;

Autor Tema: TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H  (Leído 130159 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #700 en: 15 de Noviembre de 2012, 23:36:41 pm »
De acuerdo Toni...tienes mi email también.
Venga, chaooooo :)


Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #701 en: 16 de Noviembre de 2012, 07:47:36 am »
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 15 de noviembre...tema de la actividad arbitral de la Administración...el lunes 19 de noviembre vamos con preguntas del tema 10. Buen y estudioso fin de semana....

1-La Ley 30/92 permite que las leyes podrán sustituir el recurso de alzada en supuestos o ámbitos sectoriales determinados y cuando especifidad de la materia así lo justifique por otros procedimientos de impugnación o de reclamación:

a)Se incluyen los de conciliación, mediación o arbitraje.
b)Solo los de conciliación o mediación.
c)Se incluyen los de mediación e intervención inmediata.

2-Cuando a través del Jurado de Expropiación, se determina el montante del justiprecio que un particular beneficiario de la expropiación ha de pagar a otro particular expropiado:

a)La Administración esta interviniendo en relaciones y derechos privados
b)No es posible que la Administración resuelva litigios entre particulares.
c)Se está interviniendo en relaciones administrativas por el beneficiario de una expropiación no puede ser un particular, sino una Administración.

3-La actividad arbitral de la Administración se ejercita bajo dos formas:
a)una obligatoria en la que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, y
b)otra, voluntaria, que requiere el sometimiento de las partes al arbitraje de la Administración, para que esta lo ejercite o nombre los árbitros que lo harán con sometimiento a la Ley 36/88 de Arbitraje de Derecho privado y recursos ante la Jurisdicción civil.
c)las dos anteriores son correctas.

4-El supuesto de hecho necesario para calificar un acto administrativo de arbitral es la existencia de un conflicto en que se enfrentan dos o mas sujetos con pretensiones opuestas e inconciliables, conflicto cuya resolución la Ley atribuye a la Administración de forma:
a)preceptiva y vinculante.
b)obligatoria y vinculante para ambos contendientes.
c)preceptiva y no vinculante.

5-La actividad administrativa arbitral:
a)-No existe una descripción general del régimen jurídico de esta actividad pero si hay regulaciones sect0riales que permiten una prefiguración de ese régimen.
b)No existe una descripción general pero si existe una Ley de Arbitraje y Expropiación.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.

6-En el régimen de la actividad administrativa arbitral es un principio de inexcusable observancia:
a)la existencia de la conformidad a la ley y al reglamento.
b)la  neutralidad del órgano administrativo.
c)la neutralidad de los interesados y sus representantes.

7-La actividad de la Administración cuando actúa en funciones de arbitraje por el cauce de la Ley 60/2003 de 2-12, de Arbitraje:
a)Actúa con una potestad administrativa que se impone obligatoriamente a los administrados en conflicto
b)Su actividad se concreta en un acto administrativo que se enjuiciará en su caso por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
c)Se enjuiciará por la vía civil en los términos que establece la Ley de Arbitraje.

8-La ejecución del laudo según la Ley de Arbitraje:
a)Está a cargo de la Administración.
b) Corresponde al Juez de Primera Instancia del lugar en donde se haya dictado, que lo lleva a cabo por los trámites establecidos para la ejecución de sentencias firmes.
c)Por el Juez de lo Contencioso-Administrativo.

9-El laudo solo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe:
a)Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión.
b)Que el laudo es contrario al orden publico.
C)las anteriores respuestas son correctas.

1.- La razón de ser de la actividad arbitral de la Administración tiene su razón de ser predominantemente en:

a.- El interés publico
b.- En beneficio directo de la Administración
c.- En la equidad

2.- El TC declaró inconstitucional la actividad arbitral de la Administración en base a ser contrario al principio de.

a.- Legalidad
b.- Garantía jurídica efectiva
c.- Igualdad

3.- Los actos de la actividad Administrativa arbitral están controlados por.
a.- La Jurisdicción civil
b.- La jurisdicción contenciosa administrativa
c.- Las respuestas A y B son correctas.

4.- En el régimen de la actividad Administrativa arbitral un principio inexcusable es.
a.- El de igualdad
b.- El de seguridad jurídica
c.- El de neutralidad.

5.- La actividad arbitral de la Administración se ejercita mediante
a.- Actividad Administrativa arbitral
b.- Actividad de la Administración en arbitrajes de derecho privado
c.- Las respuestas A y B son correctas.

6.- Una manifestación en estado puro de los actos administrativos arbitrales es.
a.- La inscripción en un registro publico
b.- La determinación del justiprecio entre expropiado y beneficiario
c.- La conciliación entre las partes enfrentadas

7.- La mediación entre un conflicto entre la dirección de IBERIA y sus pilotos a través de un órgano mixto administración/representantes de la empresa seria.
a.- Una actividad administrativa arbitral
b.- Una actividad administrativa en arbitraje de derecho privado
c.- Una defensa de la igualdad de oportunidades.

8.- ¿En consonancia con el papel que juega la Administración en el caso anterior, ¿de qué dos características esenciales están desprovistos los actos administrativos?.
a.- Ejecutoriedad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
b.- Neutralidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.
c.- Proporcionalidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.

9.- La ejecución del Laudo correspondiente corresponde a .
a.- Al Juez de primera instancia
b.- Al juez instructor
c.- Al órgano competente.

10.- Cabe algún tipo de recurso contra la sentencia que se dicte como consecuencia del laudo.
a.- Recurso de revisión
b.- Recurso de alzada
c.- No cabe recurso alguno.

1. ¿Es posible admitir con carácter general un arbitraje privado que sustituya a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, de la misma forma que la justicia civil es sustituida por las decisiones y laudos de árbitros y amigables componedores a través del arbitraje de Derecho privado que regula la Ley 60/2003 de Arbitraje?:

a)Sería lo conveniente para evitar los retrasos de la vía Contencioso-Administrativa
b)No porque reduciría la litigiosidad que pueda afectar a terceros implicados, que quedarían sin las garantías que supone el proceso Contencioso-Administrativo
c)Ninguna es correcta

2. El laudo solo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe: (SEÑALA LA INCORRECTA):

a)Que no ha sido debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.
b)Que la designación de los árbitros o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo fuera contrario a una norma imperativa de esta Ley, o, a falta de dicho acuerdo, que no se han ajustado a esta ley.
c)Que el laudo es contrario a la moral social

3. En la legislación actual, el arbitraje por parte de los órganos de la administración para resolver compromisos entre particulares es:
a)Obligatorio
b)Voluntario
c)Ambas son correctas

4. Cuando la Administración debe resolver por arbitraje un conflicto entre particulares de forma obligatoria y vinculante, lo hará a través de:
a)Un laudo arbitral
b)Una sentencia judicial
c)Un acto administrativo

5. La constitucionalidad de la potestad arbitral de la Administración ha sido a veces cuestionada. Incluso el Tribunal Constitucional ha considerado inconstitucionales algunas actividades arbitrales como: (SEÑALA LA INCORRECTA)

a) El arbitraje en conflictos entre concesionarios y los usuarios de un servicio.b)El arbitraje en conflictos colectivos ordenando el cese de una huelga.
c)El arbitraje obligatorio en conflictos de pequeña cuantía, por atentar al principio de garantía judicial efectiva.

6. Contra la sentencia que se dicte en el procedimiento arbitral que establece la Ley de Ordenación del Seguro privado:
a)No cabe recurso alguno. El laudo firmado produce efectos de cosa juzgada y frente a él ya sólo cabe solicitar la revisión conforme a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil para las sentencias firmes.
b)Cabe recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa puesto que el laudo firmado no produce efectos de cosa juzgada
c)Cabe recurso ante Juez de 1.ª Instancia del lugar donde se haya dictado puesto que el laudo firmado no produce efectos de cosa juzgada

7. La Ley 60/3, de Arbitraje permite que las Corporaciones de derecho público puedan realizar funciones de arbitraje según sus normas reguladoras, en particular:
a)El Tribunal de Defensa de la Competencia
b)La Comisión Nacional del Mercado de Valores
c)La Comisión Nacional de Energía

8. La ejecución de los laudos arbitrales establecidos en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en los cuales participa la Administración en el papel de árbitro privado con sujeción a las reglas de la Ley de Arbitraje:
a)Corresponde a la administración que dicta el acto arbitral, pudiéndose recurrir el mismo ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b)Corresponde al Juez de 1.ª Instancia del lugar donde se haya dictado, como si fuera una sentencia firme
c)Ambos procedimientos son posibles

9. La denominada Actividad de la Administración en arbitrajes de Derecho privado:

a)Tiene carácter voluntario ya que requiere el sometimiento de ambas partes al arbitraje de la Administración para que esta lo ejercite o nombre los árbitros, con recursos ante la Jurisdicción civil
b)Tiene carácter obligatorio ya que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
c)Ambas son correctas

10. Cuando la Administración debe resolver por arbitraje un conflicto entre particulares de forma voluntaria, lo hará a través de:
 a)Una sentencia judicial
b)Un laudo arbitral
c)Un acto administrativo

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #702 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:23:00 pm »
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 19 de noviembre de 2012, con el tema 10 (esto se va acabandooooooo).....y vamos por la happy numero 16. Cuelgo mis preguntas y en el siguiente mensaje las de a_toni que me ha remitido pues no puede asistir a esta cita nuestra.

Aqui van las preguntas:

1-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:

a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.

2-El plazo para la interposición del recurso de alzada será de:

a)dos meses si el acto fuera expreso.
b)un mes si el acto fuera expreso.
c)15 días si el acto fuera expreso.

3-El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada será de:

a)2 meses
b)6 meses.
c)tres meses.

4-La Ley 30/92 ha previsto un sistema alternativo al recurso de alzada:

a)Si.
b)No.
c)En supuestos sectoriales determinados.

5-El plazo para la interposición del recurso potestativo de reposición es de:

a)un mes si el acto fuera expreso.
b)15 días si fuera presunto.
c) 3 meses.

6-¿En que supuesto existe un plazo de cuatro años para interponer el recurso extraordinario de revisión?:

a)Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
b)Cuando al dictar el acto administrativo se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.

7-En la resolución del recurso extraordinario de revisión:

a)El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, sin necesidad de recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
b) El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8-La interposición del recurso no produce efecto sobre la ejecución del acto administrativo que debe seguir adelante pese a dicha interposición:

a)Salvo que una disposición establezca lo contrario.
b)Si dispone de informe favorable del Consejo de Estado.
c)Si no supera los 200 millones de euros.

9-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:

a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.

10-La resolución del recurso:

a)Ha de ser relativamente congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius.
b)Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución no se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial.
c) Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial

11-Respecto a la revisión de actos nulos de pleno derecho y en el ámbito de las competencias del Estado:

a)La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que no podrá delegarla.
b) La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla
c) La competencia para resolver corresponderá al Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, que podrá delegarla.

12-La planta de los Tribunales económico-administrativos está formada por:

a)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA, excepto el País Vasco y Navarra que disponen de Hacienda foral.
b) Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA.
c)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA (locales en Ceuta y Melilla)

13-En la suspensión de ejecución de los actos impugnados, la Ley General Tributaria 58/2003 ha liberalizado el sistema y:

a)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación.
b)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho
c)El Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho.



Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #703 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:25:37 pm »
Y aquí van las 23 preguntas de a_toni:

1. Si se interpone un recurso administrativo y el recurrente lo ha calificado mal, la calificación supondrá:
a) Que se debe dar opción al recurrente para que rectifique su error en el plazo de 10 días
b) Que el recurrente será penalizado
c) Que el recurso seguirá su tramitación normal siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.

2. Cuando una persona interpone un recurso de alzada denominándolo corno recurso de revisión:
a) Deberá desestimarse el recurso por improcedente.
b) Deberá notificársele el error para que lo subsane.
c) Deberá resolverse, si del propio recurso se deduce su carácter.   

3. NO es motivo de suspensión de un acto recurrido, según el art. 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, que:
a) Pueda causar, de ejecutarse, perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Tenga un contenido imposible.
c) Incurra en anulabilidad.   

4. Cuando existan terceros interesados en un acto recurrido:
a) Deben personarse en el expediente que se siga tras el recurso.
b) Debe enviárseles copia del recurso, conminándoles a personarse.
c) El envío de la copia se efectúa para que realicen, si la desean, las alegaciones que estimen oportunas.

5. La resolución de un recurso:
a) Debe circunscribirse a lo solicitado por el recurrente.
b) Resolverá cuantas cuestiones se deduzcan del expediente.
c) No es necesario que se motive.

6. Para que se produzca la caducidad de un recurso:
a) Debe solicitarse expresamente por el recurrente.
b) Es necesaria la paralización del procedimiento por culpa imputable al recurrente.
c) Basta con que se paralice el procedimiento a instancias del órgano administrativo que entiende del recurso.   

7. El silencio administrativo en materia de recursos:
a) Se considera siempre positivo.
b) Es negativo, regla general.
c) Se produce tras la pertinente denuncia de mora.   

8. Como consecuencia del principio de congruencia, al resolver un recurso, la Administración:
a) Podrá agravar la situación inicial del recurrente.
b) Deberá ajustarse a las peticiones del recurrente.
c) Solo decidirá sobre las cuestiones planteadas por el recurrente sin entrar en otras que deriven del procedimiento.   

9. Un recurso contra cualquier acto y por cualquier motivo es:
a) Ordinario.
b) Especial. 
c) Excepcional.   

10. El plazo para interponer el recurso de alzada, contra un acto presunto es de:
a) Tres meses. 
b) Quince días. 
c) Un mes.

11. Contra los actos dictados por un Tribunal de Oposiciones:
a) No cabe recurso alguno.
b) Puede presentarse recurso ante su Presidente.
c) EI recurso debe entablarse ante la autoridad que nombro al Presidente.

12. No es motivo bastante para interponer un recurso de revisión que:
a) Se haya incurrido en manifiesto error de hecho al dictar el acto.
b) Hubiere mediado cohecho en la resolución.
c) Se haya dictado por órgano manifiestamente incompetente.

13. El recurso de revisión se plantea en la Administración General del Estado ante el:
a) Órgano que dictó el acto.
b) Ministro correspondiente.
c) Presidente del Gobierno.   

14. Para que pueda entablarse un recurso de revisión por error de hecho, este:
a) Ha de ser declarado por sentencia judicial firme.
b) Ha de haberse adoptado por cohecho.
c) Ha de derivar de documentos habidos en el expediente.

15. El recurso de revisión es:
a) Unitario.
b) Ordinario. 
c) Excepcional.   

16. Si no se recurre un acto en el plazo señalado:
a) El acto se convierte en eficaz.
b) Deviene firme el acto.
c) Puede solicitarse una prorroga a la Administración.

17. El recurso de alzada contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Extraordinario.
b) La regla general.
c) Especial.

18. El recurso de reposición contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Inexistente.
b) Ordinario.
c) Extraordinario.

19. El recurso de alzada se presentará:
a) Ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto.
b) Ante el órgano que dictó el acto.
c) Indistintamente, ante el órgano que dictó el acto o el superior jerárquico que deba decidirlo.

20. La resolución presunta del recurso de alzada se dará, si no recae resolución, al/a los:
a) Mes de su interposición.
b) Tres meses de dictarse el acto.
c) Tres meses de plantearse el recurso.

21. El silencio administrativo en el recurso de alzada puede ser positivo en el siguiente caso:
a) Cuando el recurso se presentó contra un acto presunto desestimatorio de la solicitud del ciudadano.
b) Siempre que beneficie al interés público.
c) En ningún supuesto es positivo.

22. El recurso de revisión se interpone contra:
a) Cualquier acto administrativo.
b) Actos que no agotan la vía administrativa.
c) Los actos firmes exclusivamente.
 
23. La terminación presunta del recurso de revisión se dará:
a) A los tres meses de su interposición.
b) Al mes de su interposición.
c) Sólo en el supuesto de que se base en manifiesto error de derecho.

24. El recurso de revisión por manifiesto error de hecho debe plantearse:
a) A los tres meses desde que se produjo.
b) A los cuatro años desde que se conoció.
c) Dentro de los cuatro años desde la notificación del acto.

25. La revisión de los actos por los recursos administrativos:
a) Corresponde a la propia Administración.
b) Supone una actuación excepcional por la Administración sobre sus actos firmes.
c) Compete a los órganos jurisdiccionales de lo contencioso- administrativo.

26. El recurso de alzada contra el acto de un órgano administrativo que actúa por delegación lo resuelve:
a) Este mismo órgano en virtud de la delegación que ostenta.
b) Su superior jerárquico.
c) Nada de lo anterior es cierto.

27. Para plantear un recurso administrativo:
a) Hay que tener capacidad jurídica, sin requerirse la capacidad de obrar.
b) Se requiere, siempre, ser titular de un derecho subjetivo afectado por el acto que se recurre.
c) Puede hacerlo quien ostente un interés directo, personal y legítimo afectado por el acto que se recurre.

28. La interposición de un recurso administrativo:
a) Suspenderá el acto impugnado, en todo caso.
b) Suspenderá el acto impugnado, salvo que una Disposición ordene lo contrario para el caso concreto.
c) No lo suspenderá, salvo que una Disposición o la Autoridad a quién competa resolver, así lo ordenen

29. La no resolución expresa de un recurso administrativo permite entenderlo:
a) estimado
b) desestimado en todos los supuestos
c) desestimado salvo en los casos contemplados en el art. 43.2 de la LRJAP-PAC

30. Los días que se conceden para interponer un recurso son:
a) Siempre hábiles.
b) Hábiles, salvo que se disponga otra cosa.
c) Naturales, salvo que se disponga otra cosa.


Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #704 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:25:59 pm »
Estas son las mias.

TEMA-10


1.- Desde una perspectiva actual, los recursos administrativos son vistos por la legislación como.
a.- Un privilegio de al Administración
b.- Una garantía para el administrado
c.- Una defensa del administrado

2.- ¿Cabe recurso contra las disposiciones administrativas de carácter general?
a.- a.- No cabra recurso en vía administrativa (impugnación directa)
b.- Cabra recurso contra un acto administrativo que se funde únicamente en la anualidad de cualquier disposición administrativa de carácter general (impugnación indirecta)
c.- A y B son correctas

3.- ¿El recurso de alzada podrá ser interpuesto contra el órgano superior, del órgano que dicto las resoluciones y actos?.
a.- Cunado ponga fin a la vía administrativa
b.- Cuando no ponga fin a la vía administrativa
c.- Cuando el acto sea declarado nulo.

4.- Cuando la respuesta de la Administración sea el silencio administrativo, el plazo para interponer el recurso de alzada será de.
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses.

5.- De acuerdo con la pregunta anterior, transcurrido el plazo máximo para dictar o notificar la resolución y esta no se haya producido el recurso se entenderá.
a.- Desestimado
b.- Estimada
c.- Nada de lo anterior.

6.-  Contra la resolución del recurso de alzada no cabra ningún otro recurso salvo.
a.- El de reposición
b.- El de anulación
c.- El extraordinario de revisión.

7.- ¿Cuando un acto agota la vía administrativa?
a.- Cuando no hay superior jerárquico a quien recurrir.
b.- Cuando no se produce la resolución que resuelve el recurso.
c.- Cundo un Subdirector general de la Administración del Estado dicta una resolución.

8.- Si llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el recurso de alzada interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo, se entenderá.
a.- Desestimado el recurso.
b.- Estimado el recurso
c.- Nada de lo anterior.

9.- Los actos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos ante el mismo órgano que los dicto o ser impugnados directamente ante el orden judicial Contencioso Administrativo.
a.- Mediante el recurso de alzada
b.- Mediante el recurso de apelación
c.- Potestativamente en reposición.

10.- El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de reposición será.
a.- 1 mes
b.- 3 meses
c.- 6 meses

11.- Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse.
a.- El recurso de alzada
b.- El recurso de reposición
c.- El recurso de revisión.

12.- En el caso de que se haya producido un error de hecho, que plazo se tiene para interponer un recurso de revisión.
a.- 3 meses desde la notificación de la resolución impugnada
b.- 4 años desde la notificación de la resolución impugnada
c.- 1 año desde la notificación de la resolución impugnada

13.- El recurso de revisión es un recurso que se resuelve por el mismo órgano que los dicto y se interpone contra.
a.- Actos firmes y consentidos
b.- Actos que no hayan agotado la vía administrativa
c.- Actos no resueltos por el órgano superior jerárquico.

14.- El recurso de revisión se ha convertido en un recurso común, no jerárquico que permite el control ………. De las cuestiones de hecho sobre las quese asienta la resolución recurrida.
a.- A priori
b.- A posteriori
c.- En cualquier momento.

15.- Antes de rechzar un recurso de pleno, habrá de conceder un plazo de ….. dias al recurrente para la subsanacion de los defectos.
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días

16.- La suspensión de los efectos que produce el acto administrativo, podrá ser acordada bien de oficio o a instancia de parte una vez interpuesto el recurso  por.
a.- El órgano superior al que lo dicto
b.- El órgano competente para resolver el recurso
c.- A y B son correctas

17.- Según el art. 112.3 de la Ley 30/92, puede tener lugar el tramite de vista y audiencia al recurrente cuando “hayan de tenerse ne cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario”, en este sentido se considera que no tienen la consideración de nuevos documentos.
a.- Los informes y propuestas aportados antes de recaer la resolución impugnada.
b.- Los documentos aportados por el interesado antes de recaer la resolución impugnada
c.- A y B son correctas

18.- El procedimiento de tramitación de los recurso administrativos pueden terminar por resolución.
a.- Expresa
b.- Presunta
c.- A y B son correctas.

19.- La resolución del recurso administrativo debe ser congruente, esto significa.
a.- Que debe resolver todo o parte de las cuestiones planteadas por los recurrentes.
b.- Todas las cuestiones planteadas por los recurrentes.
c.- Puede dejar sin respuesta algunas de las pretensiones planteadas por los recurrentes.

20.- La resolución del recurso administrativo, tiene carácter desestimatorio en los tres recursos (alzada, revisión y reposición) salvo.
a.- Cuando el recurso de revisión se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla.
b.- Cuando el recurso de reposición se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla.
c.- Cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo para resolverla
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #705 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:44:27 pm »
Mis respuestas a las preguntas de superbiker

1a
2a
3b
4b
5a
6c
7a
8b
9c
10a
11c
12b
13a
14b
15 no la entiendo
16b
17c
18c
19b
20c


Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #706 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:45:11 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 19 de noviembre de 2012, con el tema 10 (esto se va acabandooooooo).....y vamos por la happy numero 16. Cuelgo mis preguntas y en el siguiente mensaje las de a_toni que me ha remitido pues no puede asistir a esta cita nuestra.

Aqui van las preguntas:

1-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:

a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.

2-El plazo para la interposición del recurso de alzada será de:

a)dos meses si el acto fuera expreso.
b)un mes si el acto fuera expreso.
c)15 días si el acto fuera expreso.

3-El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada será de:

a)2 meses
b)6 meses.
c)tres meses.

4-La Ley 30/92 ha previsto un sistema alternativo al recurso de alzada:

a)Si.
b)No.
c)En supuestos sectoriales determinados.

5-El plazo para la interposición del recurso potestativo de reposición es de:

a)un mes si el acto fuera expreso.
b)15 días si fuera presunto.
c) 3 meses.

6-¿En que supuesto existe un plazo de cuatro años para interponer el recurso extraordinario de revisión?:

a)Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
b)Cuando al dictar el acto administrativo se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.

7-En la resolución del recurso extraordinario de revisión:

a)El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, sin necesidad de recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
b) El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8-La interposición del recurso no produce efecto sobre la ejecución del acto administrativo que debe seguir adelante pese a dicha interposición:

a)Salvo que una disposición establezca lo contrario.
b)Si dispone de informe favorable del Consejo de Estado.
c)Si no supera los 200 millones de euros.

9-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:

a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.

10-La resolución del recurso:

a)Ha de ser relativamente congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius.
b)Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución no se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial.
c) Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial

11-Respecto a la revisión de actos nulos de pleno derecho y en el ámbito de las competencias del Estado:

a)La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que no podrá delegarla.
b) La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla
c) La competencia para resolver corresponderá al Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, que podrá delegarla.

12-La planta de los Tribunales económico-administrativos está formada por:

a)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA, excepto el País Vasco y Navarra que disponen de Hacienda foral.
b) Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA.
c)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA (locales en Ceuta y Melilla)

13-En la suspensión de ejecución de los actos impugnados, la Ley General Tributaria 58/2003 ha liberalizado el sistema y:

a)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación.
b)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho
c)El Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho.

Mis respuestas,
1.-c
2.-b
3.-c
4.-c
50-a
6.-b
7.-a
8.-a
9.-a
10.-b
11.-b
12.-c
13.-b
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #707 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:49:38 pm »
Superbiker, casi haces pleno, solo la 1 está incorrecta....la 1 es la a)....salvo error u omisión por mi parte.
Por cierto, las preguntas de a_toni no son 23, son 30...no sé como me lié....tengo sus respuestas tambien...

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #708 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:51:06 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Mis respuestas a las preguntas de superbiker

1a
2a
3b
4b
5a
6c
7a
8b
9c
10a
11c
12b
13a
14b
15 no la entiendo
16b
17c
18c
19b
20c

Bravo Marta casi bien la 2 es la c.

en cuanto a la pregunat 15., la redaccion correcta es:
15.- Antes de rechazar de plano un recurso por motivos formales, habrá de conceder un plazo de ….. dias al recurrente para la subsanacion de los defectos.
a.- 5 días
b.- 10 días
c.- 15 días
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #709 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:54:28 pm »
La 15 lo que imaginaba, porque es un plazo muy común la de los 10 días....por lo tanto, la b)
Voy a mirar la 2....

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #710 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:57:09 pm »
¿Sabes porqué contesté la a? Por lo de la anualidad (que será nulidad digo yo jejeje) y me dije....ésto tiene truco jejeje

2.- ¿Cabe recurso contra las disposiciones administrativas de carácter general?
a.- a.- No cabra recurso en vía administrativa (impugnación directa)
b.- Cabra recurso contra un acto administrativo que se funde únicamente en la anualidad de cualquier disposición administrativa de carácter general (impugnación indirecta)
c.- A y B son correctas


Nada, que impugnadas las preguntas 2 y 15.....es broma!!!!

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #711 en: 19 de Noviembre de 2012, 23:12:53 pm »
Superbiker, mañana podiamos hacer algunas preguntas del final del tema 10, en particular de la parte de las reclamaciones económico-administrativas en adelante y el inicio del tema 11.
¿que te parece?

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #712 en: 19 de Noviembre de 2012, 23:26:45 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y aquí van las 23 preguntas de a_toni:

1. Si se interpone un recurso administrativo y el recurrente lo ha calificado mal, la calificación supondrá:
a) Que se debe dar opción al recurrente para que rectifique su error en el plazo de 10 días
b) Que el recurrente será penalizado
c) Que el recurso seguirá su tramitación normal siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.

2. Cuando una persona interpone un recurso de alzada denominándolo corno recurso de revisión:
a) Deberá desestimarse el recurso por improcedente.
b) Deberá notificársele el error para que lo subsane.
c) Deberá resolverse, si del propio recurso se deduce su carácter.   

3. NO es motivo de suspensión de un acto recurrido, según el art. 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, que:
a) Pueda causar, de ejecutarse, perjuicios de imposible o difícil reparación.
b) Tenga un contenido imposible.
c) Incurra en anulabilidad.   

4. Cuando existan terceros interesados en un acto recurrido:
a) Deben personarse en el expediente que se siga tras el recurso.
b) Debe enviárseles copia del recurso, conminándoles a personarse.
c) El envío de la copia se efectúa para que realicen, si la desean, las alegaciones que estimen oportunas.

5. La resolución de un recurso:
a) Debe circunscribirse a lo solicitado por el recurrente.
b) Resolverá cuantas cuestiones se deduzcan del expediente.
c) No es necesario que se motive.

6. Para que se produzca la caducidad de un recurso:
a) Debe solicitarse expresamente por el recurrente.
b) Es necesaria la paralización del procedimiento por culpa imputable al recurrente.
c) Basta con que se paralice el procedimiento a instancias del órgano administrativo que entiende del recurso.   

7. El silencio administrativo en materia de recursos:
a) Se considera siempre positivo.
b) Es negativo, regla general.
c) Se produce tras la pertinente denuncia de mora.   

8. Como consecuencia del principio de congruencia, al resolver un recurso, la Administración:
a) Podrá agravar la situación inicial del recurrente.
b) Deberá ajustarse a las peticiones del recurrente.
c) Solo decidirá sobre las cuestiones planteadas por el recurrente sin entrar en otras que deriven del procedimiento.   

9. Un recurso contra cualquier acto y por cualquier motivo es:
a) Ordinario.
b) Especial. 
c) Excepcional.   

10. El plazo para interponer el recurso de alzada, contra un acto presunto es de:
a) Tres meses. 
b) Quince días. 
c) Un mes.

11. Contra los actos dictados por un Tribunal de Oposiciones:
a) No cabe recurso alguno.
b) Puede presentarse recurso ante su Presidente.
c) EI recurso debe entablarse ante la autoridad que nombro al Presidente.

12. No es motivo bastante para interponer un recurso de revisión que:
a) Se haya incurrido en manifiesto error de hecho al dictar el acto.
b) Hubiere mediado cohecho en la resolución.
c) Se haya dictado por órgano manifiestamente incompetente.

13. El recurso de revisión se plantea en la Administración General del Estado ante el:
a) Órgano que dictó el acto.
b) Ministro correspondiente.
c) Presidente del Gobierno.   

14. Para que pueda entablarse un recurso de revisión por error de hecho, este:
a) Ha de ser declarado por sentencia judicial firme.
b) Ha de haberse adoptado por cohecho.
c) Ha de derivar de documentos habidos en el expediente.

15. El recurso de revisión es:
a) Unitario.
b) Ordinario. 
c) Excepcional.   

16. Si no se recurre un acto en el plazo señalado:
a) El acto se convierte en eficaz.
b) Deviene firme el acto.
c) Puede solicitarse una prorroga a la Administración.

17. El recurso de alzada contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Extraordinario.
b) La regla general.
c) Especial.

18. El recurso de reposición contra actos que no agotan la vía administrativa es:
a) Inexistente.
b) Ordinario.
c) Extraordinario.

19. El recurso de alzada se presentará:
a) Ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto.
b) Ante el órgano que dictó el acto.
c) Indistintamente, ante el órgano que dictó el acto o el superior jerárquico que deba decidirlo.

20. La resolución presunta del recurso de alzada se dará, si no recae resolución, al/a los:
a) Mes de su interposición.
b) Tres meses de dictarse el acto.
c) Tres meses de plantearse el recurso.

21. El silencio administrativo en el recurso de alzada puede ser positivo en el siguiente caso:
a) Cuando el recurso se presentó contra un acto presunto desestimatorio de la solicitud del ciudadano.
b) Siempre que beneficie al interés público.
c) En ningún supuesto es positivo.

22. El recurso de revisión se interpone contra:
a) Cualquier acto administrativo.
b) Actos que no agotan la vía administrativa.
c) Los actos firmes exclusivamente.
 
23. La terminación presunta del recurso de revisión se dará:
a) A los tres meses de su interposición.
b) Al mes de su interposición.
c) Sólo en el supuesto de que se base en manifiesto error de derecho.

24. El recurso de revisión por manifiesto error de hecho debe plantearse:
a) A los tres meses desde que se produjo.
b) A los cuatro años desde que se conoció.
c) Dentro de los cuatro años desde la notificación del acto.

25. La revisión de los actos por los recursos administrativos:
a) Corresponde a la propia Administración.
b) Supone una actuación excepcional por la Administración sobre sus actos firmes.
c) Compete a los órganos jurisdiccionales de lo contencioso- administrativo.

26. El recurso de alzada contra el acto de un órgano administrativo que actúa por delegación lo resuelve:
a) Este mismo órgano en virtud de la delegación que ostenta.
b) Su superior jerárquico.
c) Nada de lo anterior es cierto.

27. Para plantear un recurso administrativo:
a) Hay que tener capacidad jurídica, sin requerirse la capacidad de obrar.
b) Se requiere, siempre, ser titular de un derecho subjetivo afectado por el acto que se recurre.
c) Puede hacerlo quien ostente un interés directo, personal y legítimo afectado por el acto que se recurre.

28. La interposición de un recurso administrativo:
a) Suspenderá el acto impugnado, en todo caso.
b) Suspenderá el acto impugnado, salvo que una Disposición ordene lo contrario para el caso concreto.
c) No lo suspenderá, salvo que una Disposición o la Autoridad a quién competa resolver, así lo ordenen

29. La no resolución expresa de un recurso administrativo permite entenderlo:
a) estimado
b) desestimado en todos los supuestos
c) desestimado salvo en los casos contemplados en el art. 43.2 de la LRJAP-PAC

30. Los días que se conceden para interponer un recurso son:
a) Siempre hábiles.
b) Hábiles, salvo que se disponga otra cosa.
c) Naturales, salvo que se disponga otra cosa.

1.-c
2.-c
3.-c
4.-c
5.-b
6.-b
7.-b
8.-b
9.-c
10.-a
11.-c
12.-c
13.-a
14.-c
15.-c
16.-a
17.-b
18.-b
19.-a
20.-b
21.-c
22.-c
23.-a
24.-c
25.-c
26.-b
27.-c
28.-c
29.-c
30.-c

uff...............
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #713 en: 19 de Noviembre de 2012, 23:28:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Superbiker, mañana podiamos hacer algunas preguntas del final del tema 10, en particular de la parte de las reclamaciones económico-administrativas en adelante y el inicio del tema 11.
¿que te parece?

OK, te dejo mis respuestas.

hasta mañana.

1.-a
2.-c
3.-b
4.-b
5.-a
6.-c
7.-a
8.-b
9.-c
10.-a
11.-c
12.-b
13.-a
14.-b
15.-b
16.-b
17.-c
18.-c
19.-b
20.-c


Un saludo :-)
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #714 en: 19 de Noviembre de 2012, 23:30:37 pm »
Superbiker, hay alguna respuesta erronea a las preguntas de a_toni,, te pongo las que son:

9a
16b
18a
19c
20c
21a
25a
26c
30b


Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #715 en: 19 de Noviembre de 2012, 23:31:08 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Sabes porqué contesté la a? Por lo de la anualidad (que será nulidad digo yo jejeje) y me dije....ésto tiene truco jejeje

2.- ¿Cabe recurso contra las disposiciones administrativas de carácter general?
a.- a.- No cabra recurso en vía administrativa (impugnación directa)
b.- Cabra recurso contra un acto administrativo que se funde únicamente en la anualidad de cualquier disposición administrativa de carácter general (impugnación indirecta)
c.- A y B son correctas


Nada, que impugnadas las preguntas 2 y 15.....es broma!!!!

Tienes razon Marta es nulidad.

Un saludo :-)
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #716 en: 19 de Noviembre de 2012, 23:32:06 pm »
Vale, pues ya lo cambio.....

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #717 en: 19 de Noviembre de 2012, 23:33:32 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Superbiker, hay alguna respuesta erronea a las preguntas de a_toni,, te pongo las que son:

9a
16b
18a
19c
20c
21a
25a
26c
30b

Gracias Marta, mañana las compruebo, me voy a la cama que tengo que madrugar.

Un saludo :-)
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #718 en: 19 de Noviembre de 2012, 23:34:50 pm »
Chao,....hasta mañana entonces  :D

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #719 en: 20 de Noviembre de 2012, 07:46:01 am »
Recopilación, en tres mensajes, de la happy hour de ayer 19 de noviembre de 2012. Hoy vamos con el final del tema 10 y principio del 11....

1-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:

a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.

2-El plazo para la interposición del recurso de alzada será de:

a)dos meses si el acto fuera expreso.
b)un mes si el acto fuera expreso.
c)15 días si el acto fuera expreso.

3-El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada será de:
a)2 meses
b)6 meses.
c)tres meses.

4-La Ley 30/92 ha previsto un sistema alternativo al recurso de alzada:
a)Si.
b)No.
c)En supuestos sectoriales determinados.

5-El plazo para la interposición del recurso potestativo de reposición es de:

a)un mes si el acto fuera expreso.
b)15 días si fuera presunto.
c) 3 meses.

6-¿En que supuesto existe un plazo de cuatro años para interponer el recurso extraordinario de revisión?:
a)Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
b)Cuando al dictar el acto administrativo se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.

7-En la resolución del recurso extraordinario de revisión:

a)El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, sin necesidad de recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
b) El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8-La interposición del recurso no produce efecto sobre la ejecución del acto administrativo que debe seguir adelante pese a dicha interposición:

a)Salvo que una disposición establezca lo contrario.
b)Si dispone de informe favorable del Consejo de Estado.
c)Si no supera los 200 millones de euros.

9-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:

a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.

10-La resolución del recurso:
a)Ha de ser relativamente congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius.
b)Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución no se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial.

c) Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial

11-Respecto a la revisión de actos nulos de pleno derecho y en el ámbito de las competencias del Estado:
a)La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que no podrá delegarla.
b) La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla
c) La competencia para resolver corresponderá al Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, que podrá delegarla.

12-La planta de los Tribunales económico-administrativos está formada por:
a)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA, excepto el País Vasco y Navarra que disponen de Hacienda foral.
b) Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA.
c)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA (locales en Ceuta y Melilla)

13-En la suspensión de ejecución de los actos impugnados, la Ley General Tributaria 58/2003 ha liberalizado el sistema y:
a)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación.
b)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho
c)El Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho.