TEMA 1
1.- ¿Qué es un acto expreso?
a) Un acto en el que se manifiesta la voluntad expresada por la Administración y normalmente en forma escrita.
b) Un acto que no se produce directamente por la Administración.
c) Cualquier acto que agote la vía administrativa.
TEMA2
2.-La validez de los actos administrativos significa que:
a) Los actos de la Administración serán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten.
b) Los actos de la Administración serán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Los actos de la Administración serán válidos y producirán efectos desde la fecha de notificación salvo que en ellos se disponga otra cosa.
3.-En la actualidad conocen “de las autorizaciones para la entrada en los domicilios y restantes lugares públicos cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de los actos de la Administración Pública”:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
b) Los Juzgados de lo Penal.
c) La Audiencia Nacional.
TEMA 3
4-La categoría de inexistencia del acto es inútil hoy día porque:
a) la nulidad relativa cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la existencia.
b) la nulidad absoluta cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia
c) la anulabilidad y la no convalidación del acto cubre hoy las necesidades a las que en su día dio cobertura la inexistencia.
5-¿Qué tipo de invalidez del acto es convalidable?
a) Nulidad de pleno derecho.
b) Anulabilidad.
c) Inexistencia.
TEMA 4
6-Según GIANINI, existen procedimientos:
a) declarativos
b) constitutivos
c) las dos anteriores son correctas.
7-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende:
a)Forma de intervención mediante la cual la Administración restringe la libertad .
b)Derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
c)Las dos respuestas a y b son correctas
TEMA 5
8.- ¿Cuál de las siguientes actividades administrativas tiene naturaleza cuasi-judicial?.
a.- De policía
b.- Sancionador
c.- De fomento
9.-La utilización de la cláusula “sin perjuicio de tercero” en todas las autorizaciones:
a) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros pero es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada.
b) Supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros y es un salvoconducto de responsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
c) No supone reconocimiento de titularidades privadas de unos sujetos frente a otros ni es un salvoconducto de irresponsabilidad contra los eventuales fraudes que pudiera ocasionar la actividad autorizada
TEMA 6
10-Pepe Pérez ha recibido una subvención de 10.000 € para el fomento de la cría de caballitos de mar en estanque liofilizado, no habiendo utilizado más que 8.500 € en dicha actividad:
a) Pepe ha cometido una infracción leve ya que la parte que no ha aplicado a la subvención supone menos del 20% del total de la subvención.
b) Pepe ha cometido una infracción muy grave porque no ha aplicado una parte de los 10000€ a los fines para los que la subvención fue concedida y además pagará una multa fija entre 75 y 6000€.
c) Pepe pagará por una sanción leve el doble del importe de la subvención.
11.- La subvención se distingue de otras ayudas económicas: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) La subvención es una atribución patrimonial a fondo perdido
b) Es otorgada por una Administración Pública como sujeto activo a favor de un particular o de entidades estatales autónomas
c) La atribución patrimonial va destinada al desarrollo de una actividad del beneficiario
TEMA 7
12.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza
c.- Su materia.
13.- La fundación privada creada con dinero público, ¿a qué régimen jurídico está sujeta?
a.- Derecho público
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.
TEMA 8
14-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:
a.- No, en ningún caso.
b.- Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c.- Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.
15-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:
a.- privación de libertad
b.- privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c.- privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.
TEMA 9
16-En el régimen de la actividad administrativa arbitral es un principio de inexcusable observancia:
a) la existencia de la conformidad a la ley y al reglamento
b) la neutralidad del órgano administrativo.
c) la neutralidad de los interesados y sus representantes
17.- Cabe algún tipo de recurso contra la sentencia que se dicte como consecuencia del laudo
a.- Recurso de revisión
b.- Recurso de alzada
c.- No cabe recurso alguno.
TEMA 10
18. NO es motivo de suspensión de un acto recurrido, según el art. 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, que:
a) Pueda causar, de ejecutarse, perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Tenga un contenido imposible.
c) Incurra en anulabilidad.
TEMA 11
19-La Ley Jurisdiccional 29/1998 extiende el ámbito de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a conocer de:
a)los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(artículo 1)
b)los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.(artículo 1)
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 12
20-El procedimiento contencioso administrativo en primera o única instancia general se inicia:
a) De igual manera sea cual sea el tipo de conflicto que se sustancie.
b) Se inicia con un escrito de interposición en todos los casos.
c) Se inicia de forma diferente según los diversos tipos de conflictos