con cargo a los fondos de la UE se regiran según la LGS por.
a.- Las normas nacionales.
b.- Las normas comunitarias
c.- A y B son correctas.


Preguntas TEMA-7

1.- La actividad administrativa de prestación es aquella.

a.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
b.- En la que la Administración satisface directamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
c.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad privada mediante la prestación de un servicio a los administrados.

2.- Las prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente ala soberanía se conocen como.
a.- Servicio publico uti singuli
b.- Servicio publico uti universi
C.- Servicio publico uti personae.

3.- La iniciativa publica.
a.- Esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
b.- No esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
c.- Esta limitada a los servicios públicos pero puede proyectarse sobre cualquier actividad económica.

4.- La prestación de servicios o servicio publico se sujeta a que principios.
a.- Legalidad, continuidad o regularidad, neutralidad e igualdad.
b.- Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
c.- al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.

5.- El principio de neutralidad se presta en base al interés general evitando.
a.- No perjudicar a ningún ciudadano.
b.- No malgastar el dinero publico.
c.- Fines partidistas.

6.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza.
c.- Su materia.

7.- Cuando la capacidad del servicio no sea suficiente para atender a las demandas de prestación, ¿Qué criterio se utilizara para priorizarlo?
a.- Gravedad de la petición
b.- Orden cronológico o régimen de cola.
c.- Los residentes más cercanos al área donde se presta el servicio.

8.- Si la prestación del servicio no fuera gratuita, la contraprestación económica que debe satisfacer el usuario es.
a.- Una tasa
b.- Un precio público o privado
c.- A y B son correctas.

9.- El hecho imponible que origina la tasa es.
a.- Utilización privativa o aprovechamiento del dominio público.
b.- Prestación del servicio o realización de la actividad en régimen de Derecho publico que se refiera, afecte o beneficie al sujeto pasivo.
c.- A y B son correctas.

10.- Para que se produzcan las tasas es necesario.

a.- Los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria por los administrados.
b.- Que se presten o realicen por el sector privado.
c.- Ambas son correctas.

11.- Los precios públicos son contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de servicios o realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho publico cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.

a.- verdadero
b.- falso
c.- Seria verdadero si las prestaciones no fueran voluntarias.

12.- Las tarifas son:
a.- Un precio privado
b.- Un precio publico
c.- Un precio privado pero intervenido.

13.- Las tarifas serán suficientes para.
a.- La prestación del servicio
b.- La autofinanciación del servicio
c.- La realización de las actividades.


14.- La garantía jurídica en materia administrativa se instrumenta a través de.
a.- Tribunales civiles
b.- Tribunales de lo contencioso
c.- A y B son correctas.

15.- La fundación privada creada con dinero publico, ¿a que régimen jurídico esta sujeta?
a.- Derecho publico
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.

16.- El modelo europeo de servicios públicos se alteró como consecuencia del.

a.- Tratado de Roma de 1957
b.- Tratado de Maastricht de 1992
c.- Tratado de Bruselas de 1965

17.- Que funciones correspondientes al ejercicio del poder publico son llamadas de regalía.
a.- Sistemas de escolarización
b.- Seguridad, justicia, diplomacia, estado civil
c.- Protección social.

18.- Que tipo de funciones quedan excluidas del art. 90 del Tratado que altero el modelo europeo de servicios públicos.
a.- Los de intereses económicos generales
b.- Los de regalía
c.- Ninguna de las anteriores.

19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salve en.

a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios

20.- El servicio de Correos a pasado a ser realizado por una sociedad anónima estatal, en la que los empleados siguen teniendo la condición de funcionarios, esto ha supuesto la total liberación del servido de correos excepto por algunos servicios que se reservan en exclusiva a esta sociedad, ¿Cuáles son?.

a.- Giros postales
c.- Envíos de paquetería
c.- Envío de documentos.

21.- Señala cual de estas actividades no es una actividad administrativa reglada o disciplinada.
a.- La enseñanza privada
b.- La I.T.V.
c.- La enseñanza publica.




Desconectado a_toni

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 223
  • Registro: 14/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #571 en: 13 de Noviembre de 2012, 09:55:18 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Hola a_toni, antes de publicar la recopilación te comento sobre las tres preguntas en las que no coincidimos en la respuesta:

La nº5 estoy de acuerdo contigo, respuesta correcta la c) Ambas podrán ser competentes.

La nº6 :

6. Señala la respuesta INCORRECTA:

a)   Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b)   En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c)   No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio

Ya sé que son mi caballo de batalla y puedo entender que la respuesta que hay que dar es la a)...pero de dónde has sacado la respuesta c)

Respecto a la pregunta 12:

12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:

a)Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b)Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c)Ninguna es correcta

Pones como buena la b) y tiene su lógica, no lo dudo; ¿está asi tan taxativo en el libro? ¿podrías indicarme la página?

Saludos
Marta
PD: He dado como buenas tus respuestas en la recopilación.

Gracias Marta por tu pronta respuesta.
En cuanto a las preguntas de ayer, tengo que decir que las hice por la tarde en el trabajo, pero tuve que echar mano a otros apuntes que tenia y que no son tus apuntes (los tuyos son mi libro de cabecera y me los deje precisamente allí, en mi mesilla), de ahí que sacara las preguntas de otros apuntes, que dicho sea de paso, no puedo certificar 100% que estén bien pues no los he comprobado con el libro. Dichos apuntes decian lo siguiente respecto a las preguntas en cuestión:

[A) Clases de servicios públicos......

Atendiendo a la posibilidad de concurrencia con la actividad privada sobre el mismo objeto se pueden distinguir:
 Servicios públicos monopólicos, son ejercidos únicamente por las AAPP, y
 Servicios públicos virtuales o impropios, en concurrencia con la actividad privada reglamentada.
Se ha producido una evolución desde el servicio público monopólico, que es el modelo originario (de servicio público), a potencias la libre concurrencia, y allí donde esta no es posible, a reducirlos a los límites estrictos del monopolio natural.

Principio de legalidad
Corresponde al poder legislativo el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público. La ley estatal o autonómica puede también reservar en monopolio la actividad pública, cuando se trate de servicios esenciales, un parámetro que podrá ser enjuiciado por el TC. Al poder reglamentario le quedan las normas de organización de los servicios. La supresión de dicho servicio requerirá, en todo caso, la intervención del mismo “legislativo”.

En el ámbito local el principio de legalidad ya está cubierto para algunos servicios por la legislación local, que prevé además los que los EELL puede llevar a cabo en régimen de monopolio. Para prestar otros servicios con la misma ventaja es necesaria una ley estatal o autonómica.

No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio. Recuérdese, por ejemplo, que la LBRL admite la exigencia a los Ayuntamientos de aquellas competencias que son obligatorias para los mismos.
]

Decirte que ahora mismo no dispongo del libro, por lo que no puede confirmarte dichos extremos, por lo que dejo a tu buen hacer y al de resto de compañeros que puedan confirmarlo, la solución a dicha cuestión, así como la posibilidad de modificar o eliminar dichas preguntas si pueden llevar a confusión al resto de compañeros.

Saludos y luego te leo
Chao

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #572 en: 13 de Noviembre de 2012, 10:01:23 am »
Yo sí tengo el libro, y durante el transcurso del día voy a consultarlo y comprobar si Parada lo expone así, tan claramente....

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #573 en: 13 de Noviembre de 2012, 11:47:32 am »
Hola a_ toni, ya he consultado el libro:
Respecto de la pregunta 12, la he encontrado en el epigrafe 1A del libro y copiada fielmente en mis apuntes, pero como está tan rara redactada (al menos para mí) pues no deduje la respuesta:

Así, creo que debería quedar en mis apuntes:

Por la posibilidad de concurrencia con la actividad privada sobre el mismo objeto se distinguen:
-servicios publicos monopolicos
-servicios publicos virtuales o impropios, en concurrencia con la actividad privada reglamentada.

Por lo que diremos se ha producido una evolucion desde el servicio publico monopólico, que es el modelo originario, a potenciar la libre concurrencia, y alli donde está no es posible, a reducirlos a los estrictos limites del monopolio natural.


Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #574 en: 13 de Noviembre de 2012, 11:56:14 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Gracias Marta por tu pronta respuesta.
En cuanto a las preguntas de ayer, tengo que decir que las hice por la tarde en el trabajo, pero tuve que echar mano a otros apuntes que tenia y que no son tus apuntes (los tuyos son mi libro de cabecera y me los deje precisamente allí, en mi mesilla), de ahí que sacara las preguntas de otros apuntes, que dicho sea de paso, no puedo certificar 100% que estén bien pues no los he comprobado con el libro. Dichos apuntes decian lo siguiente respecto a las preguntas en cuestión:

[A) Clases de servicios públicos......

Atendiendo a la posibilidad de concurrencia con la actividad privada sobre el mismo objeto se pueden distinguir:
 Servicios públicos monopólicos, son ejercidos únicamente por las AAPP, y
 Servicios públicos virtuales o impropios, en concurrencia con la actividad privada reglamentada.
Se ha producido una evolución desde el servicio público monopólico, que es el modelo originario (de servicio público), a potencias la libre concurrencia, y allí donde esta no es posible, a reducirlos a los límites estrictos del monopolio natural.

Principio de legalidad
Corresponde al poder legislativo el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público. La ley estatal o autonómica puede también reservar en monopolio la actividad pública, cuando se trate de servicios esenciales, un parámetro que podrá ser enjuiciado por el TC. Al poder reglamentario le quedan las normas de organización de los servicios. La supresión de dicho servicio requerirá, en todo caso, la intervención del mismo “legislativo”.

En el ámbito local el principio de legalidad ya está cubierto para algunos servicios por la legislación local, que prevé además los que los EELL puede llevar a cabo en régimen de monopolio. Para prestar otros servicios con la misma ventaja es necesaria una ley estatal o autonómica.

No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio. Recuérdese, por ejemplo, que la LBRL admite la exigencia a los Ayuntamientos de aquellas competencias que son obligatorias para los mismos.
]

Decirte que ahora mismo no dispongo del libro, por lo que no puede confirmarte dichos extremos, por lo que dejo a tu buen hacer y al de resto de compañeros que puedan confirmarlo, la solución a dicha cuestión, así como la posibilidad de modificar o eliminar dichas preguntas si pueden llevar a confusión al resto de compañeros.

Saludos y luego te leo
Chao



Respecto a la pregunta nº 6:

6. Señala la respuesta INCORRECTA:

a)   Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b)   En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c)   No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio

He estado repasando mis apuntes y comparandolos por enésima vez con el libro, que agotador es este hombre (Parada)...y en medio del epigrafe 3 dice:

¿Existe un derecho a exigir el establecimiento de un servicio publico? La respuesta es que solo es exigible cuando la ley lo ha prescrito con caracter obligatorio.


Así que para una frase que me dejo en el tintero jejeje vas y la preguntas tú...por lo tanto la respuesta a esta pregunta 6 es la a)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #575 en: 13 de Noviembre de 2012, 12:10:36 pm »
Por lo tanto, he añadido a mis apuntes en el epigrafe 3 del tema 1 despues del segundo parrafo y antes del tercero, despues del principio de legalidad:
 
 ¿Existe un derecho a exigir el establecimiento de un servicio publico? La respuesta es que solo es exigible cuando la ley lo ha prescrito con caracter obligatorio

Desconectado a_toni

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 223
  • Registro: 14/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #576 en: 13 de Noviembre de 2012, 19:53:20 pm »
Muchas gracias Marta por las aclaraciones, la verdad que lo tuyo es Doctorarte en Derecho Administrativo, porque no veas las vueltas que le vas a dar al librito este.  :) :)


Desconectado medved

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 3968
  • Registro: 25/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #577 en: 13 de Noviembre de 2012, 22:09:46 pm »
En el test anterior -no sé como se cita, lo intento y no me sale bien- la pregunta 2 dice cual de estos principios no se aplica a las subvenciones: objetividad, igualdad, legalidad, y da por correcta legalidad. Creo que eso no puede ser correcto, puesto que lla ley general de subvenciones regula minuciosamente su régimen jurídico. Una opción correcta aquí hubiera sido "parcialidad" o "discriminación".

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #578 en: 13 de Noviembre de 2012, 22:14:14 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
En el test anterior -no sé como se cita, lo intento y no me sale bien- la pregunta 2 dice cual de estos principios no se aplica a las subvenciones: objetividad, igualdad, legalidad, y da por correcta legalidad. Creo que eso no puede ser correcto, puesto que lla ley general de subvenciones regula minuciosamente su régimen jurídico. Una opción correcta aquí hubiera sido "parcialidad" o "discriminación".

Hola, ya sé que parece extrañó, a mí me lo pareció cuando vi la pregunta, pero talmente dice eso en la página 390 del manual del profesor Parada, de la edición del año pasado y creo que la del 2012 tambien

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #579 en: 13 de Noviembre de 2012, 22:22:19 pm »
Vamos a ir dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy, martes, 13 de noviembre de 2012, con preguntas del tema 8. Tengo que confesar que no me ha dado tiempo a leerlo con detenimiento, hasta aqui habia llegado estudiando cuando empezamos esta actividad "nocturna". A ver que problemas me encuentro con las preguntas de  mis compañeros....
Aqui van mis preguntas....

1-El principio de legalidad es inexcusable, con rango de Ley, respecto de la potestad sancionadora:

a)Esta afirmación es correcta.
b)En algunos casos es suficiente con una norma reglamentaria.
c)Cualquier norma jurídica de cualquier rango bastaría.


2-La culpabilidad es un elemento esencial respecto de las infracciones administrativas interviniendo:

a)la voluntad normal del sujeto
b)dolo o negligencia
c)solo dolo


3-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:

a)No, en ningún caso.
b)Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c)Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.



4-En qué ámbito sancionador de la Administración se atenúa la aplicación del principio “non bis idem”.

a)en el de las telecomunicaciones.
b)en el del suministro de agua.
c)en el funcionarial


5-La prescripción de las sanciones muy graves se produce:

a)a los seis meses
b)a los dos años
c)a los tres años

6-Una quiebra de la exigencia de la culpabilidad es:

a)la admisión de la responsabilidad de las personas cuasi jurídicas.
b)la admisión de la responsabilidad de las personas jurídicas.
c)la culpabilidad no admite excepciones por el principio de seguridad jurídica.

7-Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que une al sancionado con la Administración en:

a)sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial.
b) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales y corporativas normalmente denominadas sanciones disciplinarias.
c) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas ultimas destacan las sanciones funcionariales, denominadas sanciones disciplinarias y sanciones tributarias.

8-¿Cuáles son los criterios de proporcionalidad que establece la Ley 30/92 respecto a la graduación de las sanciones administrativas?

a)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de un año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.

b) la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.

c)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de dos año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.

9-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:

a)privación de libertad
b)privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c)privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.

10-Una de las formas de extinción de las sanciones administrativas puede ser:

a)el derecho de gracia, a través de la amnistía o el indulto.
b)el derecho de gracia a través de los indultos generales.
c)el derecho de gracia.

11-Las infracciones y sanciones administrativas se extinguen por el transcurso del tiempo, por la prescripción regulada en las leyes que, establezcan las respectivas infracciones y sanciones y en su defecto por la Ley 30/92. Según la Ley 30/92:

a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses
b) Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 12 meses
c) Las infracciones muy graves prescriben a los 4 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses.