Buenas noches a tod@s. Vamos todos juntos al examen total "Suerrrrrrte".
1. En los litigios entre Administraciones Públicas:
a) No cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo contra otra sin necesidad de requerirla previamente, salvo lo dispuesto sobre esta materia en la legislación de régimen local.
b) Cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo cuando se agote esta y podrá requerirla previamente para que derogue la disposición, anule o revoque el acto, haga cesar o modifique la actuación material, o inicie la actividad a que esté obligada.
c) No cabrá interponer recurso en vía administrativa, por lo que una Administración podrá interponer recurso contencioso-administrativo contra otra, salvo lo dispuesto sobre esta materia en la legislación de régimen local.
2. Los Juzgados y Tribunales del orden Contencioso-Administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones Públicas sujetas al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la Ley y:
a) Con los Decretos legislativos
b) Con los Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación
c) Con los Decretos leyes y Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación
3. En el procedimiento Contencioso-Administrativo, las medidas cautelares no podrán modificarse o revocarse: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a) En razón de los distintos avances que se vayan haciendo durante el proceso respecto al análisis de las cuestiones formales o de fondo que configuran el debate.
b) En razón del cambio de circunstancias en virtud de las cuales se hubieran adoptado durante el curso del procedimiento.
c) En razón de la modificación de los criterios de valoración que el Juez o Tribunal aplicó a los hechos al decidir el incidente cautelar.
4. Respecto a la competencia del titular del órgano, la encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia:
a) Suponen alteración de la titularidad de la competencia
b) Suponen alteración de los elementos determinantes de su ejercicio
c) Ambas son correctas
5. Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se realizase la prestación, el obligado:
a) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía administrativa
b) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía judicial civil
c) Deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía contencioso-administrativa
6. Las facultades de revisión de los actos administrativos, no podrán ser ejercitadas cuando:
a) Por prescripción de acciones, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
b) Por el tiempo transcurrido, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
c) Ambas son correctas
7. El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión. Contra el acuerdo de acumulación:
a) Procede recurso de súplica ante el órgano que lo dicto
b) No procederá recurso alguno
c) Procede recurso de alzada ante el órgano que lo dicto
8. Respecto a la comparecencia de los ciudadanos en el Procedimiento:
a) La comparecencia de los ciudadanos ante las oficinas públicas sólo será obligatoria cuando así esté previsto en las disposiciones administrativas
b) En los casos en que proceda la comparecencia, la correspondiente citación hará constar expresamente el lugar, fecha, hora. No será necesario hacer constar el objeto de la comparecencia ni los efectos de no atenderla
c) Ninguna es correcta
9. Respecto al cómputo de plazos en el procedimiento administrativo:
a) Cuando un día fuese hábil en la sede del órgano administrativo, e inhábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará inhábil en todo caso
b) Cuando un día fuese hábil en la sede del órgano administrativo, e inhábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará hábil en todo caso
c) Cuando un día fuese inhábil en la sede del órgano administrativo, y hábil en el Municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, se considerará hábil en todo caso
10. El documento suscrito por un interesado en el que manifiesta que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio, se denomina:
a) Comunicación previa
b) Instancia
c) Declaración responsable
11. Si de la comunicación previa o la declaración responsable resultase inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier otro dato, manifestación o documento que se acompañe o incorpore, esta se equipare a la:
a) No presentación
b) Nulidad
c) Anulabilidad
12. Tienen carácter de subvenciones:
a) La acción, conducta o situación financiada que tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública.
b) Las aportaciones dinerarias que en concepto de cuotas, tanto ordinarias como extraordinarias, realicen las entidades que integran la Administración local a favor de las asociaciones a que se refiere la disposición adicional quinta de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local
c) Las prestaciones a favor de los afectados por el síndrome tóxico y las ayudas sociales a las personas con hemofilia u otras coagulopatías congénitas que hayan desarrollado la hepatitis C reguladas en la Ley 14/2002, de 5 de junio
13. En cuanto a la graduación de las sanciones administrativas:
a) Las sanciones leves y graves no excederán del importe de la subvención inicialmente concedida y las muy graves no superaran el doble del importe de la cantidad indebidamente obtenida.
b) Las sanciones leves no excederán del importe de la subvención inicialmente concedida y las graves y muy graves, no superaran el triple del importe de la cantidad indebidamente obtenida.
c) Las sanciones leves no excederán del importe de la subvenciones inicialmente concedida, las graves no superaran el doble del importe de la cantidad indebidamente obtenida y las muy graves no superaran el triple de dicha cantidad.
14. Son requisitos esenciales de las Tasas:
a) Que los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que no se presten o realicen por el sector privado.
b) Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que se presten o realicen por el sector privado.
c) Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados, y que no se presten o realicen por el sector privado.
15. Las infracciones y sanciones prescribirán:
a) Nunca.
b) Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año.
c) En los plazos que fijen las leyes que las establezcan
16. El laudo que dicta la Administración como si fuera un árbitro privado en el arbitraje voluntario:
a) Se recurre únicamente en suplica, por los trámites del juicio verbal ante el mismo Juez anterior.
b) Se recurre únicamente en anulación, por los trámites del juicio verbal ante el mismo Juez anterior.
c) No cabe recurso contra los laudos de la Administración en este procedimiento dado su carácter voluntario
17. El recurso de alzada se interpone:
a) Ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el órgano competente para resolverlo.
b) Siempre ante el órgano que dictó el acto que se impugna.
c) Ante el órgano superior al competente para resolverlo.
18. La reclamación previa a la vía judicial civil se resolverá por la Administración en el plazo de:
a) 20 días
b) 1 mes
c) 3 meses
19. ¿Cuál de los siguientes NO es un recurso contra las resoluciones de los Tribunales Económico-administrativos?:
a) Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio
b) Recurso extraordinario de alzada para la unificación de doctrina
c) Recurso extraordinario de revisión
20. El órgano jurisdiccional fijará la cuantía del recurso contencioso administrativo una vez formulados los escritos de demanda y contestación, en los que las partes podrán exponer, su parecer al respecto, por medio:
a) De escrito de súplica
b) De providencia
c) De otrosí