Hola a todos.
Lo siento, estoy enfadado y muy decepcionado. Acabo de terminar de leer y subrayar el libro de eclesiástico y tengo una grave sensación de frustración.
El libro está lleno de erratas y en muchas ocasiones de párrafos confusos. No sé cuál de las dos cosas me molesta más: quizá ambas en su combinación sea lo que me produce urticaria. Los temas en los que se evidencian más estos dos aspectos son a mi entender el 7 sobre Libertad religiosa, ideológica, de culto y bioderecho (del Prof. Dr. Salvador Pérez Álvarez) y el 8 sobre Libertad de expresión y derecho a la información (de la Profª. Dra. Mª Teresa Regueiro García).
Ya otros compañeros han notado cierta inclinación en la valoración de algunos contenidos que puede molestar(nos) a los alumnos con otras opiniones, pero siendo justos me digo que ello es el resultado de "la libertad de cátedra" que les ampara para soltar de vez en cuando juicios de valor personales. Sólo un ejemplo:
[pág. 21, Tema 1, epígrafe 1.5 La formulación del dualismo por Gelasio I]
"[...] el monismo no es la doctrina de la Iglesia, ya que Jesucristo había pronunciado una frase que constituye, desde entonces, la base doctrinal del dualismo:
Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Es necesario saber calibrar hoy el significado de aquellas palabras [...]". La profesora aquí parte del hecho de que Jesucristo existió, vivió y dijo esas palabras que hoy "hay que saber entender en su medida justa". Como este ejemplo hay muchos otros.
En cuanto a las erratas. Al principio no me dediqué a ubicarlas, pero a medida que fui terminando el libro no me pude contener. Ejemplos:
[pág. 164, primer párrafo] Aparecen varias palabras juntas:
corporalócomo,
vidaó.
[pág. 165, inicio del segundo párrafo]
En este capítulo nos limitándonos...
[pág. 166, primer párrafo]
La admisión o no de la validez del documento en estos supuestos se encuentra supeditaba...
[pág. 174, segundo párrafo] No es una errata, pero es un caso alarmante del pobre tratamiento de algunos contenidos por parte de los profesores. El texto habla sobre si los que prestan servicios sanitarios están obligados a atender la voluntad de los pacientes relativa a la autanasia. El párrafo dice que la jurisprudencia no se ha pronunciado de forma unánime y añade que esta
Disyuntiva interpretativa quizás se resuelva si, finalmente, es promulgada la Ley de cuidados paliativos y muerte digna cuya tramitación parlamentaria fue anunciada por el Gobierno en noviembre de 2010. He echado un vistazo a las hemerotecas y ¡¡dicha ley se aprobó
hace dos años!! (ver, No puedes ver los enlaces.
Register or
Login). Mi libro está comprado hace un par de meses y tiene un copyright de 2012. Sólo puedo pensar que a este Departamento de Derecho y a estos profesores en cuestión les importa muy poco cuidar los contenidos de su propio libro.
Como se vende todos los años...
[pág. 192, segundo párrafo] Hablando de los antecedentes históricos de la libertad de cátedra en las primeras décadas del siglo XIX se describe la cuestión durante la II República y al avanzar en el tiempo el profesor dice textualmente:
El Estado que surge una vez terminada la Guerra Civil reaccionó fuertemente contra las ideas republicanas... Esta oración sería para enmarcarla y difundirla como el epítome de los eufemismos. "El Estado que surge", o sea la Dictadura, "reaccionó fuertemente contra", o sea reprimió o suprimió (la libertad de cátedra). Pero bueno, dejémoslo en un problema mío, que suelo ser algo sensible a las cuestiones lingüísticas y de regímenes totalitarios.
[pág. 207, epígrafe 2.3, primer párrafo] Esto es grave, grave. Aquí simplemente alguien ha copiado la primera frase y la ha pegado tal cual a continuación, un error muy fácil de detectar si alguien hubiera leído el texto después de escribirlo.
Aquí lo dejo, también para no ofuscar ni entretener demasiado a los compañeros que como yo tampoco andamos con tiempo de sobra para torear estas cuestiones. No obstante estoy pensando en escribir al Departamento para ver si pueden corregir el libro para la siguiente edición. Sí, ya sé puede ser algo utópico (o no). Por supuesto, lo haría después de los exámenes.
Gratas horas...