II. MATERIAS EXCLUIDAS:
Quedan excluidos como materia de examen los siguientes apartados del temario. Téngase muy en cuenta que la lista que figura a continuación se refiere a las lecciones de este temario, no a los capítulos del manual recomendado, cuya numeración es diferente:
-- Lección 3a, -- Lección 5a,
-- Lección 6a, -- Lección 7a,
-- Lección 8a,
apartado 1.2 (“La clasificación de las facultades regias”)
apartado 1.1 (“¿La función hace al órgano?”) apartado 2.1. (“La gestación en las Cámaras del correspondiente consenso”)
apartado 1 (“El estatuto de las Cortes y de los parlamentarios”)
apartado 1 (“Remisión al estudio del Reglamento de las Cámaras”) apartado 2.1 (“Introducción” al epígrafe sobre la estructura de las Cámaras).
apartado 2 (“Criterios de clasificación de las funciones parlamentarias”) apartado 3.2.E (“Control lato sensu como mando sobre el Gobierno. Remisión”)
1
-- Lección 9a, -- Lección 11a, -- Lección 12a,
-- Lección 13a, -- Lección 14a,
-- Lección 15a,
-- Lección 16a,
apartado 3.3 (“Funciones financieras”) apartado 4 (“Funciones ejercidas en común o individualizadamente por las Cámaras”, con sus correspondientes subapartados). Nótese que NO SE EXCLUYEN como materia de examen los apartados 3.3. bis y 3.3. ter, que se corresponde con los apartados 2.3 y 2.4 del capítulo XXIII del manual.
apartado 1.1 (“La universalidad de la acción de gobernar”) apartado 1.2 (“Las diversas acepciones de la expresión ‘gobierno”) apartado 1.4 (“El Gobierno en el constitucionalismo histórico español”).
apartado 5 (“La potestad reglamentaria”) apartado 6 (“Determinación normativa y control judicial de la acción del Gobierno”, en este caso con sus correspondientes subapartados)
apartado 1 (“Introducción”) apartado 3 (“Estatuto jurídico de jueces y Magistrados”, con sus diversos subapartados) apartado 4.2 (“La organización judicial”) apartado 4.3 (“La administración del Poder Judicial”), apartado 5 (“La función jurisdiccional”, con sus diversos subapartados) apartado 6 (“El Ministerio Fiscal”, con sus diversos subapartados).
apartado 2 (“La ordenación territorial del poder en la historia del constitucionalismo español” , con sus diversos subapartados)
apartado 2 (“Remisión al estudio de las vías de acceso a la autonomía”), apartado 3 (“Remisión al estudio de los Estatutos de Autonomía”) apartado 4.4 ( “Otras instituciones”, dentro del apartado “Instituciones políticas de las Comunidades Autónomas”).
apartado 1 (“Las previsiones constitucionales”, con sus diversos subapartados), apartado 2 (“La asunción de competencias por los Estatutos de Autonomía”, con sus diversos subapartados)
apartado 3 (“Las modificaciones extraestatutarias de las distribución de competencias”, con sus diversos subapartados).
apartado 1.1 (“La justicia constitucional”) apartado 4.2 (“Estructura funcional” –dentro del apartado “Organización” del Tribunal Constitucional)