Hola!, podéis colgar alguno por favor, las preguntas de los test??, el resto de compañeros os estaríamos muy agradecidos.
Gracias de antemano,
un saludo y suerte!
Claro!
voy a tardar un poquito en escribirlo entero, pero el B ahí va:
PENAL I - 1a SEMANA (tipo B)
1. Para poder estimar la aplicacion de la eximente de cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, la actuacion de los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad ha de estar presidida segun la legislacion vigente por los principios de:
a) fragmentariedad, subsidiariedad y proporcionalidad.
b) ne bis idem, culpabilidad y exclusion de la responsabilidad objetiva.
c) necesidad, congruencia, oportunidad y proporcionalidad.
d) racionalidad del medio empleado, subordinacion jerárquica e imperio de la ley.
2. El principio segun el cual afirmamos que la doctora Grey (qué televisivo!) cuando está operando en el quirófano puede confiar en que cada miembro de su equipo realizará sus tareas de forma cuidadosa y le está permitido actuar sin tomar precauciones para evitar cualquier posible error de cada uno de ellos (al menos mientras no existan indicios de que alguno va a incumplir su deber de cuidado) se denomina:
a) principio de distribución del trabajo.
b) principio de confianza.
c) principio de imputacion recíproca.
d) principio de accesoriedad.
3. Según una parte importante de la doctrina la aplicacion de eximentes por analogía:
a) es contraria al principio de legalidad.
b) viene impedida por la regulacion del art. 4 CP cuando remite a la solicitud de indulto si la conducta a juicio del juez no debiera resultar penada.
c) está expresamente permitida en el código penal.
d) viene expresamente prohibida por la Constitucion Española.
4. Segun la retribución del vigente Código Penal, de las faltas son responsables criminalmente:
a) Únicamente los autores.
b) Autores, cómplices y encubridores.
c) Autores y cómplices.
d) Todos los anteriores.
5. ¿Cuál de los siguientes delitos no es perseguible por el principio de jurisdiccion universal?
a) Genocidio y lesa humanidad.
b) Terrorismo.
c) Crimenes de guerra que constituyen violaciones graves de los convenios de Ginebra.
d) Falsificacion de moneda española.
6. Un determinado sistema penal fundamenta la aplicacion de la pena exclusivamente en la retribucion. Podemos decír que se basa en una teoría de la pena:
a) Absoluta.
b) Utilitaria.
c) Judicial.
d) Mixta.
7. ¿Cual de las siguientes no es en ningun caso fuente del Derecho penal?
a) La ley ordinaria.
b) La costumbre.
c) Los principios generales del derecho.
d) Todas las anteriores son posibles fuentes en distinta medida del Derecho Penal.
8. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es parte necesaria del concepto de omision?
a) Capacidad de acción.
b) Cognoscibilidad de la situacion real en la que desarrollar la conducta.
c) Voluntariedad.
d) Todos los anteriores elementos son necesarieamente constitutivos del concepto de omisión.
9. Según la teoría de la equivalencia de las condiciones:
a) no existe equivalencia alguna entre las distitas condiciones que intervienen en la producción de un resultado.
b) la causalidad equivale a la responsabilidad penal.
c) de todas las condiciones equivalentes que intervienen en la produccion de un resultado solo una es su causa.
d) todas las condiciones que intervienen en la producción de un resultado son equivalentes desde el punto de vista causal.
10. El Juez ha determinado que Miguel Angel G.S. se le puede reprochar su conducta y la medida de ese reproche. Para llegar a esa conclusión habrá llevado a cabo los siguientes juicios:
a) Tipicidad y culpabilidad.
b) Antijuridicidad y tipicidad.
c) Tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
d) Tipicidad, ulpabilidad, antijuridicidad y punibilidad.
11. Luis se va de caza el 4 de febrero de 2010 y da muerte a un avetoro común. El 4 de febrero de 2011, ante la alarmante merma que se ha observado en los últimos 3 años en la poblacion de avetoros de la Península Ibérica, por un Real Decreto el avetoro común es introducido en los listados de las especies amenazadas en peligro de extinción y se prohíbe su caza. El día 15 de febrero un inspector descubre al Avetoro de Luis disecado sobre su chimenea. El art. 334 CP, vigente desde 1995, establece que: "el que cace o pesque animales amenzadas...contraviniendo las leyes o disposiciones de caracter general o disposiciones de caracter general protectoras de las especies de fauna silvestre será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años". ¿Se puede condenar a Luis por este delito?:
a) No, porque se aplica tambien la regla de irretroactividad de la ley penal desfavorable.
b) Sí, porque lo importante es que el 334 estaba vigente en el momento de los hechos aunque no la lista de especies protegidas.
c) sí, porque Luis ya sabia que quedaban muy pocos avetoros aunque no los protegiera ningun Real Decreto.
d) No, porque las leyes penales en blanco como la del ejemplo son inconstitucionales.
12. ¿Qué criterio de impputacion objetiva ha impuesto el legislador español en la definición de la tentativa segun la doctrina mayoritaria?
a) El de la peligrosidad de la conducta o previsibilidad objetiva.
b) El de la causa sustitutoria.
c) El de la disminución del riesgo.
d) El de la inobservancia del cuidado objetivamente debido.
13. Según nuestro Código penal, cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán exentos de responsabilidad penal por la tentativa realziada:
a) aquel o aquellos que desistan de la ejecucion ya iniciada siempre que logren impedir la consumación.
b) aquel o aquellos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan o intenten impedir, seria, firme y decididamente, la consumación.
c) todos aquellos que desistan de la ejecución ya iniciada.
d) nuestro Código Penal no admite la eximente de desistimiento.
14. Alicia y su amante Román son sorprendidos por Julio, el esposo de ella. Román y Julio se pelean hasta que Alicia a peticion de Román, intenta ahogar a Julio con una cuerda de tender mientras el amante lo sujeta, quedando Julio inconsciente. En ese momento Alicia y Román creen haber matado a Julio y deciden simular su suicidio sin saber que sigue vivo, para lo cual lo cuelgan de una viga por el cuello, momento en el cual se produce la muerte. Atendiendo escrupulosamente a los elementos objetivos y subjetivos concurrentes en cada momento y partiendo de que el dolo debe extenderse tambien al curso causal, Alicia y Román responderán de:
a) una tentativa de homicidio.
b) un homicidio doloso consumado.
c) un homicidio imprudente consumado.
d) un concurso de delitos entre una tentativa de homicidio y un homicidio imprudente.
15. El art. 450.1 CP castiga a "el que, pudiendo hacerlo con su intervencion inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisión de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual....". Nos encontramos ante un delito:
a) propio de omisión.
b) propio de omisión de garante.
c) de omisión no causal y resultado expresamente regulado en las leyes penales.
d) comisión por omisión.
16. ¿Cuál de lo sisguientes problemas plantea la teoría de los elementos negativos del tipo?
a) Es inconstitucional.
b) Da lugar a importantes lagunas de puibilidad en los códigos penales en los que rige el principio de excepcionalidad del castigo de los delitos imprudentes.
c) Infringe el principio ne bis in idem.
d) Todos los anteriores.
17. BeLing propuso la teoría objetivo-formal, según la cual un acto es ejecutivo si:
a) está comprendido en la acción descrita en el tipo.
b) es unívoco, de deduce de él que está dirigido a la comisiónd e un delito.
c) está tan íntimamente unido a los descritos en la acción típica que forman con ella una unidad natural.
d) cumple a la vez todos los criterios anteriores.
18. Al juicio por el cual identificamos en una conducta real los elementos que fundamentan lo injusto específico, característico de un determinado delito se denomina:
a) Antijuridicidad.
b) culpabilidad.
c) punibilidad.
d) tipicidad.
19. Señale la frase correcta:
a) Al tipo de una causa de justificacion subyace un precepto permisivo o autorizacion de realizar determinada conducta.
b) Las causas de justificacion no eliminan la posibilidad de imponer ciertas medidas de seguridad.
c) Todas las causas de justificacion están definidas en el catálogo de eximentes del art. 20.
d) Los tipos de las causas de justificacion carecen de elementos subjetivos.
20. Si para distinguir cooperacion necesaria de complicidad atendemos a si la contribucion era difícil de conseguir (cooperacion necesaria) o podía conseguirse facilmente (complicidad), estamos utilizando la teoría:
a) Abstracta.
b) De los bienes escasos.
c) Objetiva.
d) Del caso concreto.
21. La teoría según la cual en los delitos de comisión por omisión la base de la posicion de garante se encuentra en la asunción factica en el caso concreto de una funcion de proteccion del bien jurídico o de control de una fuente de peligro se conoce como:
a) teoría de las funciones.
b) teoría formal.
c) teoría formal-material.
d) No existe tal teoría en el sento de los delitos de comisión por omisión.
22. Por su fundamento y naturalez podemos clasificar las circunstancias agravantes y atenuantes en:
a) antijurídicas, culpables y mixtas.
b) que afectan a la gravedad de lo injusto, de la culpabilidad, de la punibiliddad o a varios de los elementos.
c) genéricas, específicas y las que podemos encontrar en ambas situaciones.
d) causas de justificación, de inimputabilidad y de exculpación.
23. Señale cuál de las siguientes eximentes puede en alguna de sus variantes no tener naturaleza de causa de justificación:
a) el estado de necesidad.
b) la legítima defensa.
c) el ejercicio legítimo de un derecho.
d) el cumplimiento de un deber.
24. La aplicación de la eximente de legítima defensa tiene como consecuencia la exclusión:
a) de la responsabilidad civil derivada del delito pero no de la responsabilidad penal.
b) de la responsabilidad penal pero no de la responsabilidad civil derivada del delito.
c) de la responsabilidad penal y de parte de la responsabilidad civil derivada del delito.
d) tanto de la responsabilidad penal como de la responsabilidad civil derivada del delito.
25. Los bienes jurídicos "vida humana independiente", "interés del Estado en el control de los flujos migratorios" y "seguridad vial", pertenecen respectivamente a las siguientes categorías:
a) individuales, colectivos y supraindividuales.
b) colectivos, supraindividuales e individuales.
c) individuales, supraindividuales y colectivos.
d) supraindividuales, colectivos e individuales.
Ahi queda. Suerte a todos!!