Hola selena. Te respondo. El estudio de la asignatura, teniendo en cuenta que se trata de Derecho Administrativo, me lo tomé primero con calma. Me fui directamente a la ley y me hice un esquema a ordenador, identificando títulos y capítulos, para luego leerlo y comprender de qué iba cada título. ¿Esto para qué? Para que mientras iba leyendo el texto del Prof. Linde y éste nombrara que si el titulo tal o el capítulo cual o cuando nombrar aisladamente algún artículo, yo me iba a mi esquemita de la estructura de la ley y al menos tenía identificado el artículo. Esto por ponerte un ejemplo de cómo al menos empezar.
Por lo tanto, recomiendo una lectura detenida del libro del Prof. Linde. Ni apuntes ni nada raro. Lo explica todo de manera sencilla y además, con un aspecto muy importante, va intercalando ejemplos y nos ayuda a visualizar mejor lo que nos está preguntando. También hay que tener en cuenta que no se trata de memorizar absolutamente nada. En el examen nos dejan utilizar el manual de la asignatura. Por lo tanto, yo recomendaría una última cosa. Cada caso práctico tiene una temática. Por ejemplo, a mi me tocó un caso práctico sobre solicitudes. Hay que identificar qué es lo que se nos está preguntando.
¿Me están preguntando sobre solicitudes? Muy bien, pues yo me voy a mi esquemita sobre la estructura de la Ley e identifico el título de la misma, el capítulo de la misma y por último los artículos de la misma que tratan sobre solicitudes. ¿Que me hablan sobre los derechos del ciudadano? Pues echándole un vistazo general a la Ley ya puedo identificar que estos derechos se contienen en el art. 35.
Y así. Y por tanto sólo contestar sobre lo que se nos está preguntando.
Pero repito, antes de ponernos a identificar en qué zona de la Ley se encuentran determinadas cuestiones, es aconsejable como digo una lectura detenida tema tras tema del libro del Prof. Linde. Cuestiones tan importantes como el silencio administrativo, la presentación de las solicitudes, el derecho de los ciudadanos que siempre de alguna manera aparece en todos los casos prácticos, la responsabilidad de la Administración, el tema de la representación ¿puede o no ser alguien representado por otro ante la Administración? ¿qué ocurre si alguien presenta una solicitud en un registro equivocado? o ¿qué opción tiene un ciudadano que se encuentra en el extranjero si quiere presentar una solicitud? son todas cuestiones que nosotros no tenemos que saber responder sólo porque queramos aprobar el examen, hay que saberlas contestar al instante si se nos presenta el caso en la vida real, porque son todas ellas cuestiones prácticas que bien nos la puede plantear el Prof. en el examen o bien nuestro amigo que nos pide que le echemos un cable porque no se aclara con una solicitud.
Por último, después de la lectura razonada y de comprender la estructura de la Ley (y ojo, también de la Ley 2007 y de diversos Reales Decretos que también han sido incluidos como anexos en el manual), después de ello como digo, enfrentarse al papel en blanco y practicar con los exámenes de años anteriores. No por pensar que vayan a volver a plantear los mismos, sino para examinarnos a nostros mismos acerca de si, con la estrcutura de la Ley clara y con el manual en la mano (recordad que vais con él al examen) si sabeis resolver el caso.
No sé si me he enrollado demasiado, o si por el contrario, si me queréis preguntar algua otra cosa que se me haya escapado decídmelo por favor.
Un saludo.
